Construcción mediática del accionar policial violento

Autores
Morales, Susana; Danieli, Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco del proyecto PISAC-COVID "Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias", dirigido por el Dr. José Garriga Zucal, nos abocamos a la sistematización de la representación mediática sobre el accionar policial violento en la provincia de Córdoba durante el primer año de aislamiento por la pandemia Covid-19 en Córdoba. En este contexto, la policía se vio abocada a nuevos roles, y la sociedad civil sufrió también modificaciones en su circulación y disputa por el espacio público. A su vez, las prácticas de producción de información también se vieron trastocadas. Nos interesa analizar cómo fueron representadas mediáticamente estas nuevas interacciones, tomando el periodo desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Para ello, se realizó primeramente un relevamiento de medios locales, tomando diarios y portales de referencia y noticieros que relataran hechos construidos como violentos. Se tomaron como indicadores de construcción de prácticas violentas a la alusión textual de los/as presentadores/as o en los graphs, imágenes de agresiones físicas con y sin armas, imágenes de personas heridas, y la referencia a través de la denominación jurídica de delitos violentos. Luego, se realizó un análisis cuantitativo sobre la temporalidad de las noticias, el tipo de actor afectado y de violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre los recursos discursivos y de enunciación, construyendo un corpus ordenado en función de criterios de noticiabilidad. Recabamos 45 hechos mediatizados como intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad. Sobre ese corpus, primaron dos tópicos: la denuncia y la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia. El primer tópico incluye noticias construidas a partir de contenido audiovisual provisto por ciudadanos/as o por posteos de redes sociales viralizados que recopilan denuncias sobre uso de armas, malos tratos y detenciones arbitrarias. El segundo, involucra la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, que toman como únicas fuentes a partes policiales o al ministerio de seguridad, y apelan a la comunicación de resultados sobre la gestión del aislamiento (como controles vehiculares y detenciones a personas que incumplían las medidas de circulación) y a hechos donde la policía era víctima de violencia por parte de ciudadanos/as que se oponían a esa gestión. Resaltamos dentro de las noticias sobre accionar policial violento, la existencia de 14 casos de uso letal de las fuerzas de seguridad ocurridos durante el año analizado, siendo dos de ellos ampliamente mediatizados: Blas Correas y Joaquín Paredes. Como conclusiones, encontramos un conjunto de elementos por los cuales se inscriben estas prácticas violentas en el universo discursivo de la violencia y define quiénes son los actores legitimados para denunciar estas prácticas.
Fil: Morales, Susana. Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. UNC.
Fil: Danieli, Natalia. IIPsi (Instituto de Investigaciones Psicológicas); CONICET; UNC.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16134

id MemAca_50f8aa8a116b85097d30f7faf7bf2d17
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16134
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Construcción mediática del accionar policial violentoMorales, SusanaDanieli, NataliaSociologíaEn el marco del proyecto PISAC-COVID "Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias", dirigido por el Dr. José Garriga Zucal, nos abocamos a la sistematización de la representación mediática sobre el accionar policial violento en la provincia de Córdoba durante el primer año de aislamiento por la pandemia Covid-19 en Córdoba. En este contexto, la policía se vio abocada a nuevos roles, y la sociedad civil sufrió también modificaciones en su circulación y disputa por el espacio público. A su vez, las prácticas de producción de información también se vieron trastocadas. Nos interesa analizar cómo fueron representadas mediáticamente estas nuevas interacciones, tomando el periodo desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Para ello, se realizó primeramente un relevamiento de medios locales, tomando diarios y portales de referencia y noticieros que relataran hechos construidos como violentos. Se tomaron como indicadores de construcción de prácticas violentas a la alusión textual de los/as presentadores/as o en los graphs, imágenes de agresiones físicas con y sin armas, imágenes de personas heridas, y la referencia a través de la denominación jurídica de delitos violentos. Luego, se realizó un análisis cuantitativo sobre la temporalidad de las noticias, el tipo de actor afectado y de violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre los recursos discursivos y de enunciación, construyendo un corpus ordenado en función de criterios de noticiabilidad. Recabamos 45 hechos mediatizados como intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad. Sobre ese corpus, primaron dos tópicos: la denuncia y la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia. El primer tópico incluye noticias construidas a partir de contenido audiovisual provisto por ciudadanos/as o por posteos de redes sociales viralizados que recopilan denuncias sobre uso de armas, malos tratos y detenciones arbitrarias. El segundo, involucra la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, que toman como únicas fuentes a partes policiales o al ministerio de seguridad, y apelan a la comunicación de resultados sobre la gestión del aislamiento (como controles vehiculares y detenciones a personas que incumplían las medidas de circulación) y a hechos donde la policía era víctima de violencia por parte de ciudadanos/as que se oponían a esa gestión. Resaltamos dentro de las noticias sobre accionar policial violento, la existencia de 14 casos de uso letal de las fuerzas de seguridad ocurridos durante el año analizado, siendo dos de ellos ampliamente mediatizados: Blas Correas y Joaquín Paredes. Como conclusiones, encontramos un conjunto de elementos por los cuales se inscriben estas prácticas violentas en el universo discursivo de la violencia y define quiénes son los actores legitimados para denunciar estas prácticas.Fil: Morales, Susana. Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. UNC.Fil: Danieli, Natalia. IIPsi (Instituto de Investigaciones Psicológicas); CONICET; UNC.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16134/ev.16134.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16134Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:11.032Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción mediática del accionar policial violento
title Construcción mediática del accionar policial violento
