El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona

Autores
Yufra, Laura Cristina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende prestar atención a los modos en los que las sociedades de instalación de inmigrantes se dirigen hacia aquellos que son considerados como “otros”; en este caso, las mujeres inmigrantes. Concretamente, nuestra atención se centra en los dispositivos de intervención social que tienen por finalidad facilitar la inserción sociolaboral de estas mujeres. El trabajo de campo, de carácter exploratorio, ha sido llevado a cabo en dos entidades que poseen dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes, ambos ubicados en el Barrio del Raval de la ciudad de Barcelona. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y la entrevista. En la descripción de algunos ejemplos de las dinámicas que se producen en dichos dispositivos identificamos cómo se les solicita a las mujeres inmigrantes que realicen ajustes y/o modificaciones de sus modos de actuar para así hacer un uso correcto de los dispositivos de inserción y también para favorecer su inserción sociolaboral. Tales pedidos son analizados a través de las categorías teóricas de Pierre Bourdieu de habitus y violencia o dominación simbólica, revisitadas por algunos de sus críticos. Las mencionadas nociones permiten reflexionar sobre algunas de las interacciones que se producen en dichos dispositivos y sobre la complejidad del proceso de incorporación de las mujeres migrantes a la sociedad de instalación. Del trabajo de campo emerge la orientación de las mujeres inmigrantes hacia los trabajos domésticos y del cuidado, además de cierta desvalorización de la lengua materna de las usuarias y de las manifestaciones visibles de su religión. Aunque se advierte que no son las únicas formas posibles de actuación e interacción, se argumenta sobre la importancia de reconocer la existencia de formas jerarquizadas de interacción, con el objetivo de contribuir a una mirada crítica sobre las disciplinas involucradas en la intervención social.
This paper aims to pay attention to the ways in which immigrant settlement societies deal with those who are considered as "other"; in this case, immigrant women. Specifically, our focus is on employment and social inclusion strategies targeted to facilitate these women’s social and work inclusion. Our exploratory field work has been carried out in two social resources which are aimed at work inclusion for immigrant women, both of them located in the Barcelona’s Raval district. The techniques used were participant observation and interview. Departing from the description of some examples of interactions established within such entities, we identify how immigrant women are required to do adjustments and / or changes in their behaviour in order to make a proper use of such resources and promote their social and employment insertion. These requirements are critically interpreted in the light of Bourdieu's concepts of habitus and symbolic violence or symbolic domination, reviewed by some critics. These concepts allow us to reflect on the different interactions that occur in these devices. Furthermore, they shed light on the complexity of immigrant women’s integration processes into society. The results of empirical research show that immigrant women are orientated to care and domestic work. Other examples confirm a kind of devaluation of the native language of immigrant women and of the visible manifestations of their religion. Even if it is possible to find other forms of interaction in social services; we argue the importance of recognizing these hierarchized forms of interaction in order to facilitate a critical perspective on disciplines involved in social intervention.
