Construcción mediática del accionar policial violento
- Autores
- Morales, Susana María; Danieli, Natalia Elizabeth
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco del proyecto PISAC-COVID “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias”, dirigido por el Dr. José Garriga Zucal, nos abocamos a la sistematización de la representación mediática sobre el accionar policial violento en Córdoba durante el primer año de aislamiento por la pandemia Covid-19 en Córdoba. En este contexto, la policía se vio abocada a nuevos roles, y la sociedad civil sufrió también modificaciones en su circulación y disputa por el espacio público. A su vez, las prácticas de producción de información también se vieron trastocadas. Nos interesa analizar cómo fueron representadas mediáticamente estas nuevas interacciones, tomando el periodo desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Para ello, se realizó primeramente un relevamiento de medios locales, tomando diarios y portales de referencia y noticieros que relataran hechos construidos como violentos. Se tomaron como indicadores de construcción de prácticas violentas a la alusión textual de los/as presentadores/as o en los graphs, imágenes de agresiones físicas con y sin armas, imágenes de personas heridas, y la referencia a través de la denominación jurídica de delitos violentos. Luego, se realizó un análisis cuantitativo sobre la temporalidad de las noticias, el tipo de actor afectado y de violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre los recursos discursivos y de enunciación, construyendo un corpus ordenado en función de criterios de noticiabilidad. Recabamos 45 hechos mediatizados como intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad. Sobre ese corpus, primaron dos tópicos: la denuncia o reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, y las que se vinculan con la resistencia a las fuerzas de seguridad. El primer tópico incluye noticias construidas a partir de contenido audiovisual provisto por ciudadanos/as o por posteos de redes sociales viralizados que recopilan denuncias sobre uso de armas, malos tratos y detenciones arbitrarias. El segundo, involucra la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, que toman como únicas fuentes a partes policiales o al ministerio de seguridad, y apelan a la comunicación de resultados sobre la gestión del aislamiento (como controles vehiculares y detenciones a personas que incumplían las medidas de circulación) y a hechos donde la policía era víctima de violencia por parte de ciudadanos/as que se oponían a esa gestión. Resaltamos dentro de las noticias sobre accionar policial violento, la existencia de 14 casos de uso letal de las fuerzas de seguridad ocurridos durante el año analizado, siendo dos de ellos ampliamente mediatizados: Blas Correas y Joaquín Paredes. Como conclusiones, encontramos un conjunto de elementos por los cuales se inscriben estas prácticas violentas en el universo discursivo de la violencia y define quiénes son los actores legitimados para denunciar estas prácticas.
Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XI Jornadas de Sociología de la UNLP: Sociologías de las emergencias en un mundo incierto
Ensenada
Argentina
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ACCIONAR POLICIAL VIOLENTO
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213127
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e80745c7abacdf097fa35556d6b1fc23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213127 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construcción mediática del accionar policial violentoMorales, Susana MaríaDanieli, Natalia ElizabethMEDIOS DE COMUNICACIÓNACCIONAR POLICIAL VIOLENTOPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En el marco del proyecto PISAC-COVID “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias”, dirigido por el Dr. José Garriga Zucal, nos abocamos a la sistematización de la representación mediática sobre el accionar policial violento en Córdoba durante el primer año de aislamiento por la pandemia Covid-19 en Córdoba. En este contexto, la policía se vio abocada a nuevos roles, y la sociedad civil sufrió también modificaciones en su circulación y disputa por el espacio público. A su vez, las prácticas de producción de información también se vieron trastocadas. Nos interesa analizar cómo fueron representadas mediáticamente estas nuevas interacciones, tomando el periodo desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Para ello, se realizó primeramente un relevamiento de medios locales, tomando diarios y portales de referencia y noticieros que relataran hechos construidos como violentos. Se tomaron como indicadores de construcción de prácticas violentas a la alusión textual de los/as presentadores/as o en los graphs, imágenes de agresiones físicas con y sin armas, imágenes de personas heridas, y la referencia a través de la denominación jurídica de delitos violentos. Luego, se realizó un análisis cuantitativo sobre la temporalidad de las noticias, el tipo de actor