Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario

Autores
Gómez, Verónica; Chediack, Juan Gabriel; Fernández Marinone, Guido; Jeréz, María Belén; Pérez Iglesias, Juan Manuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La educación en cualquier nivel es un proceso fluido y de constante cambio y las tecnologías digitales han provocado modificaciones en las formas de aprendizaje. Cabe destacar que la aparición de estos dispositivos y aplicaciones ha permitido facilitar una mejor comprensión de conceptos complejos que surgen en la Educación Superior, como los relacionados a la Biología Celular. Esto puede entenderse si tenemos en cuenta que los recursos tradicionales pueden llegar a ser obstáculos epistemológicos, por ejemplo a través de representaciones planas y estáticas de estructuras complejas como lo son las células, dificultando su aprendizaje. La mayoría de los recursos que podemos encontrar en la web poseen derechos de autor con licencias restrictivas (copyright). Estos deben ser respetados ya que conlleva un reconocimiento a la labor intelectual de otros educadores, los cuales quieren mantener su obra en su estado original. Sin embargo, al no poder ser modificados no pueden ser adaptados a las necesidades que pueden surgir en el proceso educativo, por eso resulta imperativo el uso de recursos educativos abiertos (REA), cuyos derechos de autor no son todos restringidos. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad en la web. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitario, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto a estudiantes como a docentes en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Encontramos que existen una gran variedad de recursos para uso educativo en esta temática, con licencias con distintos grados de libertad. La diversidad de formatos disponibles permite una enorme amplitud de aplicaciones didácticas, que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una limitante importante es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, justamente aquí es donde se encuentra el mayor impacto de las licencias de uso más libres: no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, y distribución de la obra derivada, salvando así una de las principales limitaciones encontradas.
Education is a constantly changing process, and digital technologies have profoundly changed the way we learn. It should be noted that the appearance of these devices and applications has facilitated a better understanding of complex concepts that arise in Higher Education, such as those related to Cell Biology. This can be understood if we consider that traditional resources can become epistemological obstacles, for example DC -Número 4-Vol 2 -2019http://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/6ISSN 2618-291223through flat and static representations of complex structures such as cells, making learning difficult. Most resources found on the web have restrictive licenses (copyright), and must be respected as they entail recognition of the intellectual work of other educators, who want to keep it in its original state. However, since resources cannot be modified, they cannot be adapted either to the needs that may arise in the educational process, so the use of open educational resources (OER), which license is not completely restricted, is imperative. In recent years, there has been an increase in awareness of the importance of OER, and in parallel, their availability on the web has also grown. However, the existence of high quality OER, suitable for university education is rather scarce or unknown. Therefore, we wanted to record the existence of OER that can help both students and teachers in the teaching and learning of different topics of Cell Biology at university. We found a wide variety of educational resources for use in this area, with open licenses with varying degrees of freedom. Also, the diversity of available formats allows a huge range of didactic applications, thus facilitating learning processes. An important limitation was the use of English as the language in many of them, making it difficult their usage with early years students. However, it is precisely here were we find the greatest impact of open licenses: not only do they allow enrichment and dissemination, but also facilitates translation, and distribution of derivative works, thus helping with one of the main limitations found
Fil: Gómez, Verónica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Chediack, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Fernández Marinone, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Jeréz, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
recursos educativos abiertos
Biología Celular
enseñanza universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110987

id CONICETDig_49e9d8ce8bb0a8316de0d56e7f5b13ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110987
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitarioGómez, VerónicaChediack, Juan GabrielFernández Marinone, GuidoJeréz, María BelénPérez Iglesias, Juan Manuelrecursos educativos abiertosBiología Celularenseñanza universitariahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La educación en cualquier nivel es un proceso fluido y de constante cambio y las tecnologías digitales han provocado modificaciones en las formas de aprendizaje. Cabe destacar que la aparición de estos dispositivos y aplicaciones ha permitido facilitar una mejor comprensión de conceptos complejos que surgen en la Educación Superior, como los relacionados a la Biología Celular. Esto puede entenderse si tenemos en cuenta que los recursos tradicionales pueden llegar a ser obstáculos epistemológicos, por ejemplo a través de representaciones planas y estáticas de estructuras complejas como lo son las células, dificultando su aprendizaje. La mayoría de los recursos que podemos encontrar en la web poseen derechos de autor con licencias restrictivas (copyright). Estos deben ser respetados ya que conlleva un reconocimiento a la labor intelectual de otros educadores, los cuales quieren mantener su obra en su estado original. Sin embargo, al no poder ser modificados no pueden ser adaptados a las necesidades que pueden surgir en el proceso educativo, por eso resulta imperativo el uso de recursos educativos abiertos (REA), cuyos derechos de autor no son todos restringidos. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad en la web. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitario, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto a estudiantes como a docentes en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Encontramos que existen una gran variedad de recursos para uso educativo en esta temática, con licencias con distintos grados de libertad. La diversidad de formatos disponibles permite una enorme amplitud de aplicaciones didácticas, que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una limitante importante es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, justamente aquí es donde se encuentra el mayor impacto de las licencias de uso más libres: no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, y distribución de la obra derivada, salvando así una de las principales limitaciones encontradas.Education is a constantly changing process, and digital technologies have profoundly changed the way we learn. It should be noted that the appearance of these devices and applications has facilitated a better understanding of complex concepts that arise in Higher Education, such as those related to Cell Biology. This can be understood if we consider that traditional resources can become epistemological obstacles, for example DC -Número 4-Vol 2 -2019http://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/6ISSN 2618-291223through flat and static representations of complex structures such as cells, making learning difficult. Most resources found on the web have restrictive licenses (copyright), and must be respected as they entail recognition of the intellectual work of other educators, who want to keep it in its original state. However, since resources cannot be modified, they cannot be adapted either to the needs that may arise in the educational process, so the use of open educational resources (OER), which license is not completely restricted, is imperative. In recent years, there has been an increase in awareness of the importance of OER, and in parallel, their availability on the web has also grown. However, the existence of high quality OER, suitable for university education is rather scarce or unknown. Therefore, we wanted to record the existence of OER that can help both students and teachers in the teaching and learning of different topics of Cell Biology at university. We found a wide variety of educational resources for use in this area, with open licenses with varying degrees of freedom. Also, the diversity of available formats allows a huge range of didactic applications, thus facilitating learning processes. An important limitation was the use of English as the language in many of them, making it difficult their usage with early years students. However, it is precisely here were we find the greatest impact of open licenses: not only do they allow enrichment and dissemination, but also facilitates translation, and distribution of derivative works, thus helping with one of the main limitations foundFil: Gómez, Verónica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Chediack, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Fernández Marinone, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Jeréz, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Centro de Informática Educativa2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110987Gómez, Verónica; Chediack, Juan Gabriel; Fernández Marinone, Guido; Jeréz, María Belén; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Centro de Informática Educativa; Docentes Conectados; 2; 4; 12-2019; 21-332618-2912CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/article/view/65info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:24:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:24:30.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario
title Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario
spellingShingle Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario
Gómez, Verónica
recursos educativos abiertos
Biología Celular
enseñanza universitaria
title_short Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario
title_full Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario
title_fullStr Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario
title_full_unstemmed Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario
title_sort Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Verónica
Chediack, Juan Gabriel
Fernández Marinone, Guido
Jeréz, María Belén
Pérez Iglesias, Juan Manuel
author Gómez, Verónica
author_facet Gómez, Verónica
Chediack, Juan Gabriel
Fernández Marinone, Guido
Jeréz, María Belén
Pérez Iglesias, Juan Manuel
author_role author
author2 Chediack, Juan Gabriel
Fernández Marinone, Guido
Jeréz, María Belén
Pérez Iglesias, Juan Manuel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv recursos educativos abiertos
Biología Celular
enseñanza universitaria
topic recursos educativos abiertos
Biología Celular
enseñanza universitaria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La educación en cualquier nivel es un proceso fluido y de constante cambio y las tecnologías digitales han provocado modificaciones en las formas de aprendizaje. Cabe destacar que la aparición de estos dispositivos y aplicaciones ha permitido facilitar una mejor comprensión de conceptos complejos que surgen en la Educación Superior, como los relacionados a la Biología Celular. Esto puede entenderse si tenemos en cuenta que los recursos tradicionales pueden llegar a ser obstáculos epistemológicos, por ejemplo a través de representaciones planas y estáticas de estructuras complejas como lo son las células, dificultando su aprendizaje. La mayoría de los recursos que podemos encontrar en la web poseen derechos de autor con licencias restrictivas (copyright). Estos deben ser respetados ya que conlleva un reconocimiento a la labor intelectual de otros educadores, los cuales quieren mantener su obra en su estado original. Sin embargo, al no poder ser modificados no pueden ser adaptados a las necesidades que pueden surgir en el proceso educativo, por eso resulta imperativo el uso de recursos educativos abiertos (REA), cuyos derechos de autor no son todos restringidos. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad en la web. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitario, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto a estudiantes como a docentes en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Encontramos que existen una gran variedad de recursos para uso educativo en esta temática, con licencias con distintos grados de libertad. La diversidad de formatos disponibles permite una enorme amplitud de aplicaciones didácticas, que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una limitante importante es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, justamente aquí es donde se encuentra el mayor impacto de las licencias de uso más libres: no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, y distribución de la obra derivada, salvando así una de las principales limitaciones encontradas.
