¿Cómo se mide la movilización del conocimiento?
- Autores
- Naidorf, Clara Judith; Alonso, Mauro Ricardo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evaluación, entendida en sentido restringido, implica medir, jerarquizar en el sentido de ordenar unos sobre o debajo de otros, así como premiar y penalizar. Esta forma de comprender la evaluación responde a un modelo de certificación, exclusión e inclusión de lo correcto e incorrecto, así como a emitir señales a los agentes sometidos a ellas acerca de los modelos deseables de realizar las tareas encomendadas.El reduccionismo que implica esta acepción del término evaluación se refleja en un modelo más o menos tipificado que es la grilla. La flexibilidad o rigidez de los criterios de evaluación marca una mayor o menor con- fianza en la autonomía de quienes ejercen la función de evaluación. Dado que no existen “escuelas de evaluado- res”, sino que a través de la práctica y el aprendizaje en servicio o mediante la informal sugerencia de colegas, así como del haber estado sometido al mismo sistema del cual en un momento dado se traspasa la frontera de evaluado/ evaluador, es que se aprende a ejercer el rol. Mientras en esta publicación de FOLEC se problema- tiza el sistema de evaluación hegemónico, el cambio en la cultura académica llevará unos tiempos (y decisiones contundentes por parte de organismos demandantes y financiadores de la evaluación) que son siempre lentos, que implican diálogos entre disciplinas y entre organismos disímiles que componen el sistema (o complejo) científico-tecnológico.Por ahora las grillas rigen y homogeneizan las culturas evaluativas (Beigel, 2019) con una mayor o menor amplitud para complementar las mismas con aseveraciones cualitativas.Aunque se ha generalizado la supuesta importancia otorgada a la contribución de la ciencia a la solución de problemas sociales, en la práctica pocas veces esta relevancia se presenta en forma de criterio explícito en dichas grillas y en los apartados en que quien evalúa puede hacer referencia valorativa a la misma.Por ello, en este capítulo proponemos analizar las formas efectivas y las posibles de jerarquizar (ahora sí, no como forma de establecer quiénes están arriba o debajo de otros, sino como forma de dar jerarquía/valoración a un aspecto usualmente relegado) la movilización del conocimiento, es decir, la forma en que este es efectivamente puesto en acción, es usado y/o apropiado por la sociedad.
Fil: Naidorf, Clara Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alonso, Mauro Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Movilización del conocimiento
Grilla de evaluación
Formación de evaluados
evaluación de productividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255958
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e86645b2c7fd4feb1739e966fab7f2ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255958 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento?Naidorf, Clara JudithAlonso, Mauro RicardoMovilización del conocimientoGrilla de evaluaciónFormación de evaluadosevaluación de productividadhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La evaluación, entendida en sentido restringido, implica medir, jerarquizar en el sentido de ordenar unos sobre o debajo de otros, así como premiar y penalizar. Esta forma de comprender la evaluación responde a un modelo de certificación, exclusión e inclusión de lo correcto e incorrecto, así como a emitir señales a los agentes sometidos a ellas acerca de los modelos deseables de realizar las tareas encomendadas.El reduccionismo que implica esta acepción del término evaluación se refleja en un modelo más o menos tipificado que es la grilla. La flexibilidad o rigidez de los criterios de evaluación marca una mayor o menor con- fianza en la autonomía de quienes ejercen la función de evaluación. Dado que no existen “escuelas de evaluado- res”, sino que a través de la práctica y el aprendizaje en servicio o mediante la informal sugerencia de colegas, así como del haber estado sometido al mismo sistema del cual en un momento dado se traspasa la frontera de evaluado/ evaluador, es que se aprende a ejercer el rol. Mientras en esta publicación de FOLEC se problema- tiza el sistema de evaluación hegemónico, el cambio en la cultura académica llevará unos tiempos (y decisiones contundentes por parte de organismos demandantes y financiadores de la evaluación) que son siempre lentos, que implican diálogos entre disciplinas y entre organismos disímiles que componen el sistema (o complejo) científico-tecnológico.Por ahora las grillas rigen y homogeneizan las culturas evaluativas (Beigel, 2019) con una mayor o menor amplitud para complementar las mismas con aseveraciones cualitativas.Aunque se ha generalizado la supuesta importancia otorgada a la contribución de la ciencia a la solución de problemas sociales, en la práctica pocas veces esta relevancia se presenta en forma de criterio explícito en dichas grillas y en los apartados en que quien evalúa puede hacer referencia valorativa a la misma.Por ello, en este capítulo proponemos analizar las formas efectivas y las posibles de jerarquizar (ahora sí, no como forma de establecer quiénes están arriba o debajo de otros, sino como forma de dar jerarquía/valoración a un aspecto usualmente relegado) la movilización del conocimiento, es decir, la forma en que este es efectivamente puesto en acción, es usado y/o apropiado por la sociedad.Fil: Naidorf, Clara Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Mauro Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesRovelli, Laura InesVommaro, Pablo Ariel2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255958Naidorf, Clara Judith; Alonso, Mauro Ricardo; ¿Cómo se mide la movilización del conocimiento?; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 127-146978-987-813-694-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249319/1/Evaluacion-academica-situada.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255958instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:15.179CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento? |
title |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento? |
spellingShingle |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento? Naidorf, Clara Judith Movilización del conocimiento Grilla de evaluación Formación de evaluados evaluación de productividad |
