La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén

Autores
Rojas Vera, Emilio Agustin; Folguera Telichevsky, Andres; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Gimenez, Mario Ernesto; Ruiz, Francisco; Martínez, Patricia; Ramos, Victor Alberto
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cerro Chancho-Co constituye el principal elemento positivo en el perímetro de la caldera del Agrio después del volcán Copahue ubicado inmediatamente al sur del mismo. Su desarrollo se encuentra ligado a una serie de cabalgamientos de dirección NE que generan un abanico imbricado con vergencia al SE asociado al plegamiento de secuencias pliocenas superiores agrupadas en la Formación Las Mellizas. El principal quiebre topográfico dentro de este abanico imbricado de fallas coincide con el desarrollo de la falla Copahue. Este cabalgamiento levanta unidades pliocenas sobre depósitos cuaternarios coluviales y fluviales. El estudio de las relaciones entre secciones menores de esos depósitos muestra que la falla Copahue ha sufrido al menos dos períodos de actividad. La falla Copahue, así como los otros cabalgamientos adyacentes han afectado las coladas del volcán Copahue hacia el sur, permitiendo la redefinición de la geometría del bloque de Chancho-Co. Finalmente, a partir del análisis de las anomalías gravimétricas de la zona un mecanismo asociado a la inversión de la cuenca de Cura Mallín en el subsuelo es propuesto para explicar el desarrollo de esta faja de actividad neotectónica.
The Chancho-Co hill is the main positive feature in the caldera del Agrio domain with the only exception of the Copahue volcano. Its development is linked to a series of NE-trending thrusts with a general vergence to the SE, which affects Late Pliocene successions gathered in Las Mellizas Formation. The main topographic break in this fan of reverse faults coincides with the Copahue Fault. This structure uplifted Late Pliocene sequences over younger unconsolidated fluvial and coluvial deposits. The detailed study of these sequences allowed identifying at least two periods of activity for the Copahue Fault. This fault, as well as the other neighbor thrusts, cuts the Copahue lavas to the south showing the precise geometry of the Chanchó-Co uplift. Finally, the inversion of Paleogene depocenters at depth determined from gravimetric studies is proposed to explain the deeper geometry of the neotectonic structures in the area.
Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gímenez, Mario. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ruiz, Francisco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Martínez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Materia
Neotetónica
Neuquen
Cuenca Cura Mallín
Volcan Copahue
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93176

id CONICETDig_e868421f788666cf34432b41f8bd2b83
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93176
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de NeuquénThe neotectonics of the volcanic arc at the latitude of Copahue volcano (38ºS), Andes of NeuquénRojas Vera, Emilio AgustinFolguera Telichevsky, AndresSpagnuolo, Mauro GabrielGimenez, Mario ErnestoRuiz, FranciscoMartínez, PatriciaRamos, Victor AlbertoNeotetónicaNeuquenCuenca Cura MallínVolcan Copahuehttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El cerro Chancho-Co constituye el principal elemento positivo en el perímetro de la caldera del Agrio después del volcán Copahue ubicado inmediatamente al sur del mismo. Su desarrollo se encuentra ligado a una serie de cabalgamientos de dirección NE que generan un abanico imbricado con vergencia al SE asociado al plegamiento de secuencias pliocenas superiores agrupadas en la Formación Las Mellizas. El principal quiebre topográfico dentro de este abanico imbricado de fallas coincide con el desarrollo de la falla Copahue. Este cabalgamiento levanta unidades pliocenas sobre depósitos cuaternarios coluviales y fluviales. El estudio de las relaciones entre secciones menores de esos depósitos muestra que la falla Copahue ha sufrido al menos dos períodos de actividad. La falla Copahue, así como los otros cabalgamientos adyacentes han afectado las coladas del volcán Copahue hacia el sur, permitiendo la redefinición de la geometría del bloque de Chancho-Co. Finalmente, a partir del análisis de las anomalías gravimétricas de la zona un mecanismo asociado a la inversión de la cuenca de Cura Mallín en el subsuelo es propuesto para explicar el desarrollo de esta faja de actividad neotectónica.The Chancho-Co hill is the main positive feature in the caldera del Agrio domain with the only exception of the Copahue volcano. Its development is linked to a series of NE-trending thrusts with a general vergence to the SE, which affects Late Pliocene successions gathered in Las Mellizas Formation. The main topographic break in this fan of reverse faults coincides with the Copahue Fault. This structure uplifted Late Pliocene sequences over younger unconsolidated fluvial and coluvial deposits. The detailed study of these sequences allowed identifying at least two periods of activity for the Copahue Fault. This fault, as well as the other neighbor thrusts, cuts the Copahue lavas to the south showing the precise geometry of the Chanchó-Co uplift. Finally, the inversion of Paleogene depocenters at depth determined from gravimetric studies is proposed to explain the deeper geometry of the neotectonic structures in the area.Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Gímenez, Mario. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Ruiz, Francisco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Martínez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2009-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93176Rojas Vera, Emilio Agustin; Folguera Telichevsky, Andres; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Gimenez, Mario Ernesto; Ruiz, Francisco; et al.; La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 65; 1; 3-2009; 204-2140004-4822CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/x9xxj8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93176instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:02.831CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén
The neotectonics of the volcanic arc at the latitude of Copahue volcano (38ºS), Andes of Neuquén
title La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén
spellingShingle La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén
Rojas Vera, Emilio Agustin
Neotetónica
Neuquen
Cuenca Cura Mallín
Volcan Copahue
title_short La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén
title_full La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén
title_fullStr La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén
title_full_unstemmed La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén
title_sort La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Vera, Emilio Agustin
Folguera Telichevsky, Andres
Spagnuolo, Mauro Gabriel
Gimenez, Mario Ernesto
Ruiz, Francisco
Martínez, Patricia
Ramos, Victor Alberto
author Rojas Vera, Emilio Agustin
author_facet Rojas Vera, Emilio Agustin
Folguera Telichevsky, Andres
Spagnuolo, Mauro Gabriel
Gimenez, Mario Ernesto
Ruiz, Francisco
Martínez, Patricia
Ramos, Victor Alberto
author_role author
author2 Folguera Telichevsky, Andres
Spagnuolo, Mauro Gabriel
Gimenez, Mario Ernesto
Ruiz, Francisco
Martínez, Patricia
Ramos, Victor Alberto
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Neotetónica
Neuquen
Cuenca Cura Mallín
Volcan Copahue
topic Neotetónica
Neuquen
Cuenca Cura Mallín
Volcan Copahue
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cerro Chancho-Co constituye el principal elemento positivo en el perímetro de la caldera del Agrio después del volcán Copahue ubicado inmediatamente al sur del mismo. Su desarrollo se encuentra ligado a una serie de cabalgamientos de dirección NE que generan un abanico imbricado con vergencia al SE asociado al plegamiento de secuencias pliocenas superiores agrupadas en la Formación Las Mellizas. El principal quiebre topográfico dentro de este abanico imbricado de fallas coincide con el desarrollo de la falla Copahue. Este cabalgamiento levanta unidades pliocenas sobre depósitos cuaternarios coluviales y fluviales. El estudio de las relaciones entre secciones menores de esos depósitos muestra que la falla Copahue ha sufrido al menos dos períodos de actividad. La falla Copahue, así como los otros cabalgamientos adyacentes han afectado las coladas del volcán Copahue hacia el sur, permitiendo la redefinición de la geometría del bloque de Chancho-Co. Finalmente, a partir del análisis de las anomalías gravimétricas de la zona un mecanismo asociado a la inversión de la cuenca de Cura Mallín en el subsuelo es propuesto para explicar el desarrollo de esta faja de actividad neotectónica.
The Chancho-Co hill is the main positive feature in the caldera del Agrio domain with the only exception of the Copahue volcano. Its development is linked to a series of NE-trending thrusts with a general vergence to the SE, which affects Late Pliocene successions gathered in Las Mellizas Formation. The main topographic break in this fan of reverse faults coincides with the Copahue Fault. This structure uplifted Late Pliocene sequences over younger unconsolidated fluvial and coluvial deposits. The detailed study of these sequences allowed identifying at least two periods of activity for the Copahue Fault. This fault, as well as the other neighbor thrusts, cuts the Copahue lavas to the south showing the precise geometry of the Chanchó-Co uplift. Finally, the inversion of Paleogene depocenters at depth determined from gravimetric studies is proposed to explain the deeper geometry of the neotectonic structures in the area.
Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Spagnuolo, Mauro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gímenez, Mario. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ruiz, Francisco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Martínez, Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
description El cerro Chancho-Co constituye el principal elemento positivo en el perímetro de la caldera del Agrio después del volcán Copahue ubicado inmediatamente al sur del mismo. Su desarrollo se encuentra ligado a una serie de cabalgamientos de dirección NE que generan un abanico imbricado con vergencia al SE asociado al plegamiento de secuencias pliocenas superiores agrupadas en la Formación Las Mellizas. El principal quiebre topográfico dentro de este abanico imbricado de fallas coincide con el desarrollo de la falla Copahue. Este cabalgamiento levanta unidades pliocenas sobre depósitos cuaternarios coluviales y fluviales. El estudio de las relaciones entre secciones menores de esos depósitos muestra que la falla Copahue ha sufrido al menos dos períodos de actividad. La falla Copahue, así como los otros cabalgamientos adyacentes han afectado las coladas del volcán Copahue hacia el sur, permitiendo la redefinición de la geometría del bloque de Chancho-Co. Finalmente, a partir del análisis de las anomalías gravimétricas de la zona un mecanismo asociado a la inversión de la cuenca de Cura Mallín en el subsuelo es propuesto para explicar el desarrollo de esta faja de actividad neotectónica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93176
Rojas Vera, Emilio Agustin; Folguera Telichevsky, Andres; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Gimenez, Mario Ernesto; Ruiz, Francisco; et al.; La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 65; 1; 3-2009; 204-214
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93176
identifier_str_mv Rojas Vera, Emilio Agustin; Folguera Telichevsky, Andres; Spagnuolo, Mauro Gabriel; Gimenez, Mario Ernesto; Ruiz, Francisco; et al.; La neotectónica del arco volcánico a la latitud del volcán Copahue (38ºS), Andes de Neuquén; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 65; 1; 3-2009; 204-214
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/x9xxj8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613297727340544
score 13.070432