¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo

Autores
Barros, Mercedes María; Martinez Prado, Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde distintas latitudes, el estudio del vínculo entre feminismo y populismo se ha visto enredado en enfoques que no sólo desconfían de la posibilidad de la relación en sí misma, sino que constantemente revelan en sus hallazgos incompatibilidades entre estos dos fenómenos -en mayor medida, respecto de los populismos de derecha- y ensombrecen la reflexión sobre su productiva coexistencia. En este contexto, el reciente libro de Paula Biglieri y Luciana Cadahia Siete Ensayos sobre Populismo representa una bocanada de aire fresco. El trabajo conjunto de estas teóricas políticas latinoamericanas abre una línea de indagación que, buscando superar el avance de la derecha y la perplejidad paralizante de la izquierda, propone una nueva forma de teorizar al populismo junto al feminismo. Al trazar un nuevo horizonte emancipatorio para nuestro tiempo, la intervención de Biglieri y Cadahia pone en primer plano un necesario desafío interpretativo que permite discusiones que no se habían abierto antes y que plantean una pregunta provocadora: ¿cómo podemos ser feministas y populistas sin tener que pedir disculpas por ello? El camino argumentativo de Biglieri y Cadahia comienza por un posicionamiento político: se reconocen, ante todo, como teóricas/militantes del Sur global. Esta posición implica situarse en el contexto latinoamericano y, desde allí, teorizar sobre las posibilidades de otro orden social global y las nuevas alianzas estratégicas para lograrlo. Su intervención intenta desbaratar el preconcepto habitual que infravalora la teoría del Sur, o que directamente utiliza al Sur sólo como caso de estudio para una teoría del Norte. Su empeño, además, es captar lo que hay de universalizable en las experiencias de la región, convencidas de que la comprensión de los problemas locales requiere una perspectiva global, así como un cuestionamiento de la habitual jerarquía de las fronteras de los Estados-nación. Ahora bien, desde esta posición concreta, proponen un enfoque arriesgado y provocador que rechaza la aparente insuficiencia del vínculo entre populismo y feminismo. Como teóricas y activistas posmarxistas, conscientes de las articulaciones y antagonismos de nuestro tiempo y, sobre todo, de los excepcionales acontecimientos dislocadores, creen que es crucial teorizar, imaginar y promover la articulación de estas dos tradiciones políticas. Por eso su libro termina con una apuesta clara: si son las luchas feministas del Sur las que están sacudiéndolo todo, las que revelan los límites de lo social y reestructuran el registro simbólico del campo popular, ¿por qué dudar de que una política populista emancipadora deba ir en otra dirección? Dicho esto, su planteamiento no se limita a asumir filiaciones feministas y populistas, sino que intenta desmontar y desplazar las posiciones que generalmente se dan por supuestas dentro de cada una de estas tradiciones. Porque, como se argumenta, “la base del encuentro fallido [entre populismo y feminismo] puede encontrarse en las reivindicaciones feministas que bloquean el antagonismo (y la negatividad), y en las propuestas populistas que niegan el papel del cuidado y la feminización de la política” En lo que sigue, nos centraremos principalmente en este proceso de desmantelamiento que respalda el esfuerzo de Biglieri y Cadahia por imaginar una posible articulación entre estos fenómenos. Pero junto a este análisis, también prestaremos especial atención a la peligrosa tentación que merodea sus esfuerzos analíticos: aquella que amenaza con cerrar las reflexiones que precisamente ayudaron a abrir. En otras palabras, en su persistente intento de forjar vías de comunicación entre el feminismo y el populismo, las autoras corren el riesgo de hacer un relato que acabe impidiendo la extrañeza de la política populista y, sobre todo, termine socavando la contingencia, la arbitrariedad y el poder de las fronteras que toda política hace nacer y que, por excelencia, el populismo pone en primer plano.