Fil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Materia
VIOLENCIA SIMBÓLICA
MUJERES INMIGRANTES
INADECUACIÓN
DISPOSITIVOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74650

id CONICETDig_e9bbb343a4f9df8e5257fa60c58d948f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74650
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en BarcelonaYufra, Laura CristinaVIOLENCIA SIMBÓLICAMUJERES INMIGRANTESINADECUACIÓNDISPOSITIVOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo pretende prestar atención a los modos en los que las sociedades de instalación de inmigrantes se dirigen hacia aquellos que son considerados como “otros”; en este caso, las mujeres inmigrantes. Concretamente, nuestra atención se centra en los dispositivos de intervención social que tienen por finalidad facilitar la inserción sociolaboral de estas mujeres. El trabajo de campo, de carácter exploratorio, ha sido llevado a cabo en dos entidades que poseen dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes, ambos ubicados en el Barrio del Raval de la ciudad de Barcelona. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y la entrevista. En la descripción de algunos ejemplos de las dinámicas que se producen en dichos dispositivos identificamos cómo se les solicita a las mujeres inmigrantes que realicen ajustes y/o modificaciones de sus modos de actuar para así hacer un uso correcto de los dispositivos de inserción y también para favorecer su inserción sociolaboral. Tales pedidos son analizados a través de las categorías teóricas de Pierre Bourdieu de habitus y violencia o dominación simbólica, revisitadas por algunos de sus críticos. Las mencionadas nociones permiten reflexionar sobre algunas de las interacciones que se producen en dichos dispositivos y sobre la complejidad del proceso de incorporación de las mujeres migrantes a la sociedad de instalación. Del trabajo de campo emerge la orientación de las mujeres inmigrantes hacia los trabajos domésticos y del cuidado, además de cierta desvalorización de la lengua materna de las usuarias y de las manifestaciones visibles de su religión. Aunque se advierte que no son las únicas formas posibles de actuación e interacción, se argumenta sobre la importancia de reconocer la existencia de formas jerarquizadas de interacción, con el objetivo de contribuir a una mirada crítica sobre las disciplinas involucradas en la intervención social.This paper aims to pay attention to the ways in which immigrant settlement societies deal with those who are considered as "other"; in this case, immigrant women. Specifically, our focus is on employment and social inclusion strategies targeted to facilitate these women’s social and work inclusion. Our exploratory field work has been carried out in two social resources which are aimed at work inclusion for immigrant women, both of them located in the Barcelona’s Raval district. The techniques used were participant observation and interview. Departing from the description of some examples of interactions established within such entities, we identify how immigrant women are required to do adjustments and / or changes in their behaviour in order to make a proper use of such resources and promote their social and employment insertion. These requirements are critically interpreted in the light of Bourdieu's concepts of habitus and symbolic violence or symbolic domination, reviewed by some critics. These concepts allow us to reflect on the different interactions that occur in these devices. Furthermore, they shed light on the complexity of immigrant women’s integration processes into society. The results of empirical research show that immigrant women are orientated to care and domestic work. Other examples confirm a kind of devaluation of the native language of immigrant women and of the visible manifestations of their religion. Even if it is possible to find other forms of interaction in social services; we argue the importance of recognizing these hierarchized forms of interaction in order to facilitate a critical perspective on disciplines involved in social intervention.Fil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74650Yufra, Laura Cristina; El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social; Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales; 33; 1-2016; 15-362174-0682CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/empiria.33.2016.15862info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/15862info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74650instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:19.566CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona
title El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona
spellingShingle El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona
Yufra, Laura Cristina
VIOLENCIA SIMBÓLICA
MUJERES INMIGRANTES
INADECUACIÓN
DISPOSITIVOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
title_short El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona
title_full El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona
title_fullStr El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona
title_full_unstemmed El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona
title_sort El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona
dc.creator.none.fl_str_mv Yufra, Laura Cristina
author Yufra, Laura Cristina
author_facet Yufra, Laura Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA SIMBÓLICA
MUJERES INMIGRANTES
INADECUACIÓN
DISPOSITIVOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
topic VIOLENCIA SIMBÓLICA
MUJERES INMIGRANTES
INADECUACIÓN
DISPOSITIVOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende prestar atención a los modos en los que las sociedades de instalación de inmigrantes se dirigen hacia aquellos que son considerados como “otros”; en este caso, las mujeres inmigrantes. Concretamente, nuestra atención se centra en los dispositivos de intervención social que tienen por finalidad facilitar la inserción sociolaboral de estas mujeres. El trabajo de campo, de carácter exploratorio, ha sido llevado a cabo en dos entidades que poseen dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes, ambos ubicados en el Barrio del Raval de la ciudad de Barcelona. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y la entrevista. En la descripción de algunos ejemplos de las dinámicas que se producen en dichos dispositivos identificamos cómo se les solicita a las mujeres inmigrantes que realicen ajustes y/o modificaciones de sus modos de actuar para así hacer un uso correcto de los dispositivos de inserción y también para favorecer su inserción sociolaboral. Tales pedidos son analizados a través de las categorías teóricas de Pierre Bourdieu de habitus y violencia o dominación simbólica, revisitadas por algunos de sus críticos. Las mencionadas nociones permiten reflexionar sobre algunas de las interacciones que se producen en dichos dispositivos y sobre la complejidad del proceso de incorporación de las mujeres migrantes a la sociedad de instalación. Del trabajo de campo emerge la orientación de las mujeres inmigrantes hacia los trabajos domésticos y del cuidado, además de cierta desvalorización de la lengua materna de las usuarias y de las manifestaciones visibles de su religión. Aunque se advierte que no son las únicas formas posibles de actuación e interacción, se argumenta sobre la importancia de reconocer la existencia de formas jerarquizadas de interacción, con el objetivo de contribuir a una mirada crítica sobre las disciplinas involucradas en la intervención social.
