Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario
- Autores
- Chediack, Juan Gabriel; Fernandez Marinone, Guido; Jerez, María Belén; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Gómez, Verónica Isabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta sociedad actual de la información y teniendo en cuenta el blended learning o b-learning como nuevo escenario en la enseñanza universitaria (Adams Becker et al., 2017; Gisbert Cervera, De Benito Crosetti, Pérez Garcies, & Salinas Ibáñez., 2017), resulta de vitalimportancia el uso combinado de diferentes y variados recursos educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado por la UNESCO en el Foro de 2002 sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos, designando como tales a todo material de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución sin ninguna restricción o con restricciones limitadas (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). El acceso libre a recursos educativos de calidad es una condición indispensable para la eliminación, o al menos la reducción de la brecha de acceso al conocimiento, entendida como la describe Feldman (2014), como parte componente de la brecha digital actual. Pero la posibilidad de adaptación y redistribución del recurso modificado, es lo que permite el potencial enriquecedor de un determinado recurso, ya que lo compartido vuelve siempre al autor original mejorado e incrementado, pasando a formar parte de un patrimonio social. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitaria, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto al estudiante como al docente en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Incluimos en la búsqueda una variedad de formatos que incluyen textos, imágenes, animaciones, videos, juegos interactivos, laboratorios virtuales, videojuegos, comics, etc. Encontramos que existen muchos recursos para uso educativo en esta temática, sin embargo, la mayoría son de acceso gratuito pero no con licencia abierta. Además, una limitante adicional es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, hallamos varias fuentes desde donde se pueden extraer imágenes, y en menor cuantía, también animaciones, todas originales provenientes de publicaciones científicas, lo cual permite abordar el conocimiento mediante la comprensión de cómo fue generado. Un ejemplo de esto es The Cell Image Library (s/f), donde los recursos están acompañados de información detallada del tipo de organismo, proceso celular y metodología empleada. Otros sitios como yourgenome.org (s/f) y Big Picture Education (s/f) ofrecen animaciones y videos de los procesos celulares. Otras alternativas encontradas para la enseñanza/aprendizaje han sido sitios con animaciones interactivas (Biomodel, s/f) y simuladores interactivos de procesos celulares (PhET Interactive Simulations, s/f). Si bien no todos los recursos y herramientas disponibles en los sitios mencionados poseen licencias abiertas, fue una grata sorpresa la gran proporción de ellos que sí la tenían. Por último cabe resaltar la existencia de un videojuego (Kokori, s/f) que permite bucear dentro de la célula, y posee distintas misiones a llevar a cabo por el estudiante. Sus características lo hacen adecuado para su aplicación en distintos niveles educativos, no sólo en el universitario. Por otro lado, el equipo responsable del videojuego también ha incursionado en el formato cómic para explicar algunos procesos celulares. El uso de licencias abiertas en los recursos educativas no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, salvando así una de las principales limitaciones encontradas. La UNESCO recomienda a los Estados, entre otra cosas, promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). Esto significa que todos los que nos desempeñamos como docentes dentro de todos los niveles del sistema público de educación en la República Argentina debiéramos estar compelidos, o al menos instados, a liberar los recursos educativos que generamos bajo licencias de uso abiertas.
Fil: Chediack, Juan Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Fernandez Marinone, Guido. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Jerez, María Belén. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Gómez, Verónica Isabel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; Argentina
I Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas
online
Argentina
Red Isedu - Materia
-
Recursos Educativos Abiertos
Biología Celular
Enseñanza Universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182019
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_e845e2a8a990e61d29a8e770753f0338 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182019 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel UniversitarioChediack, Juan GabrielFernandez Marinone, GuidoJerez, María BelénPérez Iglesias, Juan ManuelGómez, Verónica IsabelRecursos Educativos AbiertosBiología CelularEnseñanza Universitariahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En esta sociedad actual de la información y teniendo en cuenta el blended learning o b-learning como nuevo escenario en la enseñanza universitaria (Adams Becker et al., 2017; Gisbert Cervera, De Benito Crosetti, Pérez Garcies, & Salinas Ibáñez., 2017), resulta de vitalimportancia el uso combinado de diferentes y variados recursos educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado por la UNESCO en el Foro de 2002 sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos, designando como tales a todo material de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución sin ninguna restricción o con restricciones limitadas (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). El acceso libre a recursos educativos de calidad es una condición indispensable para la eliminación, o al menos la reducción de la brecha de acceso al conocimiento, entendida como la describe Feldman (2014), como parte componente de la brecha digital actual. Pero la posibilidad de adaptación y redistribución del recurso modificado, es lo que permite el potencial enriquecedor de un determinado recurso, ya que lo compartido vuelve siempre al autor original mejorado e incrementado, pasando a formar parte de un patrimonio social. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitaria, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto al estudiante como al docente en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Incluimos en la búsqueda una variedad de formatos que incluyen textos, imágenes, animaciones, videos, juegos interactivos, laboratorios virtuales, videojuegos, comics, etc. Encontramos que existen muchos recursos para uso educativo en esta temática, sin embargo, la mayoría son de acceso gratuito pero no con licencia abierta. Además, una limitante adicional es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, hallamos varias fuentes desde donde se pueden extraer imágenes, y en menor cuantía, también animaciones, todas originales provenientes de publicaciones científicas, lo cual permite abordar el conocimiento mediante la comprensión de cómo fue generado. Un ejemplo de esto es The Cell Image Library (s/f), donde los recursos están acompañados de información detallada del tipo de organismo, proceso celular y metodología empleada. Otros sitios como yourgenome.org (s/f) y Big Picture Education (s/f) ofrecen animaciones y videos de los procesos celulares. Otras alternativas encontradas para la enseñanza/aprendizaje han sido sitios con animaciones interactivas (Biomodel, s/f) y simuladores interactivos de procesos celulares (PhET Interactive Simulations, s/f). Si bien no todos los recursos y herramientas disponibles en los sitios mencionados poseen licencias abiertas, fue una grata sorpresa la gran proporción de ellos que sí la tenían. Por último cabe resaltar la existencia de un videojuego (Kokori, s/f) que permite bucear dentro de la célula, y posee distintas misiones a llevar a cabo por el estudiante. Sus características lo hacen adecuado para su aplicación en distintos niveles educativos, no sólo en el universitario. Por otro lado, el equipo responsable del videojuego también ha incursionado en el formato cómic para explicar algunos procesos celulares. El uso de licencias abiertas en los recursos educativas no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, salvando así una de las principales limitaciones encontradas. La UNESCO recomienda a los Estados, entre otra cosas, promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). Esto significa que todos los que nos desempeñamos como docentes dentro de todos los niveles del sistema público de educación en la República Argentina debiéramos estar compelidos, o al menos instados, a liberar los recursos educativos que generamos bajo licencias de uso abiertas.Fil: Chediack, Juan Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Fernandez Marinone, Guido. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Jerez, María Belén. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Gómez, Verónica Isabel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaI Workshop sobre Prácticas Educativas AbiertasonlineArgentinaRed IseduUniversidad Nacional de San Luis2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectWorkshopBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182019Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario; I Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas; online; Argentina; 2019; 117-120978-987-733-208-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/wpea-2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:58:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182019instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:58:09.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario |
| title |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario |
| spellingShingle |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario Chediack, Juan Gabriel Recursos Educativos Abiertos Biología Celular Enseñanza Universitaria |
| title_short |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario |
| title_full |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario |
| title_fullStr |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario |
| title_full_unstemmed |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario |
| title_sort |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chediack, Juan Gabriel Fernandez Marinone, Guido Jerez, María Belén Pérez Iglesias, Juan Manuel Gómez, Verónica Isabel |
| author |
Chediack, Juan Gabriel |
| author_facet |
Chediack, Juan Gabriel Fernandez Marinone, Guido Jerez, María Belén Pérez Iglesias, Juan Manuel Gómez, Verónica Isabel |
| author_role |
author |
| author2 |
Fernandez Marinone, Guido Jerez, María Belén Pérez Iglesias, Juan Manuel Gómez, Verónica Isabel |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Recursos Educativos Abiertos Biología Celular Enseñanza Universitaria |
| topic |
Recursos Educativos Abiertos Biología Celular Enseñanza Universitaria |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta sociedad actual de la información y teniendo en cuenta el blended learning o b-learning como nuevo escenario en la enseñanza universitaria (Adams Becker et al., 2017; Gisbert Cervera, De Benito Crosetti, Pérez Garcies, & Salinas Ibáñez., 2017), resulta de vitalimportancia el uso combinado de diferentes y variados recursos educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado por la UNESCO en el Foro de 2002 sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos, designando como tales a todo material de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución sin ninguna restricción o con restricciones limitadas (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). El acceso libre a recursos educativos de calidad es una condición indispensable para la eliminación, o al menos la reducción de la brecha de acceso al conocimiento, entendida como la describe Feldman (2014), como parte componente de la brecha digital actual. Pero la posibilidad de adaptación y redistribución del recurso modificado, es lo que permite el potencial enriquecedor de un determinado recurso, ya que lo compartido vuelve siempre al autor original mejorado e incrementado, pasando a formar parte de un patrimonio social. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitaria, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto al estudiante como al docente en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Incluimos en la búsqueda una variedad de formatos que incluyen textos, imágenes, animaciones, videos, juegos interactivos, laboratorios virtuales, videojuegos, comics, etc. Encontramos que existen muchos recursos para uso educativo en esta temática, sin embargo, la mayoría son de acceso gratuito pero no con licencia abierta. Además, una limitante adicional es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, hallamos varias fuentes desde donde se pueden extraer imágenes, y en menor cuantía, también animaciones, todas originales provenientes de publicaciones científicas, lo cual permite abordar el conocimiento mediante la comprensión de cómo fue generado. Un ejemplo de esto es The Cell Image Library (s/f), donde los recursos están acompañados de información detallada del tipo de organismo, proceso celular y metodología empleada. Otros sitios como yourgenome.org (s/f) y Big Picture Education (s/f) ofrecen animaciones y videos de los procesos celulares. Otras alternativas encontradas para la enseñanza/aprendizaje han sido sitios con animaciones interactivas (Biomodel, s/f) y simuladores interactivos de procesos celulares (PhET Interactive Simulations, s/f). Si bien no todos los recursos y herramientas disponibles en los sitios mencionados poseen licencias abiertas, fue una grata sorpresa la gran proporción de ellos que sí la tenían. Por último cabe resaltar la existencia de un videojuego (Kokori, s/f) que permite bucear dentro de la célula, y posee distintas misiones a llevar a cabo por el estudiante. Sus características lo hacen adecuado para su aplicación en distintos niveles educativos, no sólo en el universitario. Por otro lado, el equipo responsable del videojuego también ha incursionado en el formato cómic para explicar algunos procesos celulares. El uso de licencias abiertas en los recursos educativas no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, salvando así una de las principales limitaciones encontradas. La UNESCO recomienda a los Estados, entre otra cosas, promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). Esto significa que todos los que nos desempeñamos como docentes dentro de todos los niveles del sistema público de educación en la República Argentina debiéramos estar compelidos, o al menos instados, a liberar los recursos educativos que generamos bajo licencias de uso abiertas. Fil: Chediack, Juan Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Fernandez Marinone, Guido. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Jerez, María Belén. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Gómez, Verónica Isabel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; Argentina I Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas online Argentina Red Isedu |
| description |
En esta sociedad actual de la información y teniendo en cuenta el blended learning o b-learning como nuevo escenario en la enseñanza universitaria (Adams Becker et al., 2017; Gisbert Cervera, De Benito Crosetti, Pérez Garcies, & Salinas Ibáñez., 2017), resulta de vitalimportancia el uso combinado de diferentes y variados recursos educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado por la UNESCO en el Foro de 2002 sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos, designando como tales a todo material de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución sin ninguna restricción o con restricciones limitadas (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). El acceso libre a recursos educativos de calidad es una condición indispensable para la eliminación, o al menos la reducción de la brecha de acceso al conocimiento, entendida como la describe Feldman (2014), como parte componente de la brecha digital actual. Pero la posibilidad de adaptación y redistribución del recurso modificado, es lo que permite el potencial enriquecedor de un determinado recurso, ya que lo compartido vuelve siempre al autor original mejorado e incrementado, pasando a formar parte de un patrimonio social. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitaria, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto al estudiante como al docente en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Incluimos en la búsqueda una variedad de formatos que incluyen textos, imágenes, animaciones, videos, juegos interactivos, laboratorios virtuales, videojuegos, comics, etc. Encontramos que existen muchos recursos para uso educativo en esta temática, sin embargo, la mayoría son de acceso gratuito pero no con licencia abierta. Además, una limitante adicional es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, hallamos varias fuentes desde donde se pueden extraer imágenes, y en menor cuantía, también animaciones, todas originales provenientes de publicaciones científicas, lo cual permite abordar el conocimiento mediante la comprensión de cómo fue generado. Un ejemplo de esto es The Cell Image Library (s/f), donde los recursos están acompañados de información detallada del tipo de organismo, proceso celular y metodología empleada. Otros sitios como yourgenome.org (s/f) y Big Picture Education (s/f) ofrecen animaciones y videos de los procesos celulares. Otras alternativas encontradas para la enseñanza/aprendizaje han sido sitios con animaciones interactivas (Biomodel, s/f) y simuladores interactivos de procesos celulares (PhET Interactive Simulations, s/f). Si bien no todos los recursos y herramientas disponibles en los sitios mencionados poseen licencias abiertas, fue una grata sorpresa la gran proporción de ellos que sí la tenían. Por último cabe resaltar la existencia de un videojuego (Kokori, s/f) que permite bucear dentro de la célula, y posee distintas misiones a llevar a cabo por el estudiante. Sus características lo hacen adecuado para su aplicación en distintos niveles educativos, no sólo en el universitario. Por otro lado, el equipo responsable del videojuego también ha incursionado en el formato cómic para explicar algunos procesos celulares. El uso de licencias abiertas en los recursos educativas no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, salvando así una de las principales limitaciones encontradas. La UNESCO recomienda a los Estados, entre otra cosas, promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). Esto significa que todos los que nos desempeñamos como docentes dentro de todos los niveles del sistema público de educación en la República Argentina debiéramos estar compelidos, o al menos instados, a liberar los recursos educativos que generamos bajo licencias de uso abiertas. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Workshop Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182019 Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario; I Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas; online; Argentina; 2019; 117-120 978-987-733-208-7 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/182019 |
| identifier_str_mv |
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario; I Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas; online; Argentina; 2019; 117-120 978-987-733-208-7 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/wpea-2019/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782295051075584 |
| score |
12.982451 |