Fil: Barros, Mercedes María. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Instituto D/invest E/diversidad Cult y Proc D/cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Martinez Prado, Natalia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina
Materia
Popúlismo
Feminismos
Cuidado
Antagonismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216849

id CONICETDig_ce2cf6deb8e6158f0642e4d67eebd939
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216849
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempoBarros, Mercedes MaríaMartinez Prado, NataliaPopúlismoFeminismosCuidadoAntagonismohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Desde distintas latitudes, el estudio del vínculo entre feminismo y populismo se ha visto enredado en enfoques que no sólo desconfían de la posibilidad de la relación en sí misma, sino que constantemente revelan en sus hallazgos incompatibilidades entre estos dos fenómenos -en mayor medida, respecto de los populismos de derecha- y ensombrecen la reflexión sobre su productiva coexistencia. En este contexto, el reciente libro de Paula Biglieri y Luciana Cadahia Siete Ensayos sobre Populismo representa una bocanada de aire fresco. El trabajo conjunto de estas teóricas políticas latinoamericanas abre una línea de indagación que, buscando superar el avance de la derecha y la perplejidad paralizante de la izquierda, propone una nueva forma de teorizar al populismo junto al feminismo. Al trazar un nuevo horizonte emancipatorio para nuestro tiempo, la intervención de Biglieri y Cadahia pone en primer plano un necesario desafío interpretativo que permite discusiones que no se habían abierto antes y que plantean una pregunta provocadora: ¿cómo podemos ser feministas y populistas sin tener que pedir disculpas por ello? El camino argumentativo de Biglieri y Cadahia comienza por un posicionamiento político: se reconocen, ante todo, como teóricas/militantes del Sur global. Esta posición implica situarse en el contexto latinoamericano y, desde allí, teorizar sobre las posibilidades de otro orden social global y las nuevas alianzas estratégicas para lograrlo. Su intervención intenta desbaratar el preconcepto habitual que infravalora la teoría del Sur, o que directamente utiliza al Sur sólo como caso de estudio para una teoría del Norte. Su empeño, además, es captar lo que hay de universalizable en las experiencias de la región, convencidas de que la comprensión de los problemas locales requiere una perspectiva global, así como un cuestionamiento de la habitual jerarquía de las fronteras de los Estados-nación. Ahora bien, desde esta posición concreta, proponen un enfoque arriesgado y provocador que rechaza la aparente insuficiencia del vínculo entre populismo y feminismo. Como teóricas y activistas posmarxistas, conscientes de las articulaciones y antagonismos de nuestro tiempo y, sobre todo, de los excepcionales acontecimientos dislocadores, creen que es crucial teorizar, imaginar y promover la articulación de estas dos tradiciones políticas. Por eso su libro termina con una apuesta clara: si son las luchas feministas del Sur las que están sacudiéndolo todo, las que revelan los límites de lo social y reestructuran el registro simbólico del campo popular, ¿por qué dudar de que una política populista emancipadora deba ir en otra dirección? Dicho esto, su planteamiento no se limita a asumir filiaciones feministas y populistas, sino que intenta desmontar y desplazar las posiciones que generalmente se dan por supuestas dentro de cada una de estas tradiciones. Porque, como se argumenta, “la base del encuentro fallido [entre populismo y feminismo] puede encontrarse en las reivindicaciones feministas que bloquean el antagonismo (y la negatividad), y en las propuestas populistas que niegan el papel del cuidado y la feminización de la política” En lo que sigue, nos centraremos principalmente en este proceso de desmantelamiento que respalda el esfuerzo de Biglieri y Cadahia por imaginar una posible articulación entre estos fenómenos. Pero junto a este análisis, también prestaremos especial atención a la peligrosa tentación que merodea sus esfuerzos analíticos: aquella que amenaza con cerrar las reflexiones que precisamente ayudaron a abrir. En otras palabras, en su persistente intento de forjar vías de comunicación entre el feminismo y el populismo, las autoras corren el riesgo de hacer un relato que acabe impidiendo la extrañeza de la política populista y, sobre todo, termine socavando la contingencia, la arbitrariedad y el poder de las fronteras que toda política hace nacer y que, por excelencia, el populismo pone en primer plano.Fil: Barros, Mercedes María. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Instituto D/invest E/diversidad Cult y Proc D/cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Martinez Prado, Natalia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; ArgentinaOpenEdition2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216849Barros, Mercedes María; Martinez Prado, Natalia; ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo; OpenEdition; #Lacanemancipa; 9-2022; 1-222695-5636CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lacaneman.hypotheses.org/3175#_ftn1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216849instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:13.848CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo
title ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo
spellingShingle ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo
Barros, Mercedes María
Popúlismo
Feminismos
Cuidado
Antagonismo
title_short ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo
title_full ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo
title_fullStr ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo
title_full_unstemmed ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo
title_sort ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Mercedes María
Martinez Prado, Natalia
author Barros, Mercedes María
author_facet Barros, Mercedes María
Martinez Prado, Natalia
author_role author
author2 Martinez Prado, Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Popúlismo
Feminismos
Cuidado
Antagonismo
topic Popúlismo
Feminismos
Cuidado
Antagonismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde distintas latitudes, el estudio del vínculo entre feminismo y populismo se ha visto enredado en enfoques que no sólo desconfían de la posibilidad de la relación en sí misma, sino que constantemente revelan en sus hallazgos incompatibilidades entre estos dos fenómenos -en mayor medida, respecto de los populismos de derecha- y ensombrecen la reflexión sobre su productiva coexistencia. En este contexto, el reciente libro de Paula Biglieri y Luciana Cadahia Siete Ensayos sobre Populismo representa una bocanada de aire fresco. El trabajo conjunto de estas teóricas políticas latinoamericanas abre una línea de indagación que, buscando superar el avance de la derecha y la perplejidad paralizante de la izquierda, propone una nueva forma de teorizar al populismo junto al feminismo. Al trazar un nuevo horizonte emancipatorio para nuestro tiempo, la intervención de Biglieri y Cadahia pone en primer plano un necesario desafío interpretativo que permite discusiones que no se habían abierto antes y que plantean una pregunta provocadora: ¿cómo podemos ser feministas y populistas sin tener que pedir disculpas por ello? El camino argumentativo de Biglieri y Cadahia comienza por un posicionamiento político: se reconocen, ante todo, como teóricas/militantes del Sur global. Esta posición implica situarse en el contexto latinoamericano y, desde allí, teorizar sobre las posibilidades de otro orden social global y las nuevas alianzas estratégicas para lograrlo. Su intervención intenta desbaratar el preconcepto habitual que infravalora la teoría del Sur, o que directamente utiliza al Sur sólo como caso de estudio para una teoría del Norte. Su empeño, además, es captar lo que hay de universalizable en las experiencias de la región, convencidas de que la comprensión de los problemas locales requiere una perspectiva global, así como un cuestionamiento de la habitual jerarquía de las fronteras de los Estados-nación. Ahora bien, desde esta posición concreta, proponen un enfoque arriesgado y provocador que rechaza la aparente insuficiencia del vínculo entre populismo y feminismo. Como teóricas y activistas posmarxistas, conscientes de las articulaciones y antagonismos de nuestro tiempo y, sobre todo, de los excepcionales acontecimientos dislocadores, creen que es crucial teorizar, imaginar y promover la articulación de estas dos tradiciones políticas. Por eso su libro termina con una apuesta clara: si son las luchas feministas del Sur las que están sacudiéndolo todo, las que revelan los límites de lo social y reestructuran el registro simbólico del campo popular, ¿por qué dudar de que una política populista emancipadora deba ir en otra dirección? Dicho esto, su planteamiento no se limita a asumir filiaciones feministas y populistas, sino que intenta desmontar y desplazar las posiciones que generalmente se dan por supuestas dentro de cada una de estas tradiciones. Porque, como se argumenta, “la base del encuentro fallido [entre populismo y feminismo] puede encontrarse en las reivindicaciones feministas que bloquean el antagonismo (y la negatividad), y en las propuestas populistas que niegan el papel del cuidado y la feminización de la política” En lo que sigue, nos centraremos principalmente en este proceso de desmantelamiento que respalda el esfuerzo de Biglieri y Cadahia por imaginar una posible articulación entre estos fenómenos. Pero junto a este análisis, también prestaremos especial atención a la peligrosa tentación que merodea sus esfuerzos analíticos: aquella que amenaza con cerrar las reflexiones que precisamente ayudaron a abrir. En otras palabras, en su persistente intento de forjar vías de comunicación entre el feminismo y el populismo, las autoras corren el riesgo de hacer un relato que acabe impidiendo la extrañeza de la política populista y, sobre todo, termine socavando la contingencia, la arbitrariedad y el poder de las fronteras que toda política hace nacer y que, por excelencia, el populismo pone en primer plano.