afectado y de violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre los recursos discursivos y de enunciación, construyendo un corpus ordenado en función de criterios de noticiabilidad. Recabamos 45 hechos mediatizados como intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad. Sobre ese corpus, primaron dos tópicos: la denuncia o reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, y las que se vinculan con la resistencia a las fuerzas de seguridad. El primer tópico incluye noticias construidas a partir de contenido audiovisual provisto por ciudadanos/as o por posteos de redes sociales viralizados que recopilan denuncias sobre uso de armas, malos tratos y detenciones arbitrarias. El segundo, involucra la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, que toman como únicas fuentes a partes policiales o al ministerio de seguridad, y apelan a la comunicación de resultados sobre la gestión del aislamiento (como controles vehiculares y detenciones a personas que incumplían las medidas de circulación) y a hechos donde la policía era víctima de violencia por parte de ciudadanos/as que se oponían a esa gestión. Resaltamos dentro de las noticias sobre accionar policial violento, la existencia de 14 casos de uso letal de las fuerzas de seguridad ocurridos durante el año analizado, siendo dos de ellos ampliamente mediatizados: Blas Correas y Joaquín Paredes. Como conclusiones, encontramos un conjunto de elementos por los cuales se inscriben estas prácticas violentas en el universo discursivo de la violencia y define quiénes son los actores legitimados para denunciar estas prácticas.Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXI Jornadas de Sociología de la UNLP: Sociologías de las emergencias en un mundo inciertoEnsenadaArgentinaUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213127Construcción mediática del accionar policial violento; XI Jornadas de Sociología de la UNLP: Sociologías de las emergencias en un mundo incierto; Ensenada; Argentina; 2022; 1-142250-8465CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220707142251840187Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:35:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:35:48.265CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción mediática del accionar policial violento |
title |
Construcción mediática del accionar policial violento |
spellingShingle |
Construcción mediática del accionar policial violento Morales, Susana María MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACCIONAR POLICIAL VIOLENTO PANDEMIA |
title_short |
Construcción mediática del accionar policial violento |
title_full |
Construcción mediática del accionar policial violento |
title_fullStr |
Construcción mediática del accionar policial violento |
title_full_unstemmed |
Construcción mediática del accionar policial violento |
title_sort |
Construcción mediática del accionar policial violento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, Susana María Danieli, Natalia Elizabeth |
author |
Morales, Susana María |
author_facet |
Morales, Susana María Danieli, Natalia Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Danieli, Natalia Elizabeth |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACCIONAR POLICIAL VIOLENTO PANDEMIA |
topic |
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACCIONAR POLICIAL VIOLENTO PANDEMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco del proyecto PISAC-COVID “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias”, dirigido por el Dr. José Garriga Zucal, nos abocamos a la sistematización de la representación mediática sobre el accionar policial violento en Córdoba durante el primer año de aislamiento por la pandemia Covid-19 en Córdoba. En este contexto, la policía se vio abocada a nuevos roles, y la sociedad civil sufrió también modificaciones en su circulación y disputa por el espacio público. A su vez, las prácticas de producción de información también se vieron trastocadas. Nos interesa analizar cómo fueron representadas mediáticamente estas nuevas interacciones, tomando el periodo desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Para ello, se realizó primeramente un relevamiento de medios locales, tomando diarios y portales de referencia y noticieros que relataran hechos construidos como violentos. Se tomaron como indicadores de construcción de prácticas violentas a la alusión textual de los/as presentadores/as o en los graphs, imágenes de agresiones físicas con y sin armas, imágenes de personas heridas, y la referencia a través de la denominación jurídica de delitos violentos. Luego, se realizó un análisis cuantitativo sobre la temporalidad de las noticias, el tipo de actor afectado y de violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre los recursos discursivos y de enunciación, construyendo un corpus ordenado en función de criterios de noticiabilidad. Recabamos 45 hechos mediatizados como intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad. Sobre ese corpus, primaron dos tópicos: la denuncia o reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, y las que se vinculan con la resistencia a las fuerzas de seguridad. El primer tópico incluye noticias construidas a partir de contenido audiovisual provisto por ciudadanos/as o por posteos de redes sociales viralizados que recopilan denuncias sobre uso de armas, malos tratos y detenciones arbitrarias. El segundo, involucra la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, que toman como únicas fuentes a partes policiales o al ministerio de seguridad, y apelan a la comunicación de resultados sobre la gestión del aislamiento (como controles vehiculares y detenciones a personas que incumplían las medidas de circulación) y a hechos donde la policía era víctima de violencia por parte de ciudadanos/as que se oponían a esa gestión. Resaltamos dentro de las noticias sobre accionar policial violento, la existencia de 14 casos de uso letal de las fuerzas de seguridad ocurridos durante el año analizado, siendo dos de ellos ampliamente mediatizados: Blas Correas y Joaquín Paredes. Como conclusiones, encontramos un conjunto de elementos por los cuales se inscriben estas prácticas violentas en el universo discursivo de la violencia y define quiénes son los actores legitimados para denunciar estas prácticas. Fil: Morales, Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XI Jornadas de Sociología de la UNLP: Sociologías de las emergencias en un mundo incierto Ensenada Argentina Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el marco del proyecto PISAC-COVID “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias”, dirigido por el Dr. José Garriga Zucal, nos abocamos a la sistematización de la representación mediática sobre el accionar policial violento en Córdoba durante el primer año de aislamiento por la pandemia Covid-19 en Córdoba. En este contexto, la policía se vio abocada a nuevos roles, y la sociedad civil sufrió también modificaciones en su circulación y disputa por el espacio público. A su vez, las prácticas de producción de información también se vieron trastocadas. Nos interesa analizar cómo fueron representadas mediáticamente estas nuevas interacciones, tomando el periodo desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Para ello, se realizó primeramente un relevamiento de medios locales, tomando diarios y portales de referencia y noticieros que relataran hechos construidos como violentos. Se tomaron como indicadores de construcción de prácticas violentas a la alusión textual de los/as presentadores/as o en los graphs, imágenes de agresiones físicas con y sin armas, imágenes de personas heridas, y la referencia a través de la denominación jurídica de delitos violentos. Luego, se realizó un análisis cuantitativo sobre la temporalidad de las noticias, el tipo de actor afectado y de violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre los recursos discursivos y de enunciación, construyendo un corpus ordenado en función de criterios de noticiabilidad. Recabamos 45 hechos mediatizados como intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad. Sobre ese corpus, primaron dos tópicos: la denuncia o reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, y las que se vinculan con la resistencia a las fuerzas de seguridad. El primer tópico incluye noticias construidas a partir de contenido audiovisual provisto por ciudadanos/as o por posteos de redes sociales viralizados que recopilan denuncias sobre uso de armas, malos tratos y detenciones arbitrarias. El segundo, involucra la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, que toman como únicas fuentes a partes policiales o al ministerio de seguridad, y apelan a la comunicación de resultados sobre la gestión del aislamiento (como controles vehiculares y detenciones a personas que incumplían las medidas de circulación) y a hechos donde la policía era víctima de violencia por parte de ciudadanos/as que se oponían a esa gestión. Resaltamos dentro de las noticias sobre accionar policial violento, la existencia de 14 casos de uso letal de las fuerzas de seguridad ocurridos durante el año analizado, siendo dos de ellos ampliamente mediatizados: Blas Correas y Joaquín Paredes. Como conclusiones, encontramos un conjunto de elementos por los cuales se inscriben estas prácticas violentas en el universo discursivo de la violencia y define quiénes son los actores legitimados para denunciar estas prácticas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213127 Construcción mediática del accionar policial violento; XI Jornadas de Sociología de la UNLP: Sociologías de las emergencias en un mundo incierto; Ensenada; Argentina; 2022; 1-14 2250-8465 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/213127 |
identifier_str_mv |
Construcción mediática del accionar policial violento; XI Jornadas de Sociología de la UNLP: Sociologías de las emergencias en un mundo incierto; Ensenada; Argentina; 2022; 1-14 2250-8465 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220707142251840187 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083483020034048 |
score |
13.22299 |