title_short |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento? |
title_full |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento? |
title_fullStr |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento? |
title_full_unstemmed |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento? |
title_sort |
¿Cómo se mide la movilización del conocimiento? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Naidorf, Clara Judith Alonso, Mauro Ricardo |
author |
Naidorf, Clara Judith |
author_facet |
Naidorf, Clara Judith Alonso, Mauro Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Alonso, Mauro Ricardo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rovelli, Laura Ines Vommaro, Pablo Ariel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Movilización del conocimiento Grilla de evaluación Formación de evaluados evaluación de productividad |
topic |
Movilización del conocimiento Grilla de evaluación Formación de evaluados evaluación de productividad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evaluación, entendida en sentido restringido, implica medir, jerarquizar en el sentido de ordenar unos sobre o debajo de otros, así como premiar y penalizar. Esta forma de comprender la evaluación responde a un modelo de certificación, exclusión e inclusión de lo correcto e incorrecto, así como a emitir señales a los agentes sometidos a ellas acerca de los modelos deseables de realizar las tareas encomendadas.El reduccionismo que implica esta acepción del término evaluación se refleja en un modelo más o menos tipificado que es la grilla. La flexibilidad o rigidez de los criterios de evaluación marca una mayor o menor con- fianza en la autonomía de quienes ejercen la función de evaluación. Dado que no existen “escuelas de evaluado- res”, sino que a través de la práctica y el aprendizaje en servicio o mediante la informal sugerencia de colegas, así como del haber estado sometido al mismo sistema del cual en un momento dado se traspasa la frontera de evaluado/ evaluador, es que se aprende a ejercer el rol. Mientras en esta publicación de FOLEC se problema- tiza el sistema de evaluación hegemónico, el cambio en la cultura académica llevará unos tiempos (y decisiones contundentes por parte de organismos demandantes y financiadores de la evaluación) que son siempre lentos, que implican diálogos entre disciplinas y entre organismos disímiles que componen el sistema (o complejo) científico-tecnológico.Por ahora las grillas rigen y homogeneizan las culturas evaluativas (Beigel, 2019) con una mayor o menor amplitud para complementar las mismas con aseveraciones cualitativas.Aunque se ha generalizado la supuesta importancia otorgada a la contribución de la ciencia a la solución de problemas sociales, en la práctica pocas veces esta relevancia se presenta en forma de criterio explícito en dichas grillas y en los apartados en que quien evalúa puede hacer referencia valorativa a la misma.Por ello, en este capítulo proponemos analizar las formas efectivas y las posibles de jerarquizar (ahora sí, no como forma de establecer quiénes están arriba o debajo de otros, sino como forma de dar jerarquía/valoración a un aspecto usualmente relegado) la movilización del conocimiento, es decir, la forma en que este es efectivamente puesto en acción, es usado y/o apropiado por la sociedad. Fil: Naidorf, Clara Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Alonso, Mauro Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La evaluación, entendida en sentido restringido, implica medir, jerarquizar en el sentido de ordenar unos sobre o debajo de otros, así como premiar y penalizar. Esta forma de comprender la evaluación responde a un modelo de certificación, exclusión e inclusión de lo correcto e incorrecto, así como a emitir señales a los agentes sometidos a ellas acerca de los modelos deseables de realizar las tareas encomendadas.El reduccionismo que implica esta acepción del término evaluación se refleja en un modelo más o menos tipificado que es la grilla. La flexibilidad o rigidez de los criterios de evaluación marca una mayor o menor con- fianza en la autonomía de quienes ejercen la función de evaluación. Dado que no existen “escuelas de evaluado- res”, sino que a través de la práctica y el aprendizaje en servicio o mediante la informal sugerencia de colegas, así como del haber estado sometido al mismo sistema del cual en un momento dado se traspasa la frontera de evaluado/ evaluador, es que se aprende a ejercer el rol. Mientras en esta publicación de FOLEC se problema- tiza el sistema de evaluación hegemónico, el cambio en la cultura académica llevará unos tiempos (y decisiones contundentes por parte de organismos demandantes y financiadores de la evaluación) que son siempre lentos, que implican diálogos entre disciplinas y entre organismos disímiles que componen el sistema (o complejo) científico-tecnológico.Por ahora las grillas rigen y homogeneizan las culturas evaluativas (Beigel, 2019) con una mayor o menor amplitud para complementar las mismas con aseveraciones cualitativas.Aunque se ha generalizado la supuesta importancia otorgada a la contribución de la ciencia a la solución de problemas sociales, en la práctica pocas veces esta relevancia se presenta en forma de criterio explícito en dichas grillas y en los apartados en que quien evalúa puede hacer referencia valorativa a la misma.Por ello, en este capítulo proponemos analizar las formas efectivas y las posibles de jerarquizar (ahora sí, no como forma de establecer quiénes están arriba o debajo de otros, sino como forma de dar jerarquía/valoración a un aspecto usualmente relegado) la movilización del conocimiento, es decir, la forma en que este es efectivamente puesto en acción, es usado y/o apropiado por la sociedad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/255958 Naidorf, Clara Judith; Alonso, Mauro Ricardo; ¿Cómo se mide la movilización del conocimiento?; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 127-146 978-987-813-694-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/255958 |
identifier_str_mv |
Naidorf, Clara Judith; Alonso, Mauro Ricardo; ¿Cómo se mide la movilización del conocimiento?; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 127-146 978-987-813-694-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249319/1/Evaluacion-academica-situada.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980253940580352 |
score |
12.993085 |