Fil: Barros, Mercedes María. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Instituto D/invest E/diversidad Cult y Proc D/cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Martinez Prado, Natalia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina
description Desde distintas latitudes, el estudio del vínculo entre feminismo y populismo se ha visto enredado en enfoques que no sólo desconfían de la posibilidad de la relación en sí misma, sino que constantemente revelan en sus hallazgos incompatibilidades entre estos dos fenómenos -en mayor medida, respecto de los populismos de derecha- y ensombrecen la reflexión sobre su productiva coexistencia. En este contexto, el reciente libro de Paula Biglieri y Luciana Cadahia Siete Ensayos sobre Populismo representa una bocanada de aire fresco. El trabajo conjunto de estas teóricas políticas latinoamericanas abre una línea de indagación que, buscando superar el avance de la derecha y la perplejidad paralizante de la izquierda, propone una nueva forma de teorizar al populismo junto al feminismo. Al trazar un nuevo horizonte emancipatorio para nuestro tiempo, la intervención de Biglieri y Cadahia pone en primer plano un necesario desafío interpretativo que permite discusiones que no se habían abierto antes y que plantean una pregunta provocadora: ¿cómo podemos ser feministas y populistas sin tener que pedir disculpas por ello? El camino argumentativo de Biglieri y Cadahia comienza por un posicionamiento político: se reconocen, ante todo, como teóricas/militantes del Sur global. Esta posición implica situarse en el contexto latinoamericano y, desde allí, teorizar sobre las posibilidades de otro orden social global y las nuevas alianzas estratégicas para lograrlo. Su intervención intenta desbaratar el preconcepto habitual que infravalora la teoría del Sur, o que directamente utiliza al Sur sólo como caso de estudio para una teoría del Norte. Su empeño, además, es captar lo que hay de universalizable en las experiencias de la región, convencidas de que la comprensión de los problemas locales requiere una perspectiva global, así como un cuestionamiento de la habitual jerarquía de las fronteras de los Estados-nación. Ahora bien, desde esta posición concreta, proponen un enfoque arriesgado y provocador que rechaza la aparente insuficiencia del vínculo entre populismo y feminismo. Como teóricas y activistas posmarxistas, conscientes de las articulaciones y antagonismos de nuestro tiempo y, sobre todo, de los excepcionales acontecimientos dislocadores, creen que es crucial teorizar, imaginar y promover la articulación de estas dos tradiciones políticas. Por eso su libro termina con una apuesta clara: si son las luchas feministas del Sur las que están sacudiéndolo todo, las que revelan los límites de lo social y reestructuran el registro simbólico del campo popular, ¿por qué dudar de que una política populista emancipadora deba ir en otra dirección? Dicho esto, su planteamiento no se limita a asumir filiaciones feministas y populistas, sino que intenta desmontar y desplazar las posiciones que generalmente se dan por supuestas dentro de cada una de estas tradiciones. Porque, como se argumenta, “la base del encuentro fallido [entre populismo y feminismo] puede encontrarse en las reivindicaciones feministas que bloquean el antagonismo (y la negatividad), y en las propuestas populistas que niegan el papel del cuidado y la feminización de la política” En lo que sigue, nos centraremos principalmente en este proceso de desmantelamiento que respalda el esfuerzo de Biglieri y Cadahia por imaginar una posible articulación entre estos fenómenos. Pero junto a este análisis, también prestaremos especial atención a la peligrosa tentación que merodea sus esfuerzos analíticos: aquella que amenaza con cerrar las reflexiones que precisamente ayudaron a abrir. En otras palabras, en su persistente intento de forjar vías de comunicación entre el feminismo y el populismo, las autoras corren el riesgo de hacer un relato que acabe impidiendo la extrañeza de la política populista y, sobre todo, termine socavando la contingencia, la arbitrariedad y el poder de las fronteras que toda política hace nacer y que, por excelencia, el populismo pone en primer plano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216849
Barros, Mercedes María; Martinez Prado, Natalia; ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo; OpenEdition; #Lacanemancipa; 9-2022; 1-22
2695-5636
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216849
identifier_str_mv Barros, Mercedes María; Martinez Prado, Natalia; ¿Feminismo populista?: Reflexiones en torno de los proyectos emancipatorios de nuestro tiempo; OpenEdition; #Lacanemancipa; 9-2022; 1-22
2695-5636
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lacaneman.hypotheses.org/3175#_ftn1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv OpenEdition
publisher.none.fl_str_mv OpenEdition
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614104917999616
score 13.069144