La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador...

Autores
Stampella, Pablo César
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se discuten algunos aspectos metodológicos relacionados a la identificación de las plantas en un documento histórico jesuítico. El mismo está constituido por la segunda parte (Botánica) del “Paraguay Natural Ilustrado” de José Sánchez Labrador (S. J.). Empleando el enfoque etnobotánico histórico, y partiendo de tres situaciones diferentes del autor frente a las plantas, se pretende problematizar aquellos aspectos a tener en cuenta al momento de identificar las plantas de esta obra enciclopédica publicada en 1772, en Ravenna (Italia). En la primera de ellas, Sánchez Labrador se posiciona como “etnobotánico”, relevando conocimientos indígenas sobre plantas prácticamente desconocidas para el “mundo occidental”. En otra situación, se realza el rol del jesuita como experimentador, poniendo en juego sus sentidos y su propio cuerpo al sentir reacciones muchas veces indeseadas. Finalmente, se explora sus aportes como “constructor” de categorías etnotaxonómicas y complejos vegetales a partir de la similitud (morfológica, organoléptica, etc.) entre plantas nativas y aquellas tratadas en las obras de escritores antiguos y en enciclopedias europeas de los siglos XVII y XVIII.
This paper discusses some methodological aspects related to the identification of plants in a Jesuit historical document. It is constituted by the second part (Botany) of the “Paraguay Natural Ilustrado” by José Sánchez Labrador (S.J.). From the historical ethnobotanical approach and considering the three different positions of the author in front of plants, it is intended to problematize those aspects to take into account at the moment of identifying the plants of this encyclopedic work published in 1772, in Ravenna (Italy). First, Sánchez Labrador positions himself as an “ethnobotanist”, revealing indigenous knowledge about plants practically unknown to the “western world”. Second, the role of the Jesuit as an experimenter is highlighted, bringing into play his senses and his own body when feeling often undesired reactions. Finally, we explore his contributions as a “constructor” of ethnotaxonomic categories and plant complexes based on the similarities (morphological, organoleptic, etc.) between native plants and those treated in the works of ancient writers and in European encyclopedias of the 17th and 18th centuries.
Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
Crítica documental
Plantas útiles
Sánchez Labrador
Siglo XVIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232693

id CONICETDig_e9eef54aa130808ddfbfd6f6c3038e7a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232693
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez LabradorBotanical identification in jesuit documentary sources from a historical ethnobotanical perspective: the case of the “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) by José Sánchez LabradorStampella, Pablo CésarCrítica documentalPlantas útilesSánchez LabradorSiglo XVIIIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se discuten algunos aspectos metodológicos relacionados a la identificación de las plantas en un documento histórico jesuítico. El mismo está constituido por la segunda parte (Botánica) del “Paraguay Natural Ilustrado” de José Sánchez Labrador (S. J.). Empleando el enfoque etnobotánico histórico, y partiendo de tres situaciones diferentes del autor frente a las plantas, se pretende problematizar aquellos aspectos a tener en cuenta al momento de identificar las plantas de esta obra enciclopédica publicada en 1772, en Ravenna (Italia). En la primera de ellas, Sánchez Labrador se posiciona como “etnobotánico”, relevando conocimientos indígenas sobre plantas prácticamente desconocidas para el “mundo occidental”. En otra situación, se realza el rol del jesuita como experimentador, poniendo en juego sus sentidos y su propio cuerpo al sentir reacciones muchas veces indeseadas. Finalmente, se explora sus aportes como “constructor” de categorías etnotaxonómicas y complejos vegetales a partir de la similitud (morfológica, organoléptica, etc.) entre plantas nativas y aquellas tratadas en las obras de escritores antiguos y en enciclopedias europeas de los siglos XVII y XVIII.This paper discusses some methodological aspects related to the identification of plants in a Jesuit historical document. It is constituted by the second part (Botany) of the “Paraguay Natural Ilustrado” by José Sánchez Labrador (S.J.). From the historical ethnobotanical approach and considering the three different positions of the author in front of plants, it is intended to problematize those aspects to take into account at the moment of identifying the plants of this encyclopedic work published in 1772, in Ravenna (Italy). First, Sánchez Labrador positions himself as an “ethnobotanist”, revealing indigenous knowledge about plants practically unknown to the “western world”. Second, the role of the Jesuit as an experimenter is highlighted, bringing into play his senses and his own body when feeling often undesired reactions. Finally, we explore his contributions as a “constructor” of ethnotaxonomic categories and plant complexes based on the similarities (morphological, organoleptic, etc.) between native plants and those treated in the works of ancient writers and in European encyclopedias of the 17th and 18th centuries.Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaInstituto de Investigaciones Geohistóricas2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232693Stampella, Pablo César; La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 49; 4-2024; 39-700325-82382525-1627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/7390info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.49497390info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232693instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:32.274CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador
Botanical identification in jesuit documentary sources from a historical ethnobotanical perspective: the case of the “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) by José Sánchez Labrador
title La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador
spellingShingle La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador
Stampella, Pablo César
Crítica documental
Plantas útiles
Sánchez Labrador
Siglo XVIII
title_short La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador
title_full La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador
title_fullStr La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador
title_full_unstemmed La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador
title_sort La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador
dc.creator.none.fl_str_mv Stampella, Pablo César
author Stampella, Pablo César
author_facet Stampella, Pablo César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crítica documental
Plantas útiles
Sánchez Labrador
Siglo XVIII
topic Crítica documental
Plantas útiles
Sánchez Labrador
Siglo XVIII
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se discuten algunos aspectos metodológicos relacionados a la identificación de las plantas en un documento histórico jesuítico. El mismo está constituido por la segunda parte (Botánica) del “Paraguay Natural Ilustrado” de José Sánchez Labrador (S. J.). Empleando el enfoque etnobotánico histórico, y partiendo de tres situaciones diferentes del autor frente a las plantas, se pretende problematizar aquellos aspectos a tener en cuenta al momento de identificar las plantas de esta obra enciclopédica publicada en 1772, en Ravenna (Italia). En la primera de ellas, Sánchez Labrador se posiciona como “etnobotánico”, relevando conocimientos indígenas sobre plantas prácticamente desconocidas para el “mundo occidental”. En otra situación, se realza el rol del jesuita como experimentador, poniendo en juego sus sentidos y su propio cuerpo al sentir reacciones muchas veces indeseadas. Finalmente, se explora sus aportes como “constructor” de categorías etnotaxonómicas y complejos vegetales a partir de la similitud (morfológica, organoléptica, etc.) entre plantas nativas y aquellas tratadas en las obras de escritores antiguos y en enciclopedias europeas de los siglos XVII y XVIII.
This paper discusses some methodological aspects related to the identification of plants in a Jesuit historical document. It is constituted by the second part (Botany) of the “Paraguay Natural Ilustrado” by José Sánchez Labrador (S.J.). From the historical ethnobotanical approach and considering the three different positions of the author in front of plants, it is intended to problematize those aspects to take into account at the moment of identifying the plants of this encyclopedic work published in 1772, in Ravenna (Italy). First, Sánchez Labrador positions himself as an “ethnobotanist”, revealing indigenous knowledge about plants practically unknown to the “western world”. Second, the role of the Jesuit as an experimenter is highlighted, bringing into play his senses and his own body when feeling often undesired reactions. Finally, we explore his contributions as a “constructor” of ethnotaxonomic categories and plant complexes based on the similarities (morphological, organoleptic, etc.) between native plants and those treated in the works of ancient writers and in European encyclopedias of the 17th and 18th centuries.
Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description En el presente trabajo se discuten algunos aspectos metodológicos relacionados a la identificación de las plantas en un documento histórico jesuítico. El mismo está constituido por la segunda parte (Botánica) del “Paraguay Natural Ilustrado” de José Sánchez Labrador (S. J.). Empleando el enfoque etnobotánico histórico, y partiendo de tres situaciones diferentes del autor frente a las plantas, se pretende problematizar aquellos aspectos a tener en cuenta al momento de identificar las plantas de esta obra enciclopédica publicada en 1772, en Ravenna (Italia). En la primera de ellas, Sánchez Labrador se posiciona como “etnobotánico”, relevando conocimientos indígenas sobre plantas prácticamente desconocidas para el “mundo occidental”. En otra situación, se realza el rol del jesuita como experimentador, poniendo en juego sus sentidos y su propio cuerpo al sentir reacciones muchas veces indeseadas. Finalmente, se explora sus aportes como “constructor” de categorías etnotaxonómicas y complejos vegetales a partir de la similitud (morfológica, organoléptica, etc.) entre plantas nativas y aquellas tratadas en las obras de escritores antiguos y en enciclopedias europeas de los siglos XVII y XVIII.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232693
Stampella, Pablo César; La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 49; 4-2024; 39-70
0325-8238
2525-1627
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232693
identifier_str_mv Stampella, Pablo César; La identificación botánica en fuentes documentales jesuíticas desde una perspectiva etnobotánica histórica: el caso del “Paraguay Natural Ilustrado” (1772) de José Sánchez Labrador; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 49; 4-2024; 39-70
0325-8238
2525-1627
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/7390
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.49497390
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269761216446464
score 13.13397