Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria

Autores
Gelpi Trudo, Rosario; del Valle, Macarena; Pagano, Carolina; Vernucci, Santiago; Andrés, María Laura; García Coni, Ana; Canet Juric, Lorena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. El compromiso escolar es definido como la intensidad y calidad del involucramiento del/a estudiante en su aprendizaje y su escolaridad. Guarda relación con la permanencia en el sistema educativo, el desempeño académico, el bienestar estudiantil y el interés por el aprendizaje, por lo que es una variable predictora de las trayectorias académicas. Su desarrollo se inicia durante la escolaridad primaria. Según uno de los modelos teóricos más aceptados, el compromiso escolar se compone de cuatro factores, distinguiendo entre compromiso y desafección, por un lado, y entre las dimensiones emocional y conductual, por el otro. Además, este modelo enfatiza el papel central de los factores contextuales y vinculares para su desarrollo. El compromiso tiene lugar en la medida en que los/as estudiantes perciban como satisfechas tres necesidades psicológicas básicas en el ámbito escolar: de competencia, de autonomía y de seguridad emocional en los vínculos. Si bien existen distintos instrumentos de evaluación del compromiso escolar y de sus factores predictores, hasta el momento no se contaba con un instrumento completo para la evaluación de estas variables que estuviera validado para población infantil argentina. Objetivos. En función de lo anterior, este estudio se propuso combinar dos instrumentos de evaluación del compromiso escolar y sus predictores en una medida única, adaptarlos para su uso en población infantil argentina y examinar sus propiedades psicométricas. Metodología. La muestra fue de tipo intencional, y estuvo conformada por 269 estudiantes de segundo ciclo de educación primaria básica de dos escuelas de gestión pública de la ciudad de Mar del Plata (145 niñas, 124 niños; edad M = 10,47; DE = 1,37). Se tradujeron y ajustaron los ítems del Engagement versus Disaffection with Learning: Student-Report y de la subescala Creencias sobre sí mismo del Research Assessment Package For Schools: Student Self-report for Elementary School. La versión final del cuestionario fue llamada Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar. Se analizó la consistencia interna del instrumento, se examinó su validez de criterio y se realizó un análisis factorial exploratorio para conocer su estructura. Resultados. Se retuvieron 32 ítems, distribuidos en dos factores referidos a: (a) compromiso escolar y sus facilitadores, y (b) desafección hacia la escolaridad y las creencias disfuncionales que obstaculizan el compromiso. Se obtuvieron evidencias de excelente consistencia interna (α = 0,89), validez de constructo, y validez de criterio mediante correlaciones significativas y positivas con las calificaciones escolares y las habilidades académicas de comprensión lectora y cálculo matemático (p < .05 en todos los casos). Discusión. Se ha obtenido una primera versión de un instrumento sencillo, válido y confiable para la evaluación del compromiso escolar y sus predictores en estudiantes de segundo ciclo de escuela primaria, adaptado a las pautas lingüísticas, conceptuales y culturales del contexto argentino. Se aporta una herramienta útil, con posible impacto tanto para la evaluación como para la intervención psicoeducativa.
Fil: Gelpi Trudo, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: del Valle, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Pagano, Carolina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vernucci, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: García Coni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
COMPROMISO ESCOLAR
DESAFECCIÓN
ADAPTACIÓN
PSICOMETRÍA
EDUCACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243073

id CONICETDig_e95728ae0cbce4db34ac8a120138a610
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243073
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primariaGelpi Trudo, Rosariodel Valle, MacarenaPagano, CarolinaVernucci, SantiagoAndrés, María LauraGarcía Coni, AnaCanet Juric, LorenaCOMPROMISO ESCOLARDESAFECCIÓNADAPTACIÓNPSICOMETRÍAEDUCACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El compromiso escolar es definido como la intensidad y calidad del involucramiento del/a estudiante en su aprendizaje y su escolaridad. Guarda relación con la permanencia en el sistema educativo, el desempeño académico, el bienestar estudiantil y el interés por el aprendizaje, por lo que es una variable predictora de las trayectorias académicas. Su desarrollo se inicia durante la escolaridad primaria. Según uno de los modelos teóricos más aceptados, el compromiso escolar se compone de cuatro factores, distinguiendo entre compromiso y desafección, por un lado, y entre las dimensiones emocional y conductual, por el otro. Además, este modelo enfatiza el papel central de los factores contextuales y vinculares para su desarrollo. El compromiso tiene lugar en la medida en que los/as estudiantes perciban como satisfechas tres necesidades psicológicas básicas en el ámbito escolar: de competencia, de autonomía y de seguridad emocional en los vínculos. Si bien existen distintos instrumentos de evaluación del compromiso escolar y de sus factores predictores, hasta el momento no se contaba con un instrumento completo para la evaluación de estas variables que estuviera validado para población