El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación

Autores
Naidorf, Clara Judith
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pregunta acerca de con quién se compromete la investigación en educación es fundante para los componentes de la movilización del conocimiento: la defnición de agendas –qué se investiga–, los criterios de evaluación –qué se pondera cuando se evalúa un proyecto– y la utilidad de los resultados –para qué y para quién se investiga–. Hemos defnido a la movilización del conocimiento como aquella categoría que alude a la pretensión de concebir la investigación como un proceso que involucra decisiones que contemplan intereses extraacadémicos que infuyen en la toma de decisiones sobre: qué investigar, cómo se pondera la relevancia de la investigación y cuál es el uso que se hará de dicho conocimiento. El concepto de movilización del conocimiento asume diferentes perspectivas y defniciones, por ejemplo —y para comenzar—, una referida al uso de la evidencia y del resultado de las investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas (Nutley et al., 2007); otras perspectivas la entienden como un método o herramienta que facilita la traslación de resultados de la investigación a la acción (Bennet et al., 2007); también se le defne en términos de los esfuerzos por compartir resultados de investigación con posibles usuarios (Levin, 2011); y, fnalmente, como las acciones que permiten dejar el conocimiento listo para la acción y su intervención mediante interlocutores (Levesque, 2009). El interés por la movilización del conocimiento se funda en la problematización sobre la utilidad de la investigación y su contribución a la solución de problemas sociales. La pregunta por la utilidad se diferencia de la mirada exagerada sobre los resultados; por el contrario, busca indagar sobre medios y fnes de la investigación, en nuestro caso, en educación. Más allá de la imposibilidad de establecer a priori todas las utilidades potenciales de una investigación, es relevante discutir para el caso de las ciencias sociales y las humanas en las que se encuentran las denominadas ciencias de la educación, cuál es la motivación para elegir un determinado tema de investigación, cómo se valora dicha contribución y su utilidad en tanto acción orientada a fnes, sociohistóricamente defnida y contextuada. Críticos de la ideología productivista afrmamos, tal como lo postula el paradigma crítico de investigación educativa, que la función principal de la ciencia social y humana es comprender el mundo para transformarlo. Sin embargo, la comprensión no está escindida de su fn (la transformación) ni se trata de pasos consecutivos e independientes. La opción de concebir la movilización del conocimiento no como el paso “posterior” a la producción de conocimiento, sino como aspecto que incumbe a sus tres dimensiones (agenda, evaluación y utilidad), pretende imbricar la comprensión con la transformación en tanto una determina a la otra. De allí que la compresión del pasado se condiciona por la selección presente del tema por investigar y la ampliación de las fronteras de disciplina resulta un objetivo de la producción de conocimiento insufciente para explicar el porqué investigamos (y para quién) en ciencias de la educación. Mientras las ciencias sociales y humanas desnaturalizan los procesos sociales, la pregunta por el compromiso se vuelve evidente. ¿Compromiso con quién? Esta pregunta debería poder preguntarse, cuando no responderse, ante todo nuevo proyecto de investigación que se elabore y se lleve a cabo.
Fil: Naidorf, Clara Judith. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
X Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Materia
movilización del conocimiento
racionalidad noética
actitud parentética
compromiso de la investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131301

id CONICETDig_5998916eff376fbceeaa2d030556b57b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educaciónNaidorf, Clara Judithmovilización del conocimientoracionalidad noéticaactitud parentéticacompromiso de la investigaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La pregunta acerca de con quién se compromete la investigación en educación es fundante para los componentes de la movilización del conocimiento: la defnición de agendas –qué se investiga–, los criterios de evaluación –qué se pondera cuando se evalúa un proyecto– y la utilidad de los resultados –para qué y para quién se investiga–. Hemos defnido a la movilización del conocimiento como aquella categoría que alude a la pretensión de concebir la investigación como un proceso que involucra decisiones que contemplan intereses extraacadémicos que infuyen en la toma de decisiones sobre: qué investigar, cómo se pondera la relevancia de la investigación y cuál es el uso que se hará de dicho conocimiento. El concepto de movilización del conocimiento asume diferentes perspectivas y defniciones, por ejemplo —y para comenzar—, una referida al uso de la evidencia y del resultado de las investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas (Nutley et al., 2007); otras perspectivas la entienden como un método o herramienta que facilita la traslación de resultados de la investigación a la acción (Bennet et al., 2007); también se le defne en términos de los esfuerzos por compartir resultados de investigación con posibles usuarios (Levin, 2011); y, fnalmente, como las acciones que permiten dejar el conocimiento listo para la acción y su intervención mediante interlocutores (Levesque, 2009). El interés por la movilización del conocimiento se funda en la problematización sobre la utilidad de la investigación y su contribución a la solución de problemas sociales. La pregunta por la utilidad se diferencia de la mirada exagerada sobre los resultados; por el contrario, busca indagar sobre medios y fnes de la investigación, en nuestro caso, en educación. Más allá de la imposibilidad de establecer a priori todas las utilidades potenciales de una investigación, es relevante discutir para el caso de las ciencias sociales y las humanas en las que se encuentran las denominadas ciencias de la educación, cuál es la motivación para elegir un determinado tema de investigación, cómo se valora dicha contribución y su utilidad en tanto acción orientada a fnes, sociohistóricamente defnida y contextuada. Críticos de la ideología productivista afrmamos, tal