Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista

Autores
Patagua, Patricia Evangelina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo analizamos el proceso de construcción de la organización de mujeres en los movimientos sociales urbanos y piqueteros de Jujuy, desde la vinculación entre educación y comunicación popular; y las perspectivas teóricas y activismos feministas. Apelamos a una revisión del proceso organizativo de las mujeres en MS, posterior al 2001, del que formamos parte, hasta llegar al momento actual en el que nuestras prácticas educativas populares están anudadas a los feminismos. Recuperemos entonces las experiencias como militantes mujeres en dos espacios diferenciales, de ahí que la metodología de tipo cualitativa discurra y tome elementos de los métodos biográficos.El primer espacio habitado es el Frente de Organizaciones Independientes, donde estuvimos vinculadas al trabajo territorial junto a muchas otras compañeras. El segundo lugar que nos atraviesa es la universidad, más específicamente la -mal llamada- cátedra de educación no formal de la FHYCS-San Pedro, espacio en el que relacionamos las actividades de extensión y docencia, con el fin de caracterizar y fortalecer las propuestas pedagógicas alternativas, abrevando a la Educación Popular. Entre los resultados de este análisis destacamos, la necesidad de sostener diálogos e incidencias entre los Movimientos Sociales territoriales y los feminismos para mantener vivo el carácter alternativo y crítico de sus propuestas; la importancia de reconstruir memorias colectivas de la organización de mujeres en MS para desde allí comprender sus tensiones y contradicciones; y el relevante lugar que ocupar la territorialización de las prácticas para situar la pedagogía feminista popular en contextos.
In this article we analyze the history of construction of the organization of women in the dynamics of picketers urban and social movements of Jujuy, we appeal to a review of the past until reaching the current moment, from the theorical perspectives and the feminism activism.We appeal to a review of the organizational process of women social movements, after 2001, of which we are a part, until we reach the current moment in which our popular educational practices are linked to feminism. Let us then recover the experience as militant women in two differential spaces, from there the qualitative methodology runs and takes elements of the biographical methods.The first inhabited place is the Front of Independent Organizations, where we were linked to territorial work with many other partners. The second place that crosses us is the university, more specifically the call, presumably, chair of non-formal educationof the FHYCS-San Pedro, space in which we relate the extension and teaching activities, to characterize and strengthen the alternative pedagogical proposals, nutring the Popular Education. Among the results of this analysis, we highlight the need to maintain dialogues and incidences between territorial social movements and feminisms to keep alive the alternative and critical nature of their proposals; the importance of reconstructing collective memories of the organization of women in MS in order to understand their tensions and contradictions; and the relevant place that territorialization of practices should occupy to place popular feminist pedagogy in contexts.
Fil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Materia
educación popular,
feminismo
organización de mujeres.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144585

id CONICETDig_e9c47ad24cbec76ba23fce0ec747c0b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144585
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feministaPatagua, Patricia Evangelinaeducación popular,feminismoorganización de mujeres.https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo analizamos el proceso de construcción de la organización de mujeres en los movimientos sociales urbanos y piqueteros de Jujuy, desde la vinculación entre educación y comunicación popular; y las perspectivas teóricas y activismos feministas. Apelamos a una revisión del proceso organizativo de las mujeres en MS, posterior al 2001, del que formamos parte, hasta llegar al momento actual en el que nuestras prácticas educativas populares están anudadas a los feminismos. Recuperemos entonces las experiencias como militantes mujeres en dos espacios diferenciales, de ahí que la metodología de tipo cualitativa discurra y tome elementos de los métodos biográficos.El primer espacio habitado es el Frente de Organizaciones Independientes, donde estuvimos vinculadas al trabajo territorial junto a muchas otras compañeras. El segundo lugar que nos atraviesa es la universidad, más específicamente la -mal llamada- cátedra de educación no formal de la FHYCS-San Pedro, espacio en el que relacionamos las actividades de extensión y docencia, con el fin de caracterizar y fortalecer las propuestas pedagógicas alternativas, abrevando a la Educación Popular. Entre los resultados de este análisis destacamos, la necesidad de sostener diálogos e incidencias entre los Movimientos Sociales territoriales y los feminismos para mantener vivo el carácter alternativo y crítico de sus propuestas; la importancia de reconstruir memorias colectivas de la organización de mujeres en MS para desde allí comprender sus tensiones y contradicciones; y el relevante lugar que ocupar la territorialización de las prácticas para situar la pedagogía feminista popular en contextos.In this article we analyze the history of construction of the organization of women in the dynamics of picketers urban and social movements of Jujuy, we appeal to a review of the past until reaching the current moment, from the theorical perspectives and the feminism activism.We appeal to a review of the organizational process of women social movements, after 2001, of which we are a part, until we reach the current moment in which our popular educational practices are linked to feminism. Let us then recover the experience as militant women in two differential spaces, from there the qualitative methodology runs and takes elements of the biographical methods.The first inhabited place is the Front of Independent Organizations, where we were linked to territorial work with many other partners. The second place that crosses us is the university, more specifically the call, presumably, chair of non-formal educationof the FHYCS-San Pedro, space in which we relate the extension and teaching activities, to characterize and strengthen the alternative pedagogical proposals, nutring the Popular Education. Among the results of this analysis, we highlight the need to maintain dialogues and incidences between territorial social movements and feminisms to keep alive the alternative and critical nature of their proposals; the importance of reconstructing collective memories of the organization of women in MS in order to understand their tensions and contradictions; and the relevant place that territorialization of practices should occupy to place popular feminist pedagogy in contexts.Fil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144585Patagua, Patricia Evangelina; Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Viator ; 5; 4-2020; 39-572468-97502618-4923CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistaviator/index.php/viator/article/view/55/46info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144585instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:05.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista
title Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista
spellingShingle Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista
Patagua, Patricia Evangelina
educación popular,
feminismo
organización de mujeres.
