Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geogr...

Autores
Villafañe, Roxana Noelia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pellerano, Roberto Gerardo
Mazza, Silvia Matilde
Descripción
Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Asimismo, otorgan protección legal al nombre, al producto, al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural. La búsqueda de sistemas que permitan autenticar el origen de un alimento de manera objetiva, mediante el estudio de su composición química ha sido el objeto de esta tesis. En este contexto, las variaciones en la abundancia isotópica natural y variaciones en las concentraciones de elementos minerales demuestran un excelente desempeño como "trazadores" de origen geográfico de los alimentos. En los últimos cinco años el número de artículos científicos relacionados con la determinación del origen geográfico de alimentos ha sufrido un continuo aumento. Sin embargo, la producción científica relacionada con sistemas de trazabilidad químico de alimentos producidos en la región Nordeste Argentina resulta aún escasa. El objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la presencia de posibles marcadores químicos de identidad en las partes aéreas de plantas utilizadas como forraje de la Provincia de Corrientes. Con este objetivo se analizaron las concentraciones de 18 elementos a nivel de vestigios por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), que es una técnica de análisis inorgánico elemental e isotópico capaz de determinar y cuantificar la mayoría de los elementos de la tabla periódica en un amplio rango dinámico. Las especies vegetales estudiadas fueron: Desmodium incanum, Schizachyrium microstachyum y Andropogon lateralis, seleccionadas de acuerdo a su disponibilidad y frecuencia de uso para la producción pecuaria de la zona de estudio. Se determinaron las influencias de factores tales como, la serie de suelo donde fueron recolectadas las diferentes muestras y la relación con el sitio geográfico de muestreo. Todos los resultados fueron analizados mediante algoritmos estadísticos y de aprendizaje automático que permitieron modelar las variaciones presentes en los mismos y proponer modelos predictivos de origen geográfico para muestras problema futuras desconocidas. En primera instancia se realizó un análisis exploratorio de datos mediante análisis de componentes principales (PCA) y un análisis de conglomerados (HCA), obteniéndose resultados que indicaron la posibilidad de proponer modelos para agrupar las muestras de acuerdo a su origen geográfico. Al utilizar como criterio de clasificación a la serie de suelo, se obtuvieron valores de exactitud superiores al 90% para las tres especies utilizando técnicas de clasificación multivariante relativamente sencillas de naturaleza paramétrica. Por otro lado, al considerar el sitio geográfico de obtención de las muestras, se hizo necesario utilizar técnicas de elevada complejidad, tales como máquinas de vectores soporte (SVM) o el algoritmo de árboles aleatorios (RF), para lograr resultados satisfactorios. Los principales aportes de esta tesis se traducen en una profundización del conocimiento de la composición química mineral de plantas forrajeras nativas de la Provincia de Corrientes, abarcando no solo la concentración de elementos de interés nutricional, sino también elementos a nivel de vestigios sin función fisiológica demostrada o conocida; así también se logró la propuesta de modelos quimiométricos que permiten establecer con seguridad la procedencia geográfica de forrajes utilizados en la producción pecuaria.
The protected designation of origin (PDO) and protected geographical indication (PGI) are tools that allow to differentiate and distinguish the quality’s product related to its geographical origin. Also, they provide legal protection to the name and the product, and tend to promote rural development. Searching these systems that enable to authenticate a product’s origin through the study of the mineral chemistry is the aim of this thesis. In this context, variations in the natural abundance and variations in mineral concentrations demonstrate an excellent performance as tracers of geographical origin of foods. In the last five years the number or publications related to geographical origin of food has been increased. Although, the scientific production related to chemical traceability systems produced in the northeast of Argentina is scarce. The general objective of this thesis has been to study the presence of possible tracers in aerial parts of plants that are used as forage in Corrientes Province. The concentrations of 18 elements were determined by ICP-MS that is capable to determine and quantify the majority of elements in the periodic table in a wide dynamic range. The botanic species studied were: Desmodiun incanum, Schizachyrium microstachyum and Andropogon lateralis, that were selected according to its availability and frequent usage in the livestock production in the study zone. Environmental factors, such as, soil series where have been collected and the relationship with geographical origin were studied. Every result was analyzed by statistical and machine learning algorithms that allowed us to model the mineral data and propose predictive models of geographical origin for unknown samples in the future. In the first place, an exploratory data analysis was performed, and the results showed that a predictive analysis would be able to perform in order to cluster samples according to its geographical origin. When soil series were used as classificatory criteria, 90% of accuracy values were obtained using models relatively easy to implement. Considering the geographical origin another more complex techniques were necessary to implement, such as, support vector machines and random forest. The main contribution of this work is the mineral composition data of native forages from Corrientes, Argentina; and not only the nutritional mineral concentrations but also the trace element concentrations with unknown physiological function. Also, it is a valuable contribution the chemometric data modeling that allows establishing the geographical origin of forages used for livestock.
