Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires

Autores
Carman, Maria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, ordenada por la Corte Suprema de Justicia argentina, es uno de los mayores procesos de intervención urbana que está aconteciendo hoy día en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este trabajo he de abordar los procesos de relocalización de los afectados que habitan en las orillas de este río contaminado en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta tanto el degradé de casos implicado como los juegos de lenguaje desplegados por los distintos actores. De este colectivo los afectados forman parte un conjunto de personas que comparten, al menos, dos características: si la primera es, previsiblemente, estar demasiado próximos al Riachuelo, la segunda se vincula con ciertos modos en que sus cuerpos son apreciados por los demás y también, con variantes, por ellos mismos. El hecho de ser afectados alude a una delimitación espacial su cercanía a la fuente contaminante, temporal los plazos perentorios para su traslado y al mismo tiempo corporal: la presunción de un sufrimiento ambiental. En primer lugar, hemos de reconstruir los principales hitos de esta política de relocalización, para luego analizar en detalle de qué modo los afectados se piensan a sí mismos a partir de una serie de cualidades que no necesariamente coinciden con aquellas que les son asignadas por los expertos. ¿Por qué la sanción oficial de la afección comparece de un modo dispar en la subjetividad de los destinatarios?. Bajo qué mecanismos esa institucionalización del padecimiento es interiorizada por las personas de carne y hueso Tomando en cuenta sus atribuciones subjetivas en cuya construcción no es ajeno el Estado, hemos de diferenciar entre afectados en sentido fuerte; afectados por default o en sentido débil; y los que buscan ser afectados.
Fil: Carman, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
RELOCALIZACION
DESALOJOS
SUFRIMIENTO AMBIENTAL
VILLAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105743

id CONICETDig_e96cbf472b0b6f44a750d5f1a05228d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105743
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos AiresCarman, MariaRELOCALIZACIONDESALOJOSSUFRIMIENTO AMBIENTALVILLAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, ordenada por la Corte Suprema de Justicia argentina, es uno de los mayores procesos de intervención urbana que está aconteciendo hoy día en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este trabajo he de abordar los procesos de relocalización de los afectados que habitan en las orillas de este río contaminado en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta tanto el degradé de casos implicado como los juegos de lenguaje desplegados por los distintos actores. De este colectivo los afectados forman parte un conjunto de personas que comparten, al menos, dos características: si la primera es, previsiblemente, estar demasiado próximos al Riachuelo, la segunda se vincula con ciertos modos en que sus cuerpos son apreciados por los demás y también, con variantes, por ellos mismos. El hecho de ser afectados alude a una delimitación espacial su cercanía a la fuente contaminante, temporal los plazos perentorios para su traslado y al mismo tiempo corporal: la presunción de un sufrimiento ambiental. En primer lugar, hemos de reconstruir los principales hitos de esta política de relocalización, para luego analizar en detalle de qué modo los afectados se piensan a sí mismos a partir de una serie de cualidades que no necesariamente coinciden con aquellas que les son asignadas por los expertos. ¿Por qué la sanción oficial de la afección comparece de un modo dispar en la subjetividad de los destinatarios?. Bajo qué mecanismos esa institucionalización del padecimiento es interiorizada por las personas de carne y hueso Tomando en cuenta sus atribuciones subjetivas en cuya construcción no es ajeno el Estado, hemos de diferenciar entre afectados en sentido fuerte; afectados por default o en sentido débil; y los que buscan ser afectados.Fil: Carman, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105743Carman, Maria; Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires; Universidad Autónoma de Madrid; Working Paper Series; 28; 1635; 6-2016; 1-152341-2755CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://contested-cities.net/working-papers/2016/ser-afectados-la-apropiacion-judicial-y-burocratica-del-sufrimiento-en-una-politica-de-relocalizacion-en-buenos-aires/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105743instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:52.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires
title Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires
spellingShingle Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires
Carman, Maria
RELOCALIZACION
DESALOJOS
SUFRIMIENTO AMBIENTAL
VILLAS
title_short Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires
title_full Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires
title_fullStr Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires
title_full_unstemmed Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires
title_sort Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Carman, Maria
author Carman, Maria
author_facet Carman, Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RELOCALIZACION
DESALOJOS
SUFRIMIENTO AMBIENTAL
VILLAS
topic RELOCALIZACION
DESALOJOS
SUFRIMIENTO AMBIENTAL
VILLAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, ordenada por la Corte Suprema de Justicia argentina, es uno de los mayores procesos de intervención urbana que está aconteciendo hoy día en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este trabajo he de abordar los procesos de relocalización de los afectados que habitan en las orillas de este río contaminado en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta tanto el degradé de casos implicado como los juegos de lenguaje desplegados por los distintos actores. De este colectivo los afectados forman parte un conjunto de personas que comparten, al menos, dos características: si la primera es, previsiblemente, estar demasiado próximos al Riachuelo, la segunda se vincula con ciertos modos en que sus cuerpos son apreciados por los demás y también, con variantes, por ellos mismos. El hecho de ser afectados alude a una delimitación espacial su cercanía a la fuente contaminante, temporal los plazos perentorios para su traslado y al mismo tiempo corporal: la presunción de un sufrimiento ambiental. En primer lugar, hemos de reconstruir los principales hitos de esta política de relocalización, para luego analizar en detalle de qué modo los afectados se piensan a sí mismos a partir de una serie de cualidades que no necesariamente coinciden con aquellas que les son asignadas por los expertos. ¿Por qué la sanción oficial de la afección comparece de un modo dispar en la subjetividad de los destinatarios?. Bajo qué mecanismos esa institucionalización del padecimiento es interiorizada por las personas de carne y hueso Tomando en cuenta sus atribuciones subjetivas en cuya construcción no es ajeno el Estado, hemos de diferenciar entre afectados en sentido fuerte; afectados por default o en sentido débil; y los que buscan ser afectados.
Fil: Carman, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, ordenada por la Corte Suprema de Justicia argentina, es uno de los mayores procesos de intervención urbana que está aconteciendo hoy día en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este trabajo he de abordar los procesos de relocalización de los afectados que habitan en las orillas de este río contaminado en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta tanto el degradé de casos implicado como los juegos de lenguaje desplegados por los distintos actores. De este colectivo los afectados forman parte un conjunto de personas que comparten, al menos, dos características: si la primera es, previsiblemente, estar demasiado próximos al Riachuelo, la segunda se vincula con ciertos modos en que sus cuerpos son apreciados por los demás y también, con variantes, por ellos mismos. El hecho de ser afectados alude a una delimitación espacial su cercanía a la fuente contaminante, temporal los plazos perentorios para su traslado y al mismo tiempo corporal: la presunción de un sufrimiento ambiental. En primer lugar, hemos de reconstruir los principales hitos de esta política de relocalización, para luego analizar en detalle de qué modo los afectados se piensan a sí mismos a partir de una serie de cualidades que no necesariamente coinciden con aquellas que les son asignadas por los expertos. ¿Por qué la sanción oficial de la afección comparece de un modo dispar en la subjetividad de los destinatarios?. Bajo qué mecanismos esa institucionalización del padecimiento es interiorizada por las personas de carne y hueso Tomando en cuenta sus atribuciones subjetivas en cuya construcción no es ajeno el Estado, hemos de diferenciar entre afectados en sentido fuerte; afectados por default o en sentido débil; y los que buscan ser afectados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105743
Carman, Maria; Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires; Universidad Autónoma de Madrid; Working Paper Series; 28; 1635; 6-2016; 1-15
2341-2755
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105743
identifier_str_mv Carman, Maria; Ser afectados. La apropiación judicial y burocrática del sufrimiento en una política de relocalización en Buenos Aires; Universidad Autónoma de Madrid; Working Paper Series; 28; 1635; 6-2016; 1-15
2341-2755
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://contested-cities.net/working-papers/2016/ser-afectados-la-apropiacion-judicial-y-burocratica-del-sufrimiento-en-una-politica-de-relocalizacion-en-buenos-aires/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270097373134848
score 13.13397