“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes
- Autores
- Gaitán, Ana Cecilia; Medan, Marina; Llobet, Valeria Silvana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo presenta discusiones emergidas del trabajo de campo realizado en la implementación de un programa de inclusión social juvenil en un barrio de sectores populares del Gran Buenos Aires, Argentina. En dicho programa, la intervención de los agentes se encuentra dirigida a conseguir que los jóvenes destinatarios participen en determinadas actividades y espacios colectivos. Dicha participación es concebida en términos de expresión verbal oral en el marco de intercambios grupales y verticales (agentes – destinatarios). Como contracara, el silencio de los jóvenes en aquellas instancias pareciera convertirse, para los agentes, en un problema. Por lo tanto, el objetivo principal de este artículo es describir cómo aquellos agentes interpretan tales “silencios”, a la vez que, analizar los modos en que estos programas de inclusión social lidian con lo inesperado o no deseado, en este caso en particular, cuando los destinatarios no hablan o se expresan sobre temáticas que no son consideradas centrales por la propuesta programática.
This article presents an argument that raise from our fieldwork in the location of a program aimed to youth social inclusion in a popular neighborhood in Gran Buenos Aires, Argentina. In this program, the intervention and targeting agents is to involve young people recipients in certain activities and collective spaces. Such participation is conceived in terms of verbal expression in the context of group activities and vertical relationships (workers - clients). As a counterpart, the silence of the clients seems to become a problem for the program’s workers. Therefore, the main objective of this article is to describe how those program agents interpret such "silence" while analyzing the ways in which these social inclusion programs dealt with the unexpected or unwanted, in this case particularly when clients do not speak.
Fil: Gaitán, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina
Fil: Medan, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina
Fil: Llobet, Valeria Silvana. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
SILENCIO
PROGRAMAS SOCIALES
JOVENES
NARRATIVAS SILENCIADAS
INCLUSION SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55778
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e96fe561e1809aa7d54ac31f40f206c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55778 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenesGaitán, Ana CeciliaMedan, MarinaLlobet, Valeria SilvanaSILENCIOPROGRAMAS SOCIALESJOVENESNARRATIVAS SILENCIADASINCLUSION SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo presenta discusiones emergidas del trabajo de campo realizado en la implementación de un programa de inclusión social juvenil en un barrio de sectores populares del Gran Buenos Aires, Argentina. En dicho programa, la intervención de los agentes se encuentra dirigida a conseguir que los jóvenes destinatarios participen en determinadas actividades y espacios colectivos. Dicha participación es concebida en términos de expresión verbal oral en el marco de intercambios grupales y verticales (agentes – destinatarios). Como contracara, el silencio de los jóvenes en aquellas instancias pareciera convertirse, para los agentes, en un problema. Por lo tanto, el objetivo principal de este artículo es describir cómo aquellos agentes interpretan tales “silencios”, a la vez que, analizar los modos en que estos programas de inclusión social lidian con lo inesperado o no deseado, en este caso en particular, cuando los destinatarios no hablan o se expresan sobre temáticas que no son consideradas centrales por la propuesta programática.This article presents an argument that raise from our fieldwork in the location of a program aimed to youth social inclusion in a popular neighborhood in Gran Buenos Aires, Argentina. In this program, the intervention and targeting agents is to involve young people recipients in certain activities and collective spaces. Such participation is conceived in terms of verbal expression in the context of group activities and vertical relationships (workers - clients). As a counterpart, the silence of the clients seems to become a problem for the program’s workers. Therefore, the main objective of this article is to describe how those program agents interpret such "silence" while analyzing the ways in which these social inclusion programs dealt with the unexpected or unwanted, in this case particularly when clients do not speak.Fil: Gaitán, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; ArgentinaFil: Medan, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; ArgentinaFil: Llobet, Valeria Silvana. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo General del Trabajo Social2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55778Gaitán, Ana Cecilia; Medan, Marina; Llobet, Valeria Silvana; “¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes; Consejo General del Trabajo Social; Revista Servicios Sociales y Política Social; 107; 4-2015; 101-1141130-7633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/alguien-por-casualidad-quiere-decir-algo-reflexiones-sobre-las-interpretaciones-de-los-silencios-en-programas-de-inclusion-para-jovenesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:59.224CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes |
title |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes |
spellingShingle |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes Gaitán, Ana Cecilia SILENCIO PROGRAMAS SOCIALES JOVENES NARRATIVAS SILENCIADAS INCLUSION SOCIAL |
title_short |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes |
title_full |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes |
title_fullStr |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes |
title_full_unstemmed |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes |
title_sort |
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaitán, Ana Cecilia Medan, Marina Llobet, Valeria Silvana |
author |
Gaitán, Ana Cecilia |
author_facet |
Gaitán, Ana Cecilia Medan, Marina Llobet, Valeria Silvana |
author_role |
author |
author2 |
Medan, Marina Llobet, Valeria Silvana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SILENCIO PROGRAMAS SOCIALES JOVENES NARRATIVAS SILENCIADAS INCLUSION SOCIAL |
topic |
SILENCIO PROGRAMAS SOCIALES JOVENES NARRATIVAS SILENCIADAS INCLUSION SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo presenta discusiones emergidas del trabajo de campo realizado en la implementación de un programa de inclusión social juvenil en un barrio de sectores populares del Gran Buenos Aires, Argentina. En dicho programa, la intervención de los agentes se encuentra dirigida a conseguir que los jóvenes destinatarios participen en determinadas actividades y espacios colectivos. Dicha participación es concebida en términos de expresión verbal oral en el marco de intercambios grupales y verticales (agentes – destinatarios). Como contracara, el silencio de los jóvenes en aquellas instancias pareciera convertirse, para los agentes, en un problema. Por lo tanto, el objetivo principal de este artículo es describir cómo aquellos agentes interpretan tales “silencios”, a la vez que, analizar los modos en que estos programas de inclusión social lidian con lo inesperado o no deseado, en este caso en particular, cuando los destinatarios no hablan o se expresan sobre temáticas que no son consideradas centrales por la propuesta programática. This article presents an argument that raise from our fieldwork in the location of a program aimed to youth social inclusion in a popular neighborhood in Gran Buenos Aires, Argentina. In this program, the intervention and targeting agents is to involve young people recipients in certain activities and collective spaces. Such participation is conceived in terms of verbal expression in the context of group activities and vertical relationships (workers - clients). As a counterpart, the silence of the clients seems to become a problem for the program’s workers. Therefore, the main objective of this article is to describe how those program agents interpret such "silence" while analyzing the ways in which these social inclusion programs dealt with the unexpected or unwanted, in this case particularly when clients do not speak. Fil: Gaitán, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina Fil: Medan, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina Fil: Llobet, Valeria Silvana. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo presenta discusiones emergidas del trabajo de campo realizado en la implementación de un programa de inclusión social juvenil en un barrio de sectores populares del Gran Buenos Aires, Argentina. En dicho programa, la intervención de los agentes se encuentra dirigida a conseguir que los jóvenes destinatarios participen en determinadas actividades y espacios colectivos. Dicha participación es concebida en términos de expresión verbal oral en el marco de intercambios grupales y verticales (agentes – destinatarios). Como contracara, el silencio de los jóvenes en aquellas instancias pareciera convertirse, para los agentes, en un problema. Por lo tanto, el objetivo principal de este artículo es describir cómo aquellos agentes interpretan tales “silencios”, a la vez que, analizar los modos en que estos programas de inclusión social lidian con lo inesperado o no deseado, en este caso en particular, cuando los destinatarios no hablan o se expresan sobre temáticas que no son consideradas centrales por la propuesta programática. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/55778 Gaitán, Ana Cecilia; Medan, Marina; Llobet, Valeria Silvana; “¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes; Consejo General del Trabajo Social; Revista Servicios Sociales y Política Social; 107; 4-2015; 101-114 1130-7633 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/55778 |
identifier_str_mv |
Gaitán, Ana Cecilia; Medan, Marina; Llobet, Valeria Silvana; “¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes; Consejo General del Trabajo Social; Revista Servicios Sociales y Política Social; 107; 4-2015; 101-114 1130-7633 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/alguien-por-casualidad-quiere-decir-algo-reflexiones-sobre-las-interpretaciones-de-los-silencios-en-programas-de-inclusion-para-jovenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo General del Trabajo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo General del Trabajo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613984457588736 |
score |
13.069144 |