Fil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina.
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Materia
Producción forrajera
Desmodium incanum
Schizachyrium microstachyum
Andropogon lateralis
Corrientes (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1433

id RIUNNE_7aba85a061e9da17dfc84776aa6322de
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1433
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográficoVillafañe, Roxana NoeliaProducción forrajeraDesmodium incanumSchizachyrium microstachyumAndropogon lateralisCorrientes (Argentina)Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Asimismo, otorgan protección legal al nombre, al producto, al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural. La búsqueda de sistemas que permitan autenticar el origen de un alimento de manera objetiva, mediante el estudio de su composición química ha sido el objeto de esta tesis. En este contexto, las variaciones en la abundancia isotópica natural y variaciones en las concentraciones de elementos minerales demuestran un excelente desempeño como "trazadores" de origen geográfico de los alimentos. En los últimos cinco años el número de artículos científicos relacionados con la determinación del origen geográfico de alimentos ha sufrido un continuo aumento. Sin embargo, la producción científica relacionada con sistemas de trazabilidad químico de alimentos producidos en la región Nordeste Argentina resulta aún escasa. El objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la presencia de posibles marcadores químicos de identidad en las partes aéreas de plantas utilizadas como forraje de la Provincia de Corrientes. Con este objetivo se analizaron las concentraciones de 18 elementos a nivel de vestigios por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), que es una técnica de análisis inorgánico elemental e isotópico capaz de determinar y cuantificar la mayoría de los elementos de la tabla periódica en un amplio rango dinámico. Las especies vegetales estudiadas fueron: Desmodium incanum, Schizachyrium microstachyum y Andropogon lateralis, seleccionadas de acuerdo a su disponibilidad y frecuencia de uso para la producción pecuaria de la zona de estudio. Se determinaron las influencias de factores tales como, la serie de suelo donde fueron recolectadas las diferentes muestras y la relación con el sitio geográfico de muestreo. Todos los resultados fueron analizados mediante algoritmos estadísticos y de aprendizaje automático que permitieron modelar las variaciones presentes en los mismos y proponer modelos predictivos de origen geográfico para muestras problema futuras desconocidas. En primera instancia se realizó un análisis exploratorio de datos mediante análisis de componentes principales (PCA) y un análisis de conglomerados (HCA), obteniéndose resultados que indicaron la posibilidad de proponer modelos para agrupar las muestras de acuerdo a su origen geográfico. Al utilizar como criterio de clasificación a la serie de suelo, se obtuvieron valores de exactitud superiores al 90% para las tres especies utilizando técnicas de clasificación multivariante relativamente sencillas de naturaleza paramétrica. Por otro lado, al considerar el sitio geográfico de obtención de las muestras, se hizo necesario utilizar técnicas de elevada complejidad, tales como máquinas de vectores soporte (SVM) o el algoritmo de árboles aleatorios (RF), para lograr resultados satisfactorios. Los principales aportes de esta tesis se traducen en una profundización del conocimiento de la composición química mineral de plantas forrajeras nativas de la Provincia de Corrientes, abarcando no solo la concentración de elementos de interés nutricional, sino también elementos a nivel de vestigios sin función fisiológica demostrada o conocida; así también se logró la propuesta de modelos quimiométricos que permiten establecer con seguridad la procedencia geográfica de forrajes utilizados en la producción pecuaria.The protected designation of origin (PDO) and protected geographical indication (PGI) are tools that allow to differentiate and distinguish the quality’s product related to its geographical origin. Also, they provide legal protection to the name and the product, and tend to promote rural development. Searching these systems that enable to authenticate a product’s origin through the study of the mineral chemistry is the aim of this thesis. In this context, variations in the natural abundance and variations in mineral concentrations demonstrate an excellent performance as tracers of geographical origin of foods. In the last five years the number or publications related to geographical origin of food has been increased. Although, the scientific production related to chemical traceability systems produced in the northeast of Argentina is scarce. The general objective of this thesis has been to study the presence of possible tracers in aerial parts of plants that are used as forage in Corrientes Province. The concentrations of 18 elements were determined by ICP-MS that is capable to determine and quantify the majority of elements in the periodic table in a wide dynamic range. The botanic species studied were: Desmodiun incanum, Schizachyrium microstachyum and Andropogon lateralis, that were selected according to its availability and frequent usage in the livestock production in the study zone. Environmental factors, such as, soil series where have been collected and the relationship with geographical origin were studied. Every result was analyzed by statistical and machine learning algorithms that allowed us to model the mineral data and propose predictive models of geographical origin for unknown samples in the future. In the first place, an exploratory data analysis was performed, and