title_short Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista
title_full Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista
title_fullStr Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista
title_sort Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Patagua, Patricia Evangelina
author Patagua, Patricia Evangelina
author_facet Patagua, Patricia Evangelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv educación popular,
feminismo
organización de mujeres.
topic educación popular,
feminismo
organización de mujeres.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo analizamos el proceso de construcción de la organización de mujeres en los movimientos sociales urbanos y piqueteros de Jujuy, desde la vinculación entre educación y comunicación popular; y las perspectivas teóricas y activismos feministas. Apelamos a una revisión del proceso organizativo de las mujeres en MS, posterior al 2001, del que formamos parte, hasta llegar al momento actual en el que nuestras prácticas educativas populares están anudadas a los feminismos. Recuperemos entonces las experiencias como militantes mujeres en dos espacios diferenciales, de ahí que la metodología de tipo cualitativa discurra y tome elementos de los métodos biográficos.El primer espacio habitado es el Frente de Organizaciones Independientes, donde estuvimos vinculadas al trabajo territorial junto a muchas otras compañeras. El segundo lugar que nos atraviesa es la universidad, más específicamente la -mal llamada- cátedra de educación no formal de la FHYCS-San Pedro, espacio en el que relacionamos las actividades de extensión y docencia, con el fin de caracterizar y fortalecer las propuestas pedagógicas alternativas, abrevando a la Educación Popular. Entre los resultados de este análisis destacamos, la necesidad de sostener diálogos e incidencias entre los Movimientos Sociales territoriales y los feminismos para mantener vivo el carácter alternativo y crítico de sus propuestas; la importancia de reconstruir memorias colectivas de la organización de mujeres en MS para desde allí comprender sus tensiones y contradicciones; y el relevante lugar que ocupar la territorialización de las prácticas para situar la pedagogía feminista popular en contextos.
In this article we analyze the history of construction of the organization of women in the dynamics of picketers urban and social movements of Jujuy, we appeal to a review of the past until reaching the current moment, from the theorical perspectives and the feminism activism.We appeal to a review of the organizational process of women social movements, after 2001, of which we are a part, until we reach the current moment in which our popular educational practices are linked to feminism. Let us then recover the experience as militant women in two differential spaces, from there the qualitative methodology runs and takes elements of the biographical methods.The first inhabited place is the Front of Independent Organizations, where we were linked to territorial work with many other partners. The second place that crosses us is the university, more specifically the call, presumably, chair of non-formal educationof the FHYCS-San Pedro, space in which we relate the extension and teaching activities, to characterize and strengthen the alternative pedagogical proposals, nutring the Popular Education. Among the results of this analysis, we highlight the need to maintain dialogues and incidences between territorial social movements and feminisms to keep alive the alternative and critical nature of their proposals; the importance of reconstructing collective memories of the organization of women in MS in order to understand their tensions and contradictions; and the relevant place that territorialization of practices should occupy to place popular feminist pedagogy in contexts.
Fil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
description En el presente artículo analizamos el proceso de construcción de la organización de mujeres en los movimientos sociales urbanos y piqueteros de Jujuy, desde la vinculación entre educación y comunicación popular; y las perspectivas teóricas y activismos feministas. Apelamos a una revisión del proceso organizativo de las mujeres en MS, posterior al 2001, del que formamos parte, hasta llegar al momento actual en el que nuestras prácticas educativas populares están anudadas a los feminismos. Recuperemos entonces las experiencias como militantes mujeres en dos espacios diferenciales, de ahí que la metodología de tipo cualitativa discurra y tome elementos de los métodos biográficos.El primer espacio habitado es el Frente de Organizaciones Independientes, donde estuvimos vinculadas al trabajo territorial junto a muchas otras compañeras. El segundo lugar que nos atraviesa es la universidad, más específicamente la -mal llamada- cátedra de educación no formal de la FHYCS-San Pedro, espacio en el que relacionamos las actividades de extensión y docencia, con el fin de caracterizar y fortalecer las propuestas pedagógicas alternativas, abrevando a la Educación Popular. Entre los resultados de este análisis destacamos, la necesidad de sostener diálogos e incidencias entre los Movimientos Sociales territoriales y los feminismos para mantener vivo el carácter alternativo y crítico de sus propuestas; la importancia de reconstruir memorias colectivas de la organización de mujeres en MS para desde allí comprender sus tensiones y contradicciones; y el relevante lugar que ocupar la territorialización de las prácticas para situar la pedagogía feminista popular en contextos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144585
Patagua, Patricia Evangelina; Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Viator ; 5; 4-2020; 39-57
2468-9750
2618-4923
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144585
identifier_str_mv Patagua, Patricia Evangelina; Reflexiones sobre la relación educación popular y feminismos: notas para una pedagogía en clave feminista; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Viator ; 5; 4-2020; 39-57
2468-9750
2618-4923
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistaviator/index.php/viator/article/view/55/46
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613863935311872
score 13.070432