La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)

Autores
Barelli, Ana Inés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad de San Carlos de Bariloche se destaca por ser receptora de diferentes corrientes migratorias, siendo especialmente importante la presencia chilena, que se remonta a la edificación del poblado. Desde principios de 1970 los migrantes chilenos se visualizaron dentro de la ciudad en diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo conoció, por esos años, como el barrio de chilenos. De acuerdo a las fuentes documentales que se ha recogido los inicios de la organización barrial estuvieron íntimamente relacionados con la capilla Nuestra Señora del Carmen, construida a fines de los ’60 y puesta en funcionamiento a principios de los ’70. El presente trabajo se propone analizar el proceso de conformación de la capilla (1971-1994) como espacio sagrado de pertenencia chilena en la construcción identitaria barrial y la devoción mariana bajo la advocación Nuestra Señora del Carmen como parte fundamental de dicho proceso. Para luego, poder visualizar cómo el traslado y la práctica devocional carmelitana de los chilenos en San Carlos de Bariloche puede analizarse como una estrategia de integración que los migrantes emplean en respuesta a un proceso de desarrollo social que se tornó cada vez más excluyente debido a los contextos políticos cada vez más autoritarios.
The city of San Carlos de Bariloche stands out for being recipient of different migratory flows, the Chilean presence, which dates back to the construction of the town being especially important. Since the beginning of 1970 Chilean migrants were visualized within the city in different poor population groups. Between these spaces, the La Cumbre neighborhood knew him is, for those years, as the Chile barrio. According to documentary sources that is picked up the beginnings of the neighborhood organization were closely associated with the chapel of Nuestra Señora del Carmen, built at the end of the ' 60s and put into operation at the beginning of the ' 70s. The present work intends to analyze the process of formation of the Chapel (1971-1994) as sacred space of Chilean membership in neighborhood identity construction and the devotion for Mary under the advocation of Nuestra Señora del Carmen as a fundamental part of this process. Then visualize how the transfer and the Carmelite devotional practice of Chileans in San Carlos de Bariloche can be analysed as an integration strategy employing migrants in response to a process of social development which became increasingly more inclusive due to the increasingly authoritarian political contexts.
Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
Materia
San Carlos de Bariloche
Virgen del Carmen
Pertenencia Chilena
Exclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9489

id CONICETDig_b2a6a01027f7e7d3e4b5b52b702ce876
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9489
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)Barelli, Ana InésSan Carlos de BarilocheVirgen del CarmenPertenencia ChilenaExclusiónhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La ciudad de San Carlos de Bariloche se destaca por ser receptora de diferentes corrientes migratorias, siendo especialmente importante la presencia chilena, que se remonta a la edificación del poblado. Desde principios de 1970 los migrantes chilenos se visualizaron dentro de la ciudad en diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo conoció, por esos años, como el barrio de chilenos. De acuerdo a las fuentes documentales que se ha recogido los inicios de la organización barrial estuvieron íntimamente relacionados con la capilla Nuestra Señora del Carmen, construida a fines de los ’60 y puesta en funcionamiento a principios de los ’70. El presente trabajo se propone analizar el proceso de conformación de la capilla (1971-1994) como espacio sagrado de pertenencia chilena en la construcción identitaria barrial y la devoción mariana bajo la advocación Nuestra Señora del Carmen como parte fundamental de dicho proceso. Para luego, poder visualizar cómo el traslado y la práctica devocional carmelitana de los chilenos en San Carlos de Bariloche puede analizarse como una estrategia de integración que los migrantes emplean en respuesta a un proceso de desarrollo social que se tornó cada vez más excluyente debido a los contextos políticos cada vez más autoritarios.The city of San Carlos de Bariloche stands out for being recipient of different migratory flows, the Chilean presence, which dates back to the construction of the town being especially important. Since the beginning of 1970 Chilean migrants were visualized within the city in different poor population groups. Between these spaces, the La Cumbre neighborhood knew him is, for those years, as the Chile barrio. According to documentary sources that is picked up the beginnings of the neighborhood organization were closely associated with the chapel of Nuestra Señora del Carmen, built at the end of the ' 60s and put into operation at the beginning of the ' 70s. The present work intends to analyze the process of formation of the Chapel (1971-1994) as sacred space of Chilean membership in neighborhood identity construction and the devotion for Mary under the advocation of Nuestra Señora del Carmen as a fundamental part of this process. Then visualize how the transfer and the Carmelite devotional practice of Chileans in San Carlos de Bariloche can be analysed as an integration strategy employing migrants in response to a process of social development which became increasingly more inclusive due to the increasingly authoritarian political contexts.Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Americana y Argentina2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9489Barelli, Ana Inés; La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Americana y Argentina; Revista de Historia Americana y Argentina; 49; 1-2; 11-2013; 1-320556-5960spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492014000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=7929info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9489instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:59.926CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)