como lo postula el paradigma crítico de investigación educativa, que la función principal de la ciencia social y humana es comprender el mundo para transformarlo. Sin embargo, la comprensión no está escindida de su fn (la transformación) ni se trata de pasos consecutivos e independientes. La opción de concebir la movilización del conocimiento no como el paso “posterior” a la producción de conocimiento, sino como aspecto que incumbe a sus tres dimensiones (agenda, evaluación y utilidad), pretende imbricar la comprensión con la transformación en tanto una determina a la otra. De allí que la compresión del pasado se condiciona por la selección presente del tema por investigar y la ampliación de las fronteras de disciplina resulta un objetivo de la producción de conocimiento insufciente para explicar el porqué investigamos (y para quién) en ciencias de la educación. Mientras las ciencias sociales y humanas desnaturalizan los procesos sociales, la pregunta por el compromiso se vuelve evidente. ¿Compromiso con quién? Esta pregunta debería poder preguntarse, cuando no responderse, ante todo nuevo proyecto de investigación que se elabore y se lleve a cabo.Fil: Naidorf, Clara Judith. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaX Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades NacionalesCiudad de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCappellacci, InésGuelman, Anahí2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131301El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación; X Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2015978-987-4923-01-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/x-encuentro-de-c%C3%A1tedras-de-pedagog%C3%ADa-de-universidades-nacionales-tomo-iiNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:01.919CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación
title El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación
spellingShingle El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación
Naidorf, Clara Judith
movilización del conocimiento
racionalidad noética
actitud parentética
compromiso de la investigación
title_short El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación
title_full El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación
title_fullStr El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación
title_full_unstemmed El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación
title_sort El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación
dc.creator.none.fl_str_mv Naidorf, Clara Judith
author Naidorf, Clara Judith
author_facet Naidorf, Clara Judith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cappellacci, Inés
Guelman, Anahí
dc.subject.none.fl_str_mv movilización del conocimiento
racionalidad noética
actitud parentética
compromiso de la investigación
topic movilización del conocimiento
racionalidad noética
actitud parentética
compromiso de la investigación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pregunta acerca de con quién se compromete la investigación en educación es fundante para los componentes de la movilización del conocimiento: la defnición de agendas –qué se investiga–, los criterios de evaluación –qué se pondera cuando se evalúa un proyecto– y la utilidad de los resultados –para qué y para quién se investiga–. Hemos defnido a la movilización del conocimiento como aquella categoría que alude a la pretensión de concebir la investigación como un proceso que involucra decisiones que contemplan intereses extraacadémicos que infuyen en la toma de decisiones sobre: qué investigar, cómo se pondera la relevancia de la investigación y cuál es el uso que se hará de dicho conocimiento. El concepto de movilización del conocimiento asume diferentes perspectivas y defniciones, por ejemplo —y para comenzar—, una referida al uso de la evidencia y del resultado de las investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas (Nutley et al., 2007); otras perspectivas la entienden como un método o herramienta que facilita la traslación de resultados de la investigación a la acción (Bennet et al., 2007); también se le defne en términos de los esfuerzos por compartir resultados de investigación con posibles usuarios (Levin, 2011); y, fnalmente, como las acciones que permiten dejar el conocimiento listo para la acción y su intervención mediante interlocutores (Levesque, 2009). El interés por la movilización del conocimiento se funda en la problematización sobre la utilidad de la investigación y su contribución a la solución de problemas sociales. La pregunta por la utilidad se diferencia de la mirada exagerada sobre los resultados; por el contrario, busca indagar sobre medios y fnes de la investigación, en nuestro caso, en educación. Más allá de la imposibilidad de establecer a priori todas las utilidades potenciales de una investigación, es relevante discutir para el caso de las ciencias sociales y las humanas en las que se encuentran las denominadas ciencias de la educación, cuál es la motivación para elegir un determinado tema de investigación, cómo se valora dicha contribución y su utilidad en tanto acción orientada a fnes, sociohistóricamente defnida y contextuada. Críticos de la ideología productivista afrmamos, tal como lo postula el paradigma crítico de investigación educativa, que la función principal de la ciencia social y humana es comprender el mundo para transformarlo. Sin embargo, la comprensión no está escindida de su fn (la transformación) ni se trata de pasos consecutivos e independientes. La opción de concebir la movilización del conocimiento no como el paso “posterior” a la producción de conocimiento, sino como aspecto que incumbe a sus tres dimensiones (agenda, evaluación y utilidad), pretende imbricar la comprensión con la transformación en tanto una determina a la otra. De allí que la compresión del pasado se condiciona por la selección presente del tema por investigar y la ampliación de las fronteras de disciplina resulta un objetivo de la producción de conocimiento insufciente para explicar el porqué investigamos (y para quién) en ciencias de la educación. Mientras las ciencias sociales y humanas desnaturalizan los procesos sociales, la pregunta por el compromiso se vuelve evidente. ¿Compromiso con quién? Esta pregunta debería poder preguntarse, cuando no responderse, ante todo nuevo proyecto de investigación que se elabore y se lleve a cabo.
