Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana

Autores
Faut, Monica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Motta, Alicia Beatriz
Rodríguez, Enrique
Descripción
La reproducción es uno de los procesos fisiológicos con mayor costo energético, tal es así que los mecanismos fisiológicos que controlan el balance energético se hallan ligados a la fertilidad. Existen múltiples endocrinopatías asociadas a desbalances metabólicos, entre ellas el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Esta es una de las patologías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva y cuya alteración principal es el hiperandrogenismo. Estas pacientes presentan alteraciones en la foliculogénesis temprana dado que, por mecanismos aun no conocidos, no ocurre la selección de folículos dominantes. Con el propósito de dilucidar estos mecanismos, en el laboratorio se ha generado un modelo murino de hiperandrogenización con dehidroepiandrosterona (DHEA) para el estudio del desarrollo folicular temprano. El objetivo principal de este trabajo es evaluar si さes el exceso de andrógenos durante la vida peripuberal el que genera alteraciones en la funcionalidad ováricaざ y さIu=l es el ヴol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales de tipo (PPAR eミ esta alteヴaIióミざ. En el presente trabajo encontramos que el estímulo con eCG indujo un aumento en el número de folículos, disminuyendo la atresia folicular de manera controlada, sin alterar los procesos apoptóticos. Por otro lado, el aumento en los niveles de progesterona sérica (P4), indica la capacidad esteroidogénica de estos ovarios, permitiéndonos estudiar los efectos del hiperandrogenismo sobre las primeras etapas de la foliculogénesis y la regulación de la esteroidogénesis. En ovarios provenientes de animales hiperandrogenizados, encontramos un aumento en la expresión de proteínas fundamentales, como StAR, mientras que otras enzimas reguladoras, como P450scc, se encuentran disminuídas. Esta alteración provocó una disminución en la producción de P4, generando un efecto deletéreo en estos folículos. Los PPAR actuarían como factores de transcripción, regulando la expresión de estas enzimas y estimulando la producción de P4 en las primeras etapas de la foliculogénesis, pero no siendo capaz de hacerlo en un ambiente hiperandrogénico. En estas condiciones, se produce un desbalance oxidativo en donde el GSHt es consumido rápidamente generándose daño a lípidos, lo cual alteraría la estructura de las membranas, provocando que las células no respondan correctamente al ambiente que las rodea, y entrando en un estado proapoptótico. De esta manera, el folículo entra en atresia.
Reproduction is one of the physiological processes with higher energy costs, that is so the physiological mechanisms that control energy balance are linked to fertility. There are multiple metabolic imbalances associated endocrinopathies, including Polycystic Ovary Syndrome (PCOS). This is one of the most frecuent pathology in women of childbearing age and whose main alteration is hyperandrogenism. Women with PCOS have many troubles during early folliculogenesis given that, by unknown mechanisms, the dominant follicles can´t be selected. To try to elucidate this phenomenon, in the laboratory we have generated a rat model of early follicular development with dehydroepiandrosterone (DHEA). The main objective of this work is to evaluate if "it´s the excess of androgens during peripubertal life that generates alterations in ovarian function" and "Which is the role of peroxisome proliferator-activeted receptors (PPAR ) in this condition". In this work, we found that ECG stimulation induces an increase in the number of follicles, decreasing the follicular atresia in a controlled manner, without exacerbating apoptotic processes. In the other hand, an increase in the serum progesterone (P4) indicates the steroidogenic capacity of these follicles, allowing us to study the effects of hyperandrogenism on the early stages of folliculogenesis and the regulation of the steroidogenic pathway. Ovaries from animals treated with DHEA, we found an increase in the expression of key proteins such as StAR, while others regulatory enzymes are diminished, such as P450scc. This alteration causes a decrease of P4, producing a deleterious effect on these follicles. PPAR act as transcription factor of these enzymes by stimulating the production of P4 in the early stages of folliculogenesis, but not being able to do so in a hyperandrogenic environment. In these conditions, GSHt is rapidly consumed which increases the damage to lipids, altering the membrane structure and causing the cells do not respond to the surrounding environment, and entering into a proapoptotic state. In this manner, the follicle is leading to atresia.