title La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)
spellingShingle La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)
Barelli, Ana Inés
San Carlos de Bariloche
Virgen del Carmen
Pertenencia Chilena
Exclusión
title_short La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)
title_full La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)
title_fullStr La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)
title_full_unstemmed La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)
title_sort La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)
dc.creator.none.fl_str_mv Barelli, Ana Inés
author Barelli, Ana Inés
author_facet Barelli, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv San Carlos de Bariloche
Virgen del Carmen
Pertenencia Chilena
Exclusión
topic San Carlos de Bariloche
Virgen del Carmen
Pertenencia Chilena
Exclusión
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de San Carlos de Bariloche se destaca por ser receptora de diferentes corrientes migratorias, siendo especialmente importante la presencia chilena, que se remonta a la edificación del poblado. Desde principios de 1970 los migrantes chilenos se visualizaron dentro de la ciudad en diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo conoció, por esos años, como el barrio de chilenos. De acuerdo a las fuentes documentales que se ha recogido los inicios de la organización barrial estuvieron íntimamente relacionados con la capilla Nuestra Señora del Carmen, construida a fines de los ’60 y puesta en funcionamiento a principios de los ’70. El presente trabajo se propone analizar el proceso de conformación de la capilla (1971-1994) como espacio sagrado de pertenencia chilena en la construcción identitaria barrial y la devoción mariana bajo la advocación Nuestra Señora del Carmen como parte fundamental de dicho proceso. Para luego, poder visualizar cómo el traslado y la práctica devocional carmelitana de los chilenos en San Carlos de Bariloche puede analizarse como una estrategia de integración que los migrantes emplean en respuesta a un proceso de desarrollo social que se tornó cada vez más excluyente debido a los contextos políticos cada vez más autoritarios.
The city of San Carlos de Bariloche stands out for being recipient of different migratory flows, the Chilean presence, which dates back to the construction of the town being especially important. Since the beginning of 1970 Chilean migrants were visualized within the city in different poor population groups. Between these spaces, the La Cumbre neighborhood knew him is, for those years, as the Chile barrio. According to documentary sources that is picked up the beginnings of the neighborhood organization were closely associated with the chapel of Nuestra Señora del Carmen, built at the end of the ' 60s and put into operation at the beginning of the ' 70s. The present work intends to analyze the process of formation of the Chapel (1971-1994) as sacred space of Chilean membership in neighborhood identity construction and the devotion for Mary under the advocation of Nuestra Señora del Carmen as a fundamental part of this process. Then visualize how the transfer and the Carmelite devotional practice of Chileans in San Carlos de Bariloche can be analysed as an integration strategy employing migrants in response to a process of social development which became increasingly more inclusive due to the increasingly authoritarian political contexts.
Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
description La ciudad de San Carlos de Bariloche se destaca por ser receptora de diferentes corrientes migratorias, siendo especialmente importante la presencia chilena, que se remonta a la edificación del poblado. Desde principios de 1970 los migrantes chilenos se visualizaron dentro de la ciudad en diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo conoció, por esos años, como el barrio de chilenos. De acuerdo a las fuentes documentales que se ha recogido los inicios de la organización barrial estuvieron íntimamente relacionados con la capilla Nuestra Señora del Carmen, construida a fines de los ’60 y puesta en funcionamiento a principios de los ’70. El presente trabajo se propone analizar el proceso de conformación de la capilla (1971-1994) como espacio sagrado de pertenencia chilena en la construcción identitaria barrial y la devoción mariana bajo la advocación Nuestra Señora del Carmen como parte fundamental de dicho proceso. Para luego, poder visualizar cómo el traslado y la práctica devocional carmelitana de los chilenos en San Carlos de Bariloche puede analizarse como una estrategia de integración que los migrantes emplean en respuesta a un proceso de desarrollo social que se tornó cada vez más excluyente debido a los contextos políticos cada vez más autoritarios.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9489
Barelli, Ana Inés; La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Americana y Argentina; Revista de Historia Americana y Argentina; 49; 1-2; 11-2013; 1-32
0556-5960
url http://hdl.handle.net/11336/9489
identifier_str_mv Barelli, Ana Inés; La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Americana y Argentina; Revista de Historia Americana y Argentina; 49; 1-2; 11-2013; 1-32
0556-5960
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492014000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=7929
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Americana y Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Americana y Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613163684724736
score 13.069144