infantil argentina. Objetivos. En función de lo anterior, este estudio se propuso combinar dos instrumentos de evaluación del compromiso escolar y sus predictores en una medida única, adaptarlos para su uso en población infantil argentina y examinar sus propiedades psicométricas. Metodología. La muestra fue de tipo intencional, y estuvo conformada por 269 estudiantes de segundo ciclo de educación primaria básica de dos escuelas de gestión pública de la ciudad de Mar del Plata (145 niñas, 124 niños; edad M = 10,47; DE = 1,37). Se tradujeron y ajustaron los ítems del Engagement versus Disaffection with Learning: Student-Report y de la subescala Creencias sobre sí mismo del Research Assessment Package For Schools: Student Self-report for Elementary School. La versión final del cuestionario fue llamada Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar. Se analizó la consistencia interna del instrumento, se examinó su validez de criterio y se realizó un análisis factorial exploratorio para conocer su estructura. Resultados. Se retuvieron 32 ítems, distribuidos en dos factores referidos a: (a) compromiso escolar y sus facilitadores, y (b) desafección hacia la escolaridad y las creencias disfuncionales que obstaculizan el compromiso. Se obtuvieron evidencias de excelente consistencia interna (α = 0,89), validez de constructo, y validez de criterio mediante correlaciones significativas y positivas con las calificaciones escolares y las habilidades académicas de comprensión lectora y cálculo matemático (p < .05 en todos los casos). Discusión. Se ha obtenido una primera versión de un instrumento sencillo, válido y confiable para la evaluación del compromiso escolar y sus predictores en estudiantes de segundo ciclo de escuela primaria, adaptado a las pautas lingüísticas, conceptuales y culturales del contexto argentino. Se aporta una herramienta útil, con posible impacto tanto para la evaluación como para la intervención psicoeducativa.Fil: Gelpi Trudo, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: del Valle, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Pagano, Carolina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Vernucci, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: García Coni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243073Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 170-1711852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/41684Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243073instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:18.378CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
title Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
spellingShingle Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
Gelpi Trudo, Rosario
COMPROMISO ESCOLAR
DESAFECCIÓN
ADAPTACIÓN
PSICOMETRÍA
EDUCACIÓN
title_short Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
title_full Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
title_fullStr Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
title_full_unstemmed Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
title_sort Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Gelpi Trudo, Rosario
del Valle, Macarena
Pagano, Carolina
Vernucci, Santiago
Andrés, María Laura
García Coni, Ana
Canet Juric, Lorena
author Gelpi Trudo, Rosario
author_facet Gelpi Trudo, Rosario
del Valle, Macarena
Pagano, Carolina
Vernucci, Santiago
Andrés, María Laura
García Coni, Ana
Canet Juric, Lorena
author_role author
author2 del Valle, Macarena
Pagano, Carolina
Vernucci, Santiago
Andrés, María Laura
García Coni, Ana
Canet Juric, Lorena
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPROMISO ESCOLAR
DESAFECCIÓN
ADAPTACIÓN
PSICOMETRÍA
EDUCACIÓN
topic COMPROMISO ESCOLAR
DESAFECCIÓN
ADAPTACIÓN
PSICOMETRÍA
EDUCACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. El compromiso escolar es definido como la intensidad y calidad del involucramiento del/a estudiante en su aprendizaje y su escolaridad. Guarda relación con la permanencia en el sistema educativo, el desempeño académico, el bienestar estudiantil y el interés por el aprendizaje, por lo que es una variable predictora de las trayectorias académicas. Su desarrollo se inicia durante la escolaridad primaria. Según uno de los modelos teóricos más aceptados, el compromiso escolar se compone de cuatro factores, distinguiendo entre compromiso y desafección, por un lado, y entre las dimensiones emocional y conductual, por el otro. Además, este modelo enfatiza el papel central de los factores contextuales y vinculares para su desarrollo. El compromiso tiene lugar en la medida en que los/as estudiantes perciban como satisfechas tres necesidades psicológicas básicas en el ámbito escolar: de competencia, de autonomía y de seguridad emocional en los vínculos. Si bien existen distintos instrumentos de evaluación del compromiso escolar y de sus factores predictores, hasta el momento no se contaba con un instrumento completo para la evaluación de estas variables que estuviera validado para población infantil argentina. Objetivos. En función de lo anterior, este estudio se propuso combinar dos instrumentos de evaluación del compromiso escolar y sus predictores en una medida única, adaptarlos para su uso en población infantil argentina y examinar sus propiedades psicométricas. Metodología. La muestra fue de tipo intencional, y estuvo conformada por 269 estudiantes de segundo ciclo de educación primaria básica de dos escuelas de gestión