Fil: Faut, Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Materia
Hiperandrogenismo
Foliculogenesis Temprana
Esteroidogenesis Ovarica
Ppargamma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83398

id CONICETDig_e796a819de7381c2145996b553df082a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83398
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis tempranaRole of the nuclear receptor peroxisome proliferator activated in front of androgen excess during early folliculogenesisFaut, MonicaHiperandrogenismoFoliculogenesis TempranaEsteroidogenesis OvaricaPpargammahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La reproducción es uno de los procesos fisiológicos con mayor costo energético, tal es así que los mecanismos fisiológicos que controlan el balance energético se hallan ligados a la fertilidad. Existen múltiples endocrinopatías asociadas a desbalances metabólicos, entre ellas el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Esta es una de las patologías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva y cuya alteración principal es el hiperandrogenismo. Estas pacientes presentan alteraciones en la foliculogénesis temprana dado que, por mecanismos aun no conocidos, no ocurre la selección de folículos dominantes. Con el propósito de dilucidar estos mecanismos, en el laboratorio se ha generado un modelo murino de hiperandrogenización con dehidroepiandrosterona (DHEA) para el estudio del desarrollo folicular temprano. El objetivo principal de este trabajo es evaluar si さes el exceso de andrógenos durante la vida peripuberal el que genera alteraciones en la funcionalidad ováricaざ y さIu=l es el ヴol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales de tipo (PPAR eミ esta alteヴaIióミざ. En el presente trabajo encontramos que el estímulo con eCG indujo un aumento en el número de folículos, disminuyendo la atresia folicular de manera controlada, sin alterar los procesos apoptóticos. Por otro lado, el aumento en los niveles de progesterona sérica (P4), indica la capacidad esteroidogénica de estos ovarios, permitiéndonos estudiar los efectos del hiperandrogenismo sobre las primeras etapas de la foliculogénesis y la regulación de la esteroidogénesis. En ovarios provenientes de animales hiperandrogenizados, encontramos un aumento en la expresión de proteínas fundamentales, como StAR, mientras que otras enzimas reguladoras, como P450scc, se encuentran disminuídas. Esta alteración provocó una disminución en la producción de P4, generando un efecto deletéreo en estos folículos. Los PPAR actuarían como factores de transcripción, regulando la expresión de estas enzimas y estimulando la producción de P4 en las primeras etapas de la foliculogénesis, pero no siendo capaz de hacerlo en un ambiente hiperandrogénico. En estas condiciones, se produce un desbalance oxidativo en donde el GSHt es consumido rápidamente generándose daño a lípidos, lo cual alteraría la estructura de las membranas, provocando que las células no respondan correctamente al ambiente que las rodea, y entrando en un estado proapoptótico. De esta manera, el folículo entra en atresia.Reproduction is one of the physiological processes with higher energy costs, that is so the physiological mechanisms that control energy balance are linked to fertility. There are multiple metabolic imbalances associated endocrinopathies, including Polycystic Ovary Syndrome (PCOS). This is one of the most frecuent pathology in women of childbearing age and whose main alteration is hyperandrogenism. Women with PCOS have many troubles during early folliculogenesis given that, by unknown mechanisms, the dominant follicles can´t be selected. To try to elucidate this phenomenon, in the laboratory we have generated a rat model of early follicular development with dehydroepiandrosterone (DHEA). The main objective of this work is to evaluate if "it´s the excess of androgens during peripubertal life that generates alterations in ovarian function" and "Which is the role of peroxisome proliferator-activeted receptors (PPAR ) in this condition". In this work, we found that ECG stimulation induces an increase in the number of follicles, decreasing the follicular atresia in a controlled manner, without exacerbating apoptotic processes. In the other hand, an increase in the serum progesterone (P4) indicates the steroidogenic capacity of these follicles, allowing us to study the effects of hyperandrogenism on the early stages of folliculogenesis and the regulation of the steroidogenic pathway. Ovaries from animals treated with DHEA, we found an increase in the expression of key proteins such as StAR, while others regulatory enzymes are diminished, such as P450scc. This alteration causes a decrease of P4, producing a deleterious effect on these follicles. PPAR act as transcription factor of these enzymes by stimulating the production of P4 in the early stages of folliculogenesis, but not being able to do so in a hyperandrogenic environment. In