Education is a constantly changing process, and digital technologies have profoundly changed the way we learn. It should be noted that the appearance of these devices and applications has facilitated a better understanding of complex concepts that arise in Higher Education, such as those related to Cell Biology. This can be understood if we consider that traditional resources can become epistemological obstacles, for example DC -Número 4-Vol 2 -2019http://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/6ISSN 2618-291223through flat and static representations of complex structures such as cells, making learning difficult. Most resources found on the web have restrictive licenses (copyright), and must be respected as they entail recognition of the intellectual work of other educators, who want to keep it in its original state. However, since resources cannot be modified, they cannot be adapted either to the needs that may arise in the educational process, so the use of open educational resources (OER), which license is not completely restricted, is imperative. In recent years, there has been an increase in awareness of the importance of OER, and in parallel, their availability on the web has also grown. However, the existence of high quality OER, suitable for university education is rather scarce or unknown. Therefore, we wanted to record the existence of OER that can help both students and teachers in the teaching and learning of different topics of Cell Biology at university. We found a wide variety of educational resources for use in this area, with open licenses with varying degrees of freedom. Also, the diversity of available formats allows a huge range of didactic applications, thus facilitating learning processes. An important limitation was the use of English as the language in many of them, making it difficult their usage with early years students. However, it is precisely here were we find the greatest impact of open licenses: not only do they allow enrichment and dissemination, but also facilitates translation, and distribution of derivative works, thus helping with one of the main limitations found
Fil: Gómez, Verónica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Chediack, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Fernández Marinone, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Jeréz, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description La educación en cualquier nivel es un proceso fluido y de constante cambio y las tecnologías digitales han provocado modificaciones en las formas de aprendizaje. Cabe destacar que la aparición de estos dispositivos y aplicaciones ha permitido facilitar una mejor comprensión de conceptos complejos que surgen en la Educación Superior, como los relacionados a la Biología Celular. Esto puede entenderse si tenemos en cuenta que los recursos tradicionales pueden llegar a ser obstáculos epistemológicos, por ejemplo a través de representaciones planas y estáticas de estructuras complejas como lo son las células, dificultando su aprendizaje. La mayoría de los recursos que podemos encontrar en la web poseen derechos de autor con licencias restrictivas (copyright). Estos deben ser respetados ya que conlleva un reconocimiento a la labor intelectual de otros educadores, los cuales quieren mantener su obra en su estado original. Sin embargo, al no poder ser modificados no pueden ser adaptados a las necesidades que pueden surgir en el proceso educativo, por eso resulta imperativo el uso de recursos educativos abiertos (REA), cuyos derechos de autor no son todos restringidos. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad en la web. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitario, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto a estudiantes como a docentes en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Encontramos que existen una gran variedad de recursos para uso educativo en esta temática, con licencias con distintos grados de libertad. La diversidad de formatos disponibles permite una enorme amplitud de aplicaciones didácticas, que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una limitante importante es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, justamente aquí es donde se encuentra el mayor impacto de las licencias de uso más libres: no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, y distribución de la obra derivada, salvando así una de las principales limitaciones encontradas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110987
Gómez, Verónica; Chediack, Juan Gabriel; Fernández Marinone, Guido; Jeréz, María Belén; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Centro de Informática Educativa; Docentes Conectados; 2; 4; 12-2019; 21-33
2618-2912
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110987
identifier_str_mv Gómez, Verónica; Chediack, Juan Gabriel; Fernández Marinone, Guido; Jeréz, María Belén; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Disponibilidad de Recursos Abiertos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Biología Celular a nivel universitario; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Centro de Informática Educativa; Docentes Conectados; 2; 4; 12-2019; 21-33
2618-2912
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/article/view/65
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Centro de Informática Educativa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Centro de Informática Educativa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781784025464832
score 12.982451