Fil: Naidorf, Clara Judith. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
X Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
description La pregunta acerca de con quién se compromete la investigación en educación es fundante para los componentes de la movilización del conocimiento: la defnición de agendas –qué se investiga–, los criterios de evaluación –qué se pondera cuando se evalúa un proyecto– y la utilidad de los resultados –para qué y para quién se investiga–. Hemos defnido a la movilización del conocimiento como aquella categoría que alude a la pretensión de concebir la investigación como un proceso que involucra decisiones que contemplan intereses extraacadémicos que infuyen en la toma de decisiones sobre: qué investigar, cómo se pondera la relevancia de la investigación y cuál es el uso que se hará de dicho conocimiento. El concepto de movilización del conocimiento asume diferentes perspectivas y defniciones, por ejemplo —y para comenzar—, una referida al uso de la evidencia y del resultado de las investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas (Nutley et al., 2007); otras perspectivas la entienden como un método o herramienta que facilita la traslación de resultados de la investigación a la acción (Bennet et al., 2007); también se le defne en términos de los esfuerzos por compartir resultados de investigación con posibles usuarios (Levin, 2011); y, fnalmente, como las acciones que permiten dejar el conocimiento listo para la acción y su intervención mediante interlocutores (Levesque, 2009). El interés por la movilización del conocimiento se funda en la problematización sobre la utilidad de la investigación y su contribución a la solución de problemas sociales. La pregunta por la utilidad se diferencia de la mirada exagerada sobre los resultados; por el contrario, busca indagar sobre medios y fnes de la investigación, en nuestro caso, en educación. Más allá de la imposibilidad de establecer a priori todas las utilidades potenciales de una investigación, es relevante discutir para el caso de las ciencias sociales y las humanas en las que se encuentran las denominadas ciencias de la educación, cuál es la motivación para elegir un determinado tema de investigación, cómo se valora dicha contribución y su utilidad en tanto acción orientada a fnes, sociohistóricamente defnida y contextuada. Críticos de la ideología productivista afrmamos, tal como lo postula el paradigma crítico de investigación educativa, que la función principal de la ciencia social y humana es comprender el mundo para transformarlo. Sin embargo, la comprensión no está escindida de su fn (la transformación) ni se trata de pasos consecutivos e independientes. La opción de concebir la movilización del conocimiento no como el paso “posterior” a la producción de conocimiento, sino como aspecto que incumbe a sus tres dimensiones (agenda, evaluación y utilidad), pretende imbricar la comprensión con la transformación en tanto una determina a la otra. De allí que la compresión del pasado se condiciona por la selección presente del tema por investigar y la ampliación de las fronteras de disciplina resulta un objetivo de la producción de conocimiento insufciente para explicar el porqué investigamos (y para quién) en ciencias de la educación. Mientras las ciencias sociales y humanas desnaturalizan los procesos sociales, la pregunta por el compromiso se vuelve evidente. ¿Compromiso con quién? Esta pregunta debería poder preguntarse, cuando no responderse, ante todo nuevo proyecto de investigación que se elabore y se lleve a cabo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131301
El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación; X Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2015
978-987-4923-01-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131301
identifier_str_mv El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación; X Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales; Ciudad de Buenos Aires; Argentina; 2015
978-987-4923-01-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/x-encuentro-de-c%C3%A1tedras-de-pedagog%C3%ADa-de-universidades-nacionales-tomo-ii
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269938866192384
score 13.13397