these conditions, GSHt is rapidly consumed which increases the damage to lipids, altering the membrane structure and causing the cells do not respond to the surrounding environment, and entering into a proapoptotic state. In this manner, the follicle is leading to atresia.Fil: Faut, Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaMotta, Alicia BeatrizRodríguez, Enrique2014-03-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83398Faut, Monica; Motta, Alicia Beatriz; Rodríguez, Enrique; Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana; 7-3-2014CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2010.07.1083info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83398instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:49.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana
Role of the nuclear receptor peroxisome proliferator activated in front of androgen excess during early folliculogenesis
title Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana
spellingShingle Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana
Faut, Monica
Hiperandrogenismo
Foliculogenesis Temprana
Esteroidogenesis Ovarica
Ppargamma
title_short Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana
title_full Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana
title_fullStr Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana
title_full_unstemmed Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana
title_sort Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana
dc.creator.none.fl_str_mv Faut, Monica
author Faut, Monica
author_facet Faut, Monica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Motta, Alicia Beatriz
Rodríguez, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Hiperandrogenismo
Foliculogenesis Temprana
Esteroidogenesis Ovarica
Ppargamma
topic Hiperandrogenismo
Foliculogenesis Temprana
Esteroidogenesis Ovarica
Ppargamma
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La reproducción es uno de los procesos fisiológicos con mayor costo energético, tal es así que los mecanismos fisiológicos que controlan el balance energético se hallan ligados a la fertilidad. Existen múltiples endocrinopatías asociadas a desbalances metabólicos, entre ellas el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Esta es una de las patologías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva y cuya alteración principal es el hiperandrogenismo. Estas pacientes presentan alteraciones en la foliculogénesis temprana dado que, por mecanismos aun no conocidos, no ocurre la selección de folículos dominantes. Con el propósito de dilucidar estos mecanismos, en el laboratorio se ha generado un modelo murino de hiperandrogenización con dehidroepiandrosterona (DHEA) para el estudio del desarrollo folicular temprano. El objetivo principal de este trabajo es evaluar si さes el exceso de andrógenos durante la vida peripuberal el que genera alteraciones en la funcionalidad ováricaざ y さIu=l es el ヴol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales de tipo (PPAR eミ esta alteヴaIióミざ. En el presente trabajo encontramos que el estímulo con eCG indujo un aumento en el número de folículos, disminuyendo la atresia folicular de manera controlada, sin alterar los procesos apoptóticos. Por otro lado, el aumento en los niveles de progesterona sérica (P4), indica la capacidad esteroidogénica de estos ovarios, permitiéndonos estudiar los efectos del hiperandrogenismo sobre las primeras etapas de la foliculogénesis y la regulación de la esteroidogénesis. En ovarios provenientes de animales hiperandrogenizados, encontramos un aumento en la expresión de proteínas fundamentales, como StAR, mientras que otras enzimas reguladoras, como P450scc, se encuentran disminuídas. Esta alteración provocó una disminución en la producción de P4, generando un efecto deletéreo en estos folículos. Los PPAR actuarían como factores de transcripción, regulando la expresión de estas enzimas y estimulando la producción de P4 en las primeras etapas de la foliculogénesis, pero no siendo capaz de hacerlo en un ambiente hiperandrogénico. En estas condiciones, se produce un desbalance oxidativo en donde el GSHt es consumido rápidamente generándose daño a lípidos, lo cual alteraría la estructura de las membranas, provocando que las células no respondan correctamente al ambiente que las rodea, y entrando en un estado proapoptótico. De esta manera, el folículo entra en atresia.
Reproduction is one of the physiological processes with higher energy costs, that is so the physiological mechanisms that control energy balance are linked to fertility. There are multiple metabolic imbalances associated endocrinopathies, including Polycystic Ovary Syndrome (PCOS). This is one of the most frecuent pathology in women of childbearing age and whose main alteration is hyperandrogenism. Women with PCOS have many troubles during early folliculogenesis given that, by unknown mechanisms, the dominant follicles can´t be selected