the results showed that a predictive analysis would be able to perform in order to cluster samples according to its geographical origin. When soil series were used as classificatory criteria, 90% of accuracy values were obtained using models relatively easy to implement. Considering the geographical origin another more complex techniques were necessary to implement, such as, support vector machines and random forest. The main contribution of this work is the mineral composition data of native forages from Corrientes, Argentina; and not only the nutritional mineral concentrations but also the trace element concentrations with unknown physiological function. Also, it is a valuable contribution the chemometric data modeling that allows establishing the geographical origin of forages used for livestock.Fil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina.Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasPellerano, Roberto GerardoMazza, Silvia Matilde2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/ pdf177 p.application/pdfcitation Villafañe, Roxana Noelia, 2017. Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1433spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1433instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:31.186Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico
title Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico
spellingShingle Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico
Villafañe, Roxana Noelia
Producción forrajera
Desmodium incanum
Schizachyrium microstachyum
Andropogon lateralis
Corrientes (Argentina)
title_short Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico
title_full Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico
title_fullStr Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico
title_full_unstemmed Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico
title_sort Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Villafañe, Roxana Noelia
author Villafañe, Roxana Noelia
author_facet Villafañe, Roxana Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pellerano, Roberto Gerardo
Mazza, Silvia Matilde
dc.subject.none.fl_str_mv Producción forrajera
Desmodium incanum
Schizachyrium microstachyum
Andropogon lateralis
Corrientes (Argentina)
topic Producción forrajera
Desmodium incanum
Schizachyrium microstachyum
Andropogon lateralis
Corrientes (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Asimismo, otorgan protección legal al nombre, al producto, al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural. La búsqueda de sistemas que permitan autenticar el origen de un alimento de manera objetiva, mediante el estudio de su composición química ha sido el objeto de esta tesis. En este contexto, las variaciones en la abundancia isotópica natural y variaciones en las concentraciones de elementos minerales demuestran un excelente desempeño como "trazadores" de origen geográfico de los alimentos. En los últimos cinco años el número de artículos científicos relacionados con la determinación del origen geográfico de alimentos ha sufrido un continuo aumento. Sin embargo, la producción científica relacionada con sistemas de trazabilidad químico de alimentos producidos en la región Nordeste Argentina resulta aún escasa. El objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la presencia de posibles marcadores químicos de identidad en las partes aéreas de plantas utilizadas como forraje de la Provincia de Corrientes. Con este objetivo se analizaron las concentraciones de 18 elementos a nivel de vestigios por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), que es una técnica de análisis inorgánico elemental e isotópico capaz de determinar y cuantificar la mayoría de los elementos de la tabla periódica en un amplio rango dinámico. Las especies vegetales estudiadas fueron: Desmodium incanum, Schizachyrium microstachyum y Andropogon lateralis, seleccionadas de acuerdo a su disponibilidad y frecuencia de uso para la producción pecuaria de la zona de estudio. Se determinaron las influencias de factores tales como, la serie de suelo donde fueron recolectadas las diferentes muestras y la relación con el sitio geográfico de muestreo. Todos los resultados fueron analizados mediante algoritmos estadísticos y de aprendizaje automático que permitieron modelar las variaciones presentes en los mismos y proponer modelos predictivos de origen geográfico para muestras problema futuras desconocidas. En primera instancia se realizó un análisis exploratorio de datos mediante análisis de componentes principales (PCA) y un análisis de conglomerados (HCA), obteniéndose resultados que indicaron la posibilidad de proponer modelos para agrupar las muestras de acuerdo a su origen geográfico. Al utilizar como criterio de clasificación a la serie de suelo, se obtuvieron valores de exactitud superiores al 90% para las tres especies utilizando técnicas de clasificación multivariante relativamente sencillas de naturaleza paramétrica. Por otro lado, al considerar el sitio geográfico de obtención de las muestras, se hizo necesario utilizar técnicas de elevada complejidad, tales como máquinas de vectores soporte (SVM) o el algoritmo de árboles aleatorios (RF), para lograr resultados satisfactorios. Los principales aportes de esta tesis se traducen en una profundización del conocimiento de la composición química mineral de plantas forrajeras nativas de la Provincia de Corrientes, abarcando no solo la concentración de elementos de interés nutricional, sino también elementos a nivel de vestigios sin función fisiológica demostrada o conocida; así también se logró la propuesta de modelos quimiométricos que permiten establecer con seguridad la procedencia geográfica de forrajes utilizados en la producción pecuaria.
