Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)

Autores
Volpedo, Alejandra; Fernandez Cirelli, Alicia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La llanura pampeana es una de las grandes planicies a nivel mundial, presenta una escasa pendiente dando lugar a la presencia de un macrosistema de humedales. Este mosaico de humedales posee características singulares como gran complejidad, variabilidad hídrica y gran extensión geográfica, funcionando como una trampa de nutrientes, por transformaciones químicas, procesos de concentración y liberación, dependiendo de la existencia de precipitaciones, el escurrimiento y la contribución de los ríos. Esta extensa llanura posee en su mayoría tierras con aptitud para usos agrarios por lo que su potencialidad productiva la convierten a nivel internacional en una región con ventajas comparativas para la producción de granos y carnes. En las últimas décadas, debido a diferentes factores (cambios en el uso de la tierra, intensificación agropecuaria, cambios climáticos, entre otros), los cuerpos de agua de la región, conocidos como lagunas pampásicas se están degradando y con ellos los servicios ecosistémicos que brindan. En este trabajo se aplica el modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina) y se presentan potenciales indicadores ambientales con el fin de contribuir a la evaluación del deterioro ambiental actual y realizar un aporte con posibles respuestas para mejorar su manejo sostenible de los mismos y garantizar su conservación.
Fil: Volpedo, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina
Fil: Fernandez Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Materia
Modelo GEO
Lagunas pampásicas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137625

id CONICETDig_97ff98dc139a03edcbe5d6aafd1aeb98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137625
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)Volpedo, AlejandraFernandez Cirelli, AliciaModelo GEOLagunas pampásicasArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La llanura pampeana es una de las grandes planicies a nivel mundial, presenta una escasa pendiente dando lugar a la presencia de un macrosistema de humedales. Este mosaico de humedales posee características singulares como gran complejidad, variabilidad hídrica y gran extensión geográfica, funcionando como una trampa de nutrientes, por transformaciones químicas, procesos de concentración y liberación, dependiendo de la existencia de precipitaciones, el escurrimiento y la contribución de los ríos. Esta extensa llanura posee en su mayoría tierras con aptitud para usos agrarios por lo que su potencialidad productiva la convierten a nivel internacional en una región con ventajas comparativas para la producción de granos y carnes. En las últimas décadas, debido a diferentes factores (cambios en el uso de la tierra, intensificación agropecuaria, cambios climáticos, entre otros), los cuerpos de agua de la región, conocidos como lagunas pampásicas se están degradando y con ellos los servicios ecosistémicos que brindan. En este trabajo se aplica el modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina) y se presentan potenciales indicadores ambientales con el fin de contribuir a la evaluación del deterioro ambiental actual y realizar un aporte con posibles respuestas para mejorar su manejo sostenible de los mismos y garantizar su conservación.Fil: Volpedo, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; ArgentinaFil: Fernandez Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el DesarrolloVolpedo, AlejandraFernández Reyes, LucasBuitrago, Joaquín2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137625Volpedo, Alejandra; Fernandez Cirelli, Alicia; Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina); Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2011; 21-36978-987-27758-0-3CONICET DigitalCONICETspahttp://hdl.handle.net/11336/137262info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cyted.org/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/963info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137625instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:24.973CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)
title Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)
spellingShingle Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)
Volpedo, Alejandra
Modelo GEO
Lagunas pampásicas
Argentina
title_short Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)
title_full Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)
title_fullStr Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)
title_full_unstemmed Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)
title_sort Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Volpedo, Alejandra
Fernandez Cirelli, Alicia
author Volpedo, Alejandra
author_facet Volpedo, Alejandra
Fernandez Cirelli, Alicia
author_role author
author2 Fernandez Cirelli, Alicia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Volpedo, Alejandra
Fernández Reyes, Lucas
Buitrago, Joaquín
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo GEO
Lagunas pampásicas
Argentina
topic Modelo GEO
Lagunas pampásicas
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La llanura pampeana es una de las grandes planicies a nivel mundial, presenta una escasa pendiente dando lugar a la presencia de un macrosistema de humedales. Este mosaico de humedales posee características singulares como gran complejidad, variabilidad hídrica y gran extensión geográfica, funcionando como una trampa de nutrientes, por transformaciones químicas, procesos de concentración y liberación, dependiendo de la existencia de precipitaciones, el escurrimiento y la contribución de los ríos. Esta extensa llanura posee en su mayoría tierras con aptitud para usos agrarios por lo que su potencialidad productiva la convierten a nivel internacional en una región con ventajas comparativas para la producción de granos y carnes. En las últimas décadas, debido a diferentes factores (cambios en el uso de la tierra, intensificación agropecuaria, cambios climáticos, entre otros), los cuerpos de agua de la región, conocidos como lagunas pampásicas se están degradando y con ellos los servicios ecosistémicos que brindan. En este trabajo se aplica el modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina) y se presentan potenciales indicadores ambientales con el fin de contribuir a la evaluación del deterioro ambiental actual y realizar un aporte con posibles respuestas para mejorar su manejo sostenible de los mismos y garantizar su conservación.
Fil: Volpedo, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina
Fil: Fernandez Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
description La llanura pampeana es una de las grandes planicies a nivel mundial, presenta una escasa pendiente dando lugar a la presencia de un macrosistema de humedales. Este mosaico de humedales posee características singulares como gran complejidad, variabilidad hídrica y gran extensión geográfica, funcionando como una trampa de nutrientes, por transformaciones químicas, procesos de concentración y liberación, dependiendo de la existencia de precipitaciones, el escurrimiento y la contribución de los ríos. Esta extensa llanura posee en su mayoría tierras con aptitud para usos agrarios por lo que su potencialidad productiva la convierten a nivel internacional en una región con ventajas comparativas para la producción de granos y carnes. En las últimas décadas, debido a diferentes factores (cambios en el uso de la tierra, intensificación agropecuaria, cambios climáticos, entre otros), los cuerpos de agua de la región, conocidos como lagunas pampásicas se están degradando y con ellos los servicios ecosistémicos que brindan. En este trabajo se aplica el modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina) y se presentan potenciales indicadores ambientales con el fin de contribuir a la evaluación del deterioro ambiental actual y realizar un aporte con posibles respuestas para mejorar su manejo sostenible de los mismos y garantizar su conservación.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137625
Volpedo, Alejandra; Fernandez Cirelli, Alicia; Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina); Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2011; 21-36
978-987-27758-0-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137625
identifier_str_mv Volpedo, Alejandra; Fernandez Cirelli, Alicia; Aplicación del modelo GEO (FMPEIR) a los ecosistemas acuáticos pampeanos (Argentina); Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2011; 21-36
978-987-27758-0-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137262
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cyted.org/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/963
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269460193345536
score 13.13397