pública de la ciudad de Mar del Plata (145 niñas, 124 niños; edad M = 10,47; DE = 1,37). Se tradujeron y ajustaron los ítems del Engagement versus Disaffection with Learning: Student-Report y de la subescala Creencias sobre sí mismo del Research Assessment Package For Schools: Student Self-report for Elementary School. La versión final del cuestionario fue llamada Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar. Se analizó la consistencia interna del instrumento, se examinó su validez de criterio y se realizó un análisis factorial exploratorio para conocer su estructura. Resultados. Se retuvieron 32 ítems, distribuidos en dos factores referidos a: (a) compromiso escolar y sus facilitadores, y (b) desafección hacia la escolaridad y las creencias disfuncionales que obstaculizan el compromiso. Se obtuvieron evidencias de excelente consistencia interna (α = 0,89), validez de constructo, y validez de criterio mediante correlaciones significativas y positivas con las calificaciones escolares y las habilidades académicas de comprensión lectora y cálculo matemático (p < .05 en todos los casos). Discusión. Se ha obtenido una primera versión de un instrumento sencillo, válido y confiable para la evaluación del compromiso escolar y sus predictores en estudiantes de segundo ciclo de escuela primaria, adaptado a las pautas lingüísticas, conceptuales y culturales del contexto argentino. Se aporta una herramienta útil, con posible impacto tanto para la evaluación como para la intervención psicoeducativa.
Fil: Gelpi Trudo, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: del Valle, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Pagano, Carolina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vernucci, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Andrés, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: García Coni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. El compromiso escolar es definido como la intensidad y calidad del involucramiento del/a estudiante en su aprendizaje y su escolaridad. Guarda relación con la permanencia en el sistema educativo, el desempeño académico, el bienestar estudiantil y el interés por el aprendizaje, por lo que es una variable predictora de las trayectorias académicas. Su desarrollo se inicia durante la escolaridad primaria. Según uno de los modelos teóricos más aceptados, el compromiso escolar se compone de cuatro factores, distinguiendo entre compromiso y desafección, por un lado, y entre las dimensiones emocional y conductual, por el otro. Además, este modelo enfatiza el papel central de los factores contextuales y vinculares para su desarrollo. El compromiso tiene lugar en la medida en que los/as estudiantes perciban como satisfechas tres necesidades psicológicas básicas en el ámbito escolar: de competencia, de autonomía y de seguridad emocional en los vínculos. Si bien existen distintos instrumentos de evaluación del compromiso escolar y de sus factores predictores, hasta el momento no se contaba con un instrumento completo para la evaluación de estas variables que estuviera validado para población infantil argentina. Objetivos. En función de lo anterior, este estudio se propuso combinar dos instrumentos de evaluación del compromiso escolar y sus predictores en una medida única, adaptarlos para su uso en población infantil argentina y examinar sus propiedades psicométricas. Metodología. La muestra fue de tipo intencional, y estuvo conformada por 269 estudiantes de segundo ciclo de educación primaria básica de dos escuelas de gestión pública de la ciudad de Mar del Plata (145 niñas, 124 niños; edad M = 10,47; DE = 1,37). Se tradujeron y ajustaron los ítems del Engagement versus Disaffection with Learning: Student-Report y de la subescala Creencias sobre sí mismo del Research Assessment Package For Schools: Student Self-report for Elementary School. La versión final del cuestionario fue llamada Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar. Se analizó la consistencia interna del instrumento, se examinó su validez de criterio y se realizó un análisis factorial exploratorio para conocer su estructura. Resultados. Se retuvieron 32 ítems, distribuidos en dos factores referidos a: (a) compromiso escolar y sus facilitadores, y (b) desafección hacia la escolaridad y las creencias disfuncionales que obstaculizan el compromiso. Se obtuvieron evidencias de excelente consistencia interna (α = 0,89), validez de constructo, y validez de criterio mediante correlaciones significativas y positivas con las calificaciones escolares y las habilidades académicas de comprensión lectora y cálculo matemático (p < .05 en todos los casos). Discusión. Se ha obtenido una primera versión de un instrumento sencillo, válido y confiable para la evaluación del compromiso escolar y sus predictores en estudiantes de segundo ciclo de escuela primaria, adaptado a las pautas lingüísticas, conceptuales y culturales del contexto argentino. Se aporta una herramienta útil, con posible impacto tanto para la evaluación como para la intervención psicoeducativa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243073
Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 170-171
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243073
identifier_str_mv Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 170-171
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/41684
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270075291172864
score 13.13397