spellingShingle Construcción mediática del accionar policial violento
Morales, Susana
Sociología
title_short Construcción mediática del accionar policial violento
title_full Construcción mediática del accionar policial violento
title_fullStr Construcción mediática del accionar policial violento
title_full_unstemmed Construcción mediática del accionar policial violento
title_sort Construcción mediática del accionar policial violento
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Susana
Danieli, Natalia
author Morales, Susana
author_facet Morales, Susana
Danieli, Natalia
author_role author
author2 Danieli, Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del proyecto PISAC-COVID "Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias", dirigido por el Dr. José Garriga Zucal, nos abocamos a la sistematización de la representación mediática sobre el accionar policial violento en la provincia de Córdoba durante el primer año de aislamiento por la pandemia Covid-19 en Córdoba. En este contexto, la policía se vio abocada a nuevos roles, y la sociedad civil sufrió también modificaciones en su circulación y disputa por el espacio público. A su vez, las prácticas de producción de información también se vieron trastocadas. Nos interesa analizar cómo fueron representadas mediáticamente estas nuevas interacciones, tomando el periodo desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Para ello, se realizó primeramente un relevamiento de medios locales, tomando diarios y portales de referencia y noticieros que relataran hechos construidos como violentos. Se tomaron como indicadores de construcción de prácticas violentas a la alusión textual de los/as presentadores/as o en los graphs, imágenes de agresiones físicas con y sin armas, imágenes de personas heridas, y la referencia a través de la denominación jurídica de delitos violentos. Luego, se realizó un análisis cuantitativo sobre la temporalidad de las noticias, el tipo de actor afectado y de violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre los recursos discursivos y de enunciación, construyendo un corpus ordenado en función de criterios de noticiabilidad. Recabamos 45 hechos mediatizados como intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad. Sobre ese corpus, primaron dos tópicos: la denuncia y la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia. El primer tópico incluye noticias construidas a partir de contenido audiovisual provisto por ciudadanos/as o por posteos de redes sociales viralizados que recopilan denuncias sobre uso de armas, malos tratos y detenciones arbitrarias. El segundo, involucra la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, que toman como únicas fuentes a partes policiales o al ministerio de seguridad, y apelan a la comunicación de resultados sobre la gestión del aislamiento (como controles vehiculares y detenciones a personas que incumplían las medidas de circulación) y a hechos donde la policía era víctima de violencia por parte de ciudadanos/as que se oponían a esa gestión. Resaltamos dentro de las noticias sobre accionar policial violento, la existencia de 14 casos de uso letal de las fuerzas de seguridad ocurridos durante el año analizado, siendo dos de ellos ampliamente mediatizados: Blas Correas y Joaquín Paredes. Como conclusiones, encontramos un conjunto de elementos por los cuales se inscriben estas prácticas violentas en el universo discursivo de la violencia y define quiénes son los actores legitimados para denunciar estas prácticas.
Fil: Morales, Susana. Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. UNC.
Fil: Danieli, Natalia. IIPsi (Instituto de Investigaciones Psicológicas); CONICET; UNC.
description En el marco del proyecto PISAC-COVID "Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias", dirigido por el Dr. José Garriga Zucal, nos abocamos a la sistematización de la representación mediática sobre el accionar policial violento en la provincia de Córdoba durante el primer año de aislamiento por la pandemia Covid-19 en Córdoba. En este contexto, la policía se vio abocada a nuevos roles, y la sociedad civil sufrió también modificaciones en su circulación y disputa por el espacio público. A su vez, las prácticas de producción de información también se vieron trastocadas. Nos interesa analizar cómo fueron representadas mediáticamente estas nuevas interacciones, tomando el periodo desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Para ello, se realizó primeramente un relevamiento de medios locales, tomando diarios y portales de referencia y noticieros que relataran hechos construidos como violentos. Se tomaron como indicadores de construcción de prácticas violentas a la alusión textual de los/as presentadores/as o en los graphs, imágenes de agresiones físicas con y sin armas, imágenes de personas heridas, y la referencia a través de la denominación jurídica de delitos violentos. Luego, se realizó un análisis cuantitativo sobre la temporalidad de las noticias, el tipo de actor afectado y de violencia ejercida por las fuerzas de seguridad. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre los recursos discursivos y de enunciación, construyendo un corpus ordenado en función de criterios de noticiabilidad. Recabamos 45 hechos mediatizados como intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad. Sobre ese corpus, primaron dos tópicos: la denuncia y la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia. El primer tópico incluye noticias construidas a partir de contenido audiovisual provisto por ciudadanos/as o por posteos de redes sociales viralizados que recopilan denuncias sobre uso de armas, malos tratos y detenciones arbitrarias. El segundo, involucra la reivindicación de la acción policial en el marco de la pandemia, que toman como únicas fuentes a partes policiales o al ministerio de seguridad, y apelan a la comunicación de resultados sobre la gestión del aislamiento (como controles vehiculares y detenciones a personas que incumplían las medidas de circulación) y a hechos donde la policía era víctima de violencia por parte de ciudadanos/as que se oponían a esa gestión. Resaltamos dentro de las noticias sobre accionar policial violento, la existencia de 14 casos de uso letal de las fuerzas de seguridad ocurridos durante el año analizado, siendo dos de ellos ampliamente mediatizados: Blas Correas y Joaquín Paredes. Como conclusiones, encontramos un conjunto de elementos por los cuales se inscriben estas prácticas violentas en el universo discursivo de la violencia y define quiénes son los actores legitimados para denunciar estas prácticas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16134/ev.16134.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16134/ev.16134.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261516942835713
score 13.13397