Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana
- Autores
- Serafin, Lucia; Soto Atampiz, Barbara Sabrina; Pereira, Nair de Los Angeles; Giménez Martínez, Pablo Darian; Fuselli, Sandra Rosa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La economía circular fomenta la reutilización de recursos mediante la regeneración y recuperación de subproductos, que contribuye tanto a la eficiencia económica como ambiental. Una de las bebidas más populares en todo el mundo es el café, las exportaciones mundiales ascendieron a 11.4 millones de sacos en el 2022, y particularmente en Argentina, se importaron 640.000 sacos de 60 kg cada uno para su consumo durante 2021 (http://www.ico.org); cifras que indican que el consumo de café ha aumentado constantemente a lo largo de los años, generando una gran cantidad de residuos orgánicos masivos (Spent Coffee Ground (SCG)). El residuo de café (Coffea arabica) constituye una fuente de gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales presentan entre sus actividades la de inhibir el crecimiento de microorganismos. En cuanto al control de patologías apícolas, en los últimos años la investigación se focalizó en la búsqueda de alternativas naturales, sobre todo para el control de Loque Americana, dado que los antibióticos de síntesis se encuentran prohibidos a nivel mundial por dejar residuos y generar resistencia. Es por ello que los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Determinar la actividad antimicrobiana de extractos de residuos de café obteniendo la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), 2) Analizar su toxicidad en abejas mediante exposición completa y 3) Evaluar el efecto de dichos extractos en la expresión de genes del sistema inmune en abejas. El valor de CIM fue de 208.33 µg/mL. Los ensayos de toxicidad, determinaron que no hubo diferencias significativas entre el grupo control y el extracto. En cuanto a la expresión de los genes del sistema inmune, se encontraron sobre-expresados luego de administrar el extracto de café en el alimento. Al día de hoy, existe poca información sobre el efecto de los compuestos naturales en las abejas, por lo tanto, estos resultados son promisorios para el control de Loque americana y como un posible suplemento dietario que fortalezca el sistema inmune de las abejas (Apis mellifera).
Fil: Serafin, Lucia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Soto Atampiz, Barbara Sabrina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Pereira, Nair de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Fuselli, Sandra Rosa. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XVII Encuentro de Biólog@s en Red
Mar del Plata
Argentina
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación - Materia
-
Econompia circular
Extractos de cafe
Loque Americana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260807
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e7aa0acff2a4e8f00c536928c0053f22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260807 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americanaSerafin, LuciaSoto Atampiz, Barbara SabrinaPereira, Nair de Los AngelesGiménez Martínez, Pablo DarianFuselli, Sandra RosaEconompia circularExtractos de cafeLoque Americanahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La economía circular fomenta la reutilización de recursos mediante la regeneración y recuperación de subproductos, que contribuye tanto a la eficiencia económica como ambiental. Una de las bebidas más populares en todo el mundo es el café, las exportaciones mundiales ascendieron a 11.4 millones de sacos en el 2022, y particularmente en Argentina, se importaron 640.000 sacos de 60 kg cada uno para su consumo durante 2021 (http://www.ico.org); cifras que indican que el consumo de café ha aumentado constantemente a lo largo de los años, generando una gran cantidad de residuos orgánicos masivos (Spent Coffee Ground (SCG)). El residuo de café (Coffea arabica) constituye una fuente de gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales presentan entre sus actividades la de inhibir el crecimiento de microorganismos. En cuanto al control de patologías apícolas, en los últimos años la investigación se focalizó en la búsqueda de alternativas naturales, sobre todo para el control de Loque Americana, dado que los antibióticos de síntesis se encuentran prohibidos a nivel mundial por dejar residuos y generar resistencia. Es por ello que los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Determinar la actividad antimicrobiana de extractos de residuos de café obteniendo la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), 2) Analizar su toxicidad en abejas mediante exposición completa y 3) Evaluar el efecto de dichos extractos en la expresión de genes del sistema inmune en abejas. El valor de CIM fue de 208.33 µg/mL. Los ensayos de toxicidad, determinaron que no hubo diferencias significativas entre el grupo control y el extracto. En cuanto a la expresión de los genes del sistema inmune, se encontraron sobre-expresados luego de administrar el extracto de café en el alimento. Al día de hoy, existe poca información sobre el efecto de los compuestos naturales en las abejas, por lo tanto, estos resultados son promisorios para el control de Loque americana y como un posible suplemento dietario que fortalezca el sistema inmune de las abejas (Apis mellifera).Fil: Serafin, Lucia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Soto Atampiz, Barbara Sabrina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Pereira, Nair de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaXVII Encuentro de Biólog@s en RedMar del PlataArgentinaAsociación de Jóvenes Investigadores en FormaciónAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260807Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana; XVII Encuentro de Biólog@s en Red; Mar del Plata; Argentina; 2024; 176-1761853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/wp-content/uploads/2024/12/Libro-de-resumenes-Biolog@s-en-Red-2024.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260807instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:04.048CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana |
title |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana |
spellingShingle |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana Serafin, Lucia Econompia circular Extractos de cafe Loque Americana |
title_short |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana |
title_full |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana |
title_fullStr |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana |
title_full_unstemmed |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana |
title_sort |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serafin, Lucia Soto Atampiz, Barbara Sabrina Pereira, Nair de Los Angeles Giménez Martínez, Pablo Darian Fuselli, Sandra Rosa |
author |
Serafin, Lucia |
author_facet |
Serafin, Lucia Soto Atampiz, Barbara Sabrina Pereira, Nair de Los Angeles Giménez Martínez, Pablo Darian Fuselli, Sandra Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Soto Atampiz, Barbara Sabrina Pereira, Nair de Los Angeles Giménez Martínez, Pablo Darian Fuselli, Sandra Rosa |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Econompia circular Extractos de cafe Loque Americana |
topic |
Econompia circular Extractos de cafe Loque Americana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La economía circular fomenta la reutilización de recursos mediante la regeneración y recuperación de subproductos, que contribuye tanto a la eficiencia económica como ambiental. Una de las bebidas más populares en todo el mundo es el café, las exportaciones mundiales ascendieron a 11.4 millones de sacos en el 2022, y particularmente en Argentina, se importaron 640.000 sacos de 60 kg cada uno para su consumo durante 2021 (http://www.ico.org); cifras que indican que el consumo de café ha aumentado constantemente a lo largo de los años, generando una gran cantidad de residuos orgánicos masivos (Spent Coffee Ground (SCG)). El residuo de café (Coffea arabica) constituye una fuente de gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales presentan entre sus actividades la de inhibir el crecimiento de microorganismos. En cuanto al control de patologías apícolas, en los últimos años la investigación se focalizó en la búsqueda de alternativas naturales, sobre todo para el control de Loque Americana, dado que los antibióticos de síntesis se encuentran prohibidos a nivel mundial por dejar residuos y generar resistencia. Es por ello que los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Determinar la actividad antimicrobiana de extractos de residuos de café obteniendo la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), 2) Analizar su toxicidad en abejas mediante exposición completa y 3) Evaluar el efecto de dichos extractos en la expresión de genes del sistema inmune en abejas. El valor de CIM fue de 208.33 µg/mL. Los ensayos de toxicidad, determinaron que no hubo diferencias significativas entre el grupo control y el extracto. En cuanto a la expresión de los genes del sistema inmune, se encontraron sobre-expresados luego de administrar el extracto de café en el alimento. Al día de hoy, existe poca información sobre el efecto de los compuestos naturales en las abejas, por lo tanto, estos resultados son promisorios para el control de Loque americana y como un posible suplemento dietario que fortalezca el sistema inmune de las abejas (Apis mellifera). Fil: Serafin, Lucia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Soto Atampiz, Barbara Sabrina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Pereira, Nair de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina Fil: Fuselli, Sandra Rosa. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina XVII Encuentro de Biólog@s en Red Mar del Plata Argentina Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
description |
La economía circular fomenta la reutilización de recursos mediante la regeneración y recuperación de subproductos, que contribuye tanto a la eficiencia económica como ambiental. Una de las bebidas más populares en todo el mundo es el café, las exportaciones mundiales ascendieron a 11.4 millones de sacos en el 2022, y particularmente en Argentina, se importaron 640.000 sacos de 60 kg cada uno para su consumo durante 2021 (http://www.ico.org); cifras que indican que el consumo de café ha aumentado constantemente a lo largo de los años, generando una gran cantidad de residuos orgánicos masivos (Spent Coffee Ground (SCG)). El residuo de café (Coffea arabica) constituye una fuente de gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales presentan entre sus actividades la de inhibir el crecimiento de microorganismos. En cuanto al control de patologías apícolas, en los últimos años la investigación se focalizó en la búsqueda de alternativas naturales, sobre todo para el control de Loque Americana, dado que los antibióticos de síntesis se encuentran prohibidos a nivel mundial por dejar residuos y generar resistencia. Es por ello que los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Determinar la actividad antimicrobiana de extractos de residuos de café obteniendo la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), 2) Analizar su toxicidad en abejas mediante exposición completa y 3) Evaluar el efecto de dichos extractos en la expresión de genes del sistema inmune en abejas. El valor de CIM fue de 208.33 µg/mL. Los ensayos de toxicidad, determinaron que no hubo diferencias significativas entre el grupo control y el extracto. En cuanto a la expresión de los genes del sistema inmune, se encontraron sobre-expresados luego de administrar el extracto de café en el alimento. Al día de hoy, existe poca información sobre el efecto de los compuestos naturales en las abejas, por lo tanto, estos resultados son promisorios para el control de Loque americana y como un posible suplemento dietario que fortalezca el sistema inmune de las abejas (Apis mellifera). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/260807 Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana; XVII Encuentro de Biólog@s en Red; Mar del Plata; Argentina; 2024; 176-176 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/260807 |
identifier_str_mv |
Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de Loque americana; XVII Encuentro de Biólog@s en Red; Mar del Plata; Argentina; 2024; 176-176 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/wp-content/uploads/2024/12/Libro-de-resumenes-Biolog@s-en-Red-2024.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614272538116096 |
score |
13.070432 |