This paper aims to pay attention to the ways in which immigrant settlement societies deal with those who are considered as "other"; in this case, immigrant women. Specifically, our focus is on employment and social inclusion strategies targeted to facilitate these women’s social and work inclusion. Our exploratory field work has been carried out in two social resources which are aimed at work inclusion for immigrant women, both of them located in the Barcelona’s Raval district. The techniques used were participant observation and interview. Departing from the description of some examples of interactions established within such entities, we identify how immigrant women are required to do adjustments and / or changes in their behaviour in order to make a proper use of such resources and promote their social and employment insertion. These requirements are critically interpreted in the light of Bourdieu's concepts of habitus and symbolic violence or symbolic domination, reviewed by some critics. These concepts allow us to reflect on the different interactions that occur in these devices. Furthermore, they shed light on the complexity of immigrant women’s integration processes into society. The results of empirical research show that immigrant women are orientated to care and domestic work. Other examples confirm a kind of devaluation of the native language of immigrant women and of the visible manifestations of their religion. Even if it is possible to find other forms of interaction in social services; we argue the importance of recognizing these hierarchized forms of interaction in order to facilitate a critical perspective on disciplines involved in social intervention.
Fil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
description El presente trabajo pretende prestar atención a los modos en los que las sociedades de instalación de inmigrantes se dirigen hacia aquellos que son considerados como “otros”; en este caso, las mujeres inmigrantes. Concretamente, nuestra atención se centra en los dispositivos de intervención social que tienen por finalidad facilitar la inserción sociolaboral de estas mujeres. El trabajo de campo, de carácter exploratorio, ha sido llevado a cabo en dos entidades que poseen dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes, ambos ubicados en el Barrio del Raval de la ciudad de Barcelona. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y la entrevista. En la descripción de algunos ejemplos de las dinámicas que se producen en dichos dispositivos identificamos cómo se les solicita a las mujeres inmigrantes que realicen ajustes y/o modificaciones de sus modos de actuar para así hacer un uso correcto de los dispositivos de inserción y también para favorecer su inserción sociolaboral. Tales pedidos son analizados a través de las categorías teóricas de Pierre Bourdieu de habitus y violencia o dominación simbólica, revisitadas por algunos de sus críticos. Las mencionadas nociones permiten reflexionar sobre algunas de las interacciones que se producen en dichos dispositivos y sobre la complejidad del proceso de incorporación de las mujeres migrantes a la sociedad de instalación. Del trabajo de campo emerge la orientación de las mujeres inmigrantes hacia los trabajos domésticos y del cuidado, además de cierta desvalorización de la lengua materna de las usuarias y de las manifestaciones visibles de su religión. Aunque se advierte que no son las únicas formas posibles de actuación e interacción, se argumenta sobre la importancia de reconocer la existencia de formas jerarquizadas de interacción, con el objetivo de contribuir a una mirada crítica sobre las disciplinas involucradas en la intervención social.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74650
Yufra, Laura Cristina; El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social; Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales; 33; 1-2016; 15-36
2174-0682
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74650
identifier_str_mv Yufra, Laura Cristina; El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social; Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales; 33; 1-2016; 15-36
2174-0682
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/empiria.33.2016.15862
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/15862
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268658731057152
score 13.13397