Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica)
- Autores
- Benedito, Vicent; Miguel, Martín; Volpedo, Alejandra; Santamalia, Martín Rodrigo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Parque Natural de l’Albufera de Valencia es uno de los humedales más importantes de la Península Ibérica y el segundo después del Delta del Ebro en la costa mediterránea. Goza de protección desde 1986 y es sitio RAMSAR desde 1990. Es un espacio esencial en las rutas migratorias de las aves en el Mediterráneo occidental. Es un humedal costero que se instala en la llanura litoral formada por los aluviones de los ríos Turia y Júcar, con la particularidad de que se encuentra en el área metropolitana de Valencia. En este espacio destaca la gran variedad de ambientes existentes, que favorecen la presencia de una elevada biodiversidad. Entre las actividades humanas desarrolladas en el humedal destaca el cultivo del arroz. Además del cultivo del arroz y otras actividades humanas desarrolladas en el Parque, a consecuencia de su situación en una zona muy antropizada, este espacio sufre una serie de presiones muy intensas que generan diversos impactos ambientales que han ido degradando el medio natural, afectando el aprovechamiento de algunos de sus recursos naturales y amenazan con la pérdida de biodiversidad. Mediante el modelo GEO (FMPEIR), se han propuesto una serie de indicadores ambientales para el control y la valoración del estado y posible deterioro ambiental en el Parque Natural de l’Albufera de Valencia.
The Albufera of Valencia Natural Park, is one of the most important wetland in the Iberian Peninsula, and the second after the Ebro river Delta, on the Mediterranean coast. It is a protected area since 1986 and RAMSAR site since 1990. It is an essential space in the migratory routes of birds in the western Mediterranean. It is installed on the coastal plain formed by flooding of the rivers Turia and Júcar, and has the peculiarity that is in the metropolitan area of Valencia. This space has a great variety of environments, which favors the presence of high biodiversity. One of the most important human activities in the wetland is the rice cultivation. Besides rice and other human activities developed in the Park, because its situation in a very anthropized area, undergoes a series of intense pressures that generate various environmental impacts that have degraded the natural environment, affecting the use of some of its natural resources and threaten the biodiversity. Through the GEO model (FMPEIR) have been proposed a series of environmental indicators for monitoring and assessment of the condition and possible environmental degradation in the Albufera de Valencia Natural Park.
Fil: Benedito, Vicent. Universidad Politécnica de Valencia; España
Fil: Miguel, Martín. Universidad Politécnica de Valencia; España
Fil: Volpedo, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina
Fil: Santamalia, Martín Rodrigo. Universidad Politécnica de Valencia; España - Materia
-
Modelo GEO
Albufera de Valencia
España - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137262
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e7bc8996352dfa51d549434506b31ba4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137262 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica)Application of the GEO (FMPEIR) model to Albufera de Valencia Natural Park (coastal wetland, east of the Iberian Peninsula)Benedito, VicentMiguel, MartínVolpedo, AlejandraSantamalia, Martín RodrigoModelo GEOAlbufera de ValenciaEspañahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Parque Natural de l’Albufera de Valencia es uno de los humedales más importantes de la Península Ibérica y el segundo después del Delta del Ebro en la costa mediterránea. Goza de protección desde 1986 y es sitio RAMSAR desde 1990. Es un espacio esencial en las rutas migratorias de las aves en el Mediterráneo occidental. Es un humedal costero que se instala en la llanura litoral formada por los aluviones de los ríos Turia y Júcar, con la particularidad de que se encuentra en el área metropolitana de Valencia. En este espacio destaca la gran variedad de ambientes existentes, que favorecen la presencia de una elevada biodiversidad. Entre las actividades humanas desarrolladas en el humedal destaca el cultivo del arroz. Además del cultivo del arroz y otras actividades humanas desarrolladas en el Parque, a consecuencia de su situación en una zona muy antropizada, este espacio sufre una serie de presiones muy intensas que generan diversos impactos ambientales que han ido degradando el medio natural, afectando el aprovechamiento de algunos de sus recursos naturales y amenazan con la pérdida de biodiversidad. Mediante el modelo GEO (FMPEIR), se han propuesto una serie de indicadores ambientales para el control y la valoración del estado y posible deterioro ambiental en el Parque Natural de l’Albufera de Valencia.The Albufera of Valencia Natural Park, is one of the most important wetland in the Iberian Peninsula, and the second after the Ebro river Delta, on the Mediterranean coast. It is a protected area since 1986 and RAMSAR site since 1990. It is an essential space in the migratory routes of birds in the western Mediterranean. It is installed on the coastal plain formed by flooding of the rivers Turia and Júcar, and has the peculiarity that is in the metropolitan area of Valencia. This space has a great variety of environments, which favors the presence of high biodiversity. One of the most important human activities in the wetland is the rice cultivation. Besides rice and other human activities developed in the Park, because its situation in a very anthropized area, undergoes a series of intense pressures that generate various environmental impacts that have degraded the natural environment, affecting the use of some of its natural resources and threaten the biodiversity. Through the GEO model (FMPEIR) have been proposed a series of environmental indicators for monitoring and assessment of the condition and possible environmental degradation in the Albufera de Valencia Natural Park.Fil: Benedito, Vicent. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: Miguel, Martín. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaFil: Volpedo, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; ArgentinaFil: Santamalia, Martín Rodrigo. Universidad Politécnica de Valencia; EspañaPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el DesarrolloVolpedo, AlejandraFernández Reyes, LucasBuitrago, Joaquin2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137262Benedito, Vicent; Miguel, Martín; Volpedo, Alejandra; Santamalia, Martín Rodrigo; Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica); Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2011; 93-108978-987-27758-0-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cyted.org/esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/963info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137262instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:35.896CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica) Application of the GEO (FMPEIR) model to Albufera de Valencia Natural Park (coastal wetland, east of the Iberian Peninsula) |