The protected designation of origin (PDO) and protected geographical indication (PGI) are tools that allow to differentiate and distinguish the quality’s product related to its geographical origin. Also, they provide legal protection to the name and the product, and tend to promote rural development. Searching these systems that enable to authenticate a product’s origin through the study of the mineral chemistry is the aim of this thesis. In this context, variations in the natural abundance and variations in mineral concentrations demonstrate an excellent performance as tracers of geographical origin of foods. In the last five years the number or publications related to geographical origin of food has been increased. Although, the scientific production related to chemical traceability systems produced in the northeast of Argentina is scarce. The general objective of this thesis has been to study the presence of possible tracers in aerial parts of plants that are used as forage in Corrientes Province. The concentrations of 18 elements were determined by ICP-MS that is capable to determine and quantify the majority of elements in the periodic table in a wide dynamic range. The botanic species studied were: Desmodiun incanum, Schizachyrium microstachyum and Andropogon lateralis, that were selected according to its availability and frequent usage in the livestock production in the study zone. Environmental factors, such as, soil series where have been collected and the relationship with geographical origin were studied. Every result was analyzed by statistical and machine learning algorithms that allowed us to model the mineral data and propose predictive models of geographical origin for unknown samples in the future. In the first place, an exploratory data analysis was performed, and the results showed that a predictive analysis would be able to perform in order to cluster samples according to its geographical origin. When soil series were used as classificatory criteria, 90% of accuracy values were obtained using models relatively easy to implement. Considering the geographical origin another more complex techniques were necessary to implement, such as, support vector machines and random forest. The main contribution of this work is the mineral composition data of native forages from Corrientes, Argentina; and not only the nutritional mineral concentrations but also the trace element concentrations with unknown physiological function. Also, it is a valuable contribution the chemometric data modeling that allows establishing the geographical origin of forages used for livestock.
Fil: Villafañe, Roxana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina.
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
description Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Asimismo, otorgan protección legal al nombre, al producto, al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural. La búsqueda de sistemas que permitan autenticar el origen de un alimento de manera objetiva, mediante el estudio de su composición química ha sido el objeto de esta tesis. En este contexto, las variaciones en la abundancia isotópica natural y variaciones en las concentraciones de elementos minerales demuestran un excelente desempeño como "trazadores" de origen geográfico de los alimentos. En los últimos cinco años el número de artículos científicos relacionados con la determinación del origen geográfico de alimentos ha sufrido un continuo aumento. Sin embargo, la producción científica relacionada con sistemas de trazabilidad químico de alimentos producidos en la región Nordeste Argentina resulta aún escasa. El objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la presencia de posibles marcadores químicos de identidad en las partes aéreas de plantas utilizadas como forraje de la Provincia de Corrientes. Con este objetivo se analizaron las concentraciones de 18 elementos a nivel de vestigios por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), que es una técnica de análisis inorgánico elemental e isotópico capaz de determinar y cuantificar la mayoría de los elementos de la tabla periódica en un amplio rango dinámico. Las especies vegetales estudiadas fueron: Desmodium incanum, Schizachyrium microstachyum y Andropogon lateralis, seleccionadas de acuerdo a su disponibilidad y frecuencia de uso para la producción pecuaria de la zona de estudio. Se determinaron las influencias de factores tales como, la serie de suelo donde fueron recolectadas las diferentes muestras y la relación con el sitio geográfico de muestreo. Todos los resultados fueron analizados mediante algoritmos estadísticos y de aprendizaje automático que permitieron modelar las variaciones presentes en los mismos y proponer modelos predictivos de origen geográfico para muestras problema futuras desconocidas. En primera instancia se realizó un análisis exploratorio de datos mediante análisis de componentes principales (PCA) y un análisis de conglomerados (HCA), obteniéndose resultados que indicaron la posibilidad de proponer modelos para agrupar las muestras de acuerdo a su origen geográfico. Al utilizar como criterio de clasificación a la serie de suelo, se obtuvieron valores de exactitud superiores al 90% para las tres especies utilizando técnicas de clasificación multivariante relativamente sencillas de naturaleza paramétrica. Por otro lado, al considerar el sitio geográfico de obtención de las muestras, se hizo necesario utilizar técnicas de elevada complejidad, tales como máquinas de vectores soporte (SVM) o el algoritmo de árboles aleatorios (RF), para lograr resultados satisfactorios. Los principales aportes de esta tesis se traducen en una profundización del conocimiento de la composición química mineral de plantas forrajeras nativas de la Provincia de Corrientes, abarcando no solo la concentración de elementos de interés nutricional, sino también elementos a nivel de vestigios sin función fisiológica demostrada o conocida; así también se logró la propuesta de modelos quimiométricos que permiten establecer con seguridad la procedencia geográfica de forrajes utilizados en la producción pecuaria.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv citation Villafañe, Roxana Noelia, 2017. Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1433
identifier_str_mv citation Villafañe, Roxana Noelia, 2017. Estudio de la composición mineral de forrajeras nativas de la provincia de Corrientes. Propuesta de modelos quimiométricos para evaluar propiedades químicas y eventual origen geográfico. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1433
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/ pdf
177 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621691734458368
score 12.559606