Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad
- Autores
- Arribillaga, Maite
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Albo, Graciela Noemí
Reynaldi, Francisco José - Descripción
- La loque americana (LA) es la enfermedad bacteriana más grave que afecta a las abejas melíferas (Apis mellifera., L) tiene distribución cosmopolita. El agente causal es Paenibacillus larvae, una bacteria gram positiva flagelada, cuya principal característica es la formación de endosporas altamente resistentes. Este patógeno afecta la cría durante las etapas larval o pupal, siendo sus esporas la forma infecciosa. Las larvas de abejas son más susceptibles a la infección durante las primeras 36 horas después de la eclosión del huevo. Eventualmente conduce al colapso de la colonia entera, cuando no se detecta a tiempo y se procede a su control. La enfermedad es considerada muy contagiosa; por lo tanto, es una patología de declaración obligatoria en la mayoría de los países, incluyendo a la Argentina. Desde su introducción a la Argentina, en 1989, se realizaron distintas investigaciones para controlar la enfermedad. Los primeros estudios se basaron en el empleo de antibióticos hasta que en 2016 se prohibieron debido a la aparición de casos de resistencia. Otras líneas de trabajo ensayaron aceites esenciales, control biológico, pautas de profilaxis y manejo como alternativas de control para asegurar mieles sin residuos de antibióticos, exigidas en el mercado internacional. El propósito de este Trabajo Final de Carrera es realizar una revisión bibliográfica del manejo de la LA desde su introducción en la Argentina en 1989, a la actualidad.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Abejas
Loque americana
Revisión bibliográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122658
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1a1632d3ff35e07c88d9cff2365c1b57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122658 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidadArribillaga, MaiteCiencias AgrariasAbejasLoque americanaRevisión bibliográficaLa loque americana (LA) es la enfermedad bacteriana más grave que afecta a las abejas melíferas (Apis mellifera., L) tiene distribución cosmopolita. El agente causal es Paenibacillus larvae, una bacteria gram positiva flagelada, cuya principal característica es la formación de endosporas altamente resistentes. Este patógeno afecta la cría durante las etapas larval o pupal, siendo sus esporas la forma infecciosa. Las larvas de abejas son más susceptibles a la infección durante las primeras 36 horas después de la eclosión del huevo. Eventualmente conduce al colapso de la colonia entera, cuando no se detecta a tiempo y se procede a su control. La enfermedad es considerada muy contagiosa; por lo tanto, es una patología de declaración obligatoria en la mayoría de los países, incluyendo a la Argentina. Desde su introducción a la Argentina, en 1989, se realizaron distintas investigaciones para controlar la enfermedad. Los primeros estudios se basaron en el empleo de antibióticos hasta que en 2016 se prohibieron debido a la aparición de casos de resistencia. Otras líneas de trabajo ensayaron aceites esenciales, control biológico, pautas de profilaxis y manejo como alternativas de control para asegurar mieles sin residuos de antibióticos, exigidas en el mercado internacional. El propósito de este Trabajo Final de Carrera es realizar una revisión bibliográfica del manejo de la LA desde su introducción en la Argentina en 1989, a la actualidad.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesAlbo, Graciela NoemíReynaldi, Francisco José2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122658spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122658Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:18.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad |
title |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad |
spellingShingle |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad Arribillaga, Maite Ciencias Agrarias Abejas Loque americana Revisión bibliográfica |
title_short |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad |
title_full |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad |
title_fullStr |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad |
title_full_unstemmed |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad |
title_sort |
Manejo de la loque americana en Argentina, desde su introducción a la actualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arribillaga, Maite |
author |
Arribillaga, Maite |
author_facet |
Arribillaga, Maite |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Albo, Graciela Noemí Reynaldi, Francisco José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Abejas Loque americana Revisión bibliográfica |
topic |
Ciencias Agrarias Abejas Loque americana Revisión bibliográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La loque americana (LA) es la enfermedad bacteriana más grave que afecta a las abejas melíferas (Apis mellifera., L) tiene distribución cosmopolita. El agente causal es Paenibacillus larvae, una bacteria gram positiva flagelada, cuya principal característica es la formación de endosporas altamente resistentes. Este patógeno afecta la cría durante las etapas larval o pupal, siendo sus esporas la forma infecciosa. Las larvas de abejas son más susceptibles a la infección durante las primeras 36 horas después de la eclosión del huevo. Eventualmente conduce al colapso de la colonia entera, cuando no se detecta a tiempo y se procede a su control. La enfermedad es considerada muy contagiosa; por lo tanto, es una patología de declaración obligatoria en la mayoría de los países, incluyendo a la Argentina. Desde su introducción a la Argentina, en 1989, se realizaron distintas investigaciones para controlar la enfermedad. Los primeros estudios se basaron en el empleo de antibióticos hasta que en 2016 se prohibieron debido a la aparición de casos de resistencia. Otras líneas de trabajo ensayaron aceites esenciales, control biológico, pautas de profilaxis y manejo como alternativas de control para asegurar mieles sin residuos de antibióticos, exigidas en el mercado internacional. El propósito de este Trabajo Final de Carrera es realizar una revisión bibliográfica del manejo de la LA desde su introducción en la Argentina en 1989, a la actualidad. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La loque americana (LA) es la enfermedad bacteriana más grave que afecta a las abejas melíferas (Apis mellifera., L) tiene distribución cosmopolita. El agente causal es Paenibacillus larvae, una bacteria gram positiva flagelada, cuya principal característica es la formación de endosporas altamente resistentes. Este patógeno afecta la cría durante las etapas larval o pupal, siendo sus esporas la forma infecciosa. Las larvas de abejas son más susceptibles a la infección durante las primeras 36 horas después de la eclosión del huevo. Eventualmente conduce al colapso de la colonia entera, cuando no se detecta a tiempo y se procede a su control. La enfermedad es considerada muy contagiosa; por lo tanto, es una patología de declaración obligatoria en la mayoría de los países, incluyendo a la Argentina. Desde su introducción a la Argentina, en 1989, se realizaron distintas investigaciones para controlar la enfermedad. Los primeros estudios se basaron en el empleo de antibióticos hasta que en 2016 se prohibieron debido a la aparición de casos de resistencia. Otras líneas de trabajo ensayaron aceites esenciales, control biológico, pautas de profilaxis y manejo como alternativas de control para asegurar mieles sin residuos de antibióticos, exigidas en el mercado internacional. El propósito de este Trabajo Final de Carrera es realizar una revisión bibliográfica del manejo de la LA desde su introducción en la Argentina en 1989, a la actualidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122658 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122658 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260509414391808 |
score |
13.13397 |