title |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica) |
spellingShingle |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica) Benedito, Vicent Modelo GEO Albufera de Valencia España |
title_short |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica) |
title_full |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica) |
title_fullStr |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica) |
title_full_unstemmed |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica) |
title_sort |
Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benedito, Vicent Miguel, Martín Volpedo, Alejandra Santamalia, Martín Rodrigo |
author |
Benedito, Vicent |
author_facet |
Benedito, Vicent Miguel, Martín Volpedo, Alejandra Santamalia, Martín Rodrigo |
author_role |
author |
author2 |
Miguel, Martín Volpedo, Alejandra Santamalia, Martín Rodrigo |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Volpedo, Alejandra Fernández Reyes, Lucas Buitrago, Joaquin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelo GEO Albufera de Valencia España |
topic |
Modelo GEO Albufera de Valencia España |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Parque Natural de l’Albufera de Valencia es uno de los humedales más importantes de la Península Ibérica y el segundo después del Delta del Ebro en la costa mediterránea. Goza de protección desde 1986 y es sitio RAMSAR desde 1990. Es un espacio esencial en las rutas migratorias de las aves en el Mediterráneo occidental. Es un humedal costero que se instala en la llanura litoral formada por los aluviones de los ríos Turia y Júcar, con la particularidad de que se encuentra en el área metropolitana de Valencia. En este espacio destaca la gran variedad de ambientes existentes, que favorecen la presencia de una elevada biodiversidad. Entre las actividades humanas desarrolladas en el humedal destaca el cultivo del arroz. Además del cultivo del arroz y otras actividades humanas desarrolladas en el Parque, a consecuencia de su situación en una zona muy antropizada, este espacio sufre una serie de presiones muy intensas que generan diversos impactos ambientales que han ido degradando el medio natural, afectando el aprovechamiento de algunos de sus recursos naturales y amenazan con la pérdida de biodiversidad. Mediante el modelo GEO (FMPEIR), se han propuesto una serie de indicadores ambientales para el control y la valoración del estado y posible deterioro ambiental en el Parque Natural de l’Albufera de Valencia. The Albufera of Valencia Natural Park, is one of the most important wetland in the Iberian Peninsula, and the second after the Ebro river Delta, on the Mediterranean coast. It is a protected area since 1986 and RAMSAR site since 1990. It is an essential space in the migratory routes of birds in the western Mediterranean. It is installed on the coastal plain formed by flooding of the rivers Turia and Júcar, and has the peculiarity that is in the metropolitan area of Valencia. This space has a great variety of environments, which favors the presence of high biodiversity. One of the most important human activities in the wetland is the rice cultivation. Besides rice and other human activities developed in the Park, because its situation in a very anthropized area, undergoes a series of intense pressures that generate various environmental impacts that have degraded the natural environment, affecting the use of some of its natural resources and threaten the biodiversity. Through the GEO model (FMPEIR) have been proposed a series of environmental indicators for monitoring and assessment of the condition and possible environmental degradation in the Albufera de Valencia Natural Park. Fil: Benedito, Vicent. Universidad Politécnica de Valencia; España Fil: Miguel, Martín. Universidad Politécnica de Valencia; España Fil: Volpedo, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina Fil: Santamalia, Martín Rodrigo. Universidad Politécnica de Valencia; España |
description |
El Parque Natural de l’Albufera de Valencia es uno de los humedales más importantes de la Península Ibérica y el segundo después del Delta del Ebro en la costa mediterránea. Goza de protección desde 1986 y es sitio RAMSAR desde 1990. Es un espacio esencial en las rutas migratorias de las aves en el Mediterráneo occidental. Es un humedal costero que se instala en la llanura litoral formada por los aluviones de los ríos Turia y Júcar, con la particularidad de que se encuentra en el área metropolitana de Valencia. En este espacio destaca la gran variedad de ambientes existentes, que favorecen la presencia de una elevada biodiversidad. Entre las actividades humanas desarrolladas en el humedal destaca el cultivo del arroz. Además del cultivo del arroz y otras actividades humanas desarrolladas en el Parque, a consecuencia de su situación en una zona muy antropizada, este espacio sufre una serie de presiones muy intensas que generan diversos impactos ambientales que han ido degradando el medio natural, afectando el aprovechamiento de algunos de sus recursos naturales y amenazan con la pérdida de biodiversidad. Mediante el modelo GEO (FMPEIR), se han propuesto una serie de indicadores ambientales para el control y la valoración del estado y posible deterioro ambiental en el Parque Natural de l’Albufera de Valencia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/137262 Benedito, Vicent; Miguel, Martín; Volpedo, Alejandra; Santamalia, Martín Rodrigo; Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica); Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2011; 93-108 978-987-27758-0-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/137262 |
identifier_str_mv |
Benedito, Vicent; Miguel, Martín; Volpedo, Alejandra; Santamalia, Martín Rodrigo; Aplicación del Modelo GEO (FMPEIR) al Parque Natural de l’albufera de Valencia (Humedal costero, Este de la Península Ibérica); Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2011; 93-108 978-987-27758-0-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cyted.org/es info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/963 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo |
publisher.none.fl_str_mv |
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269809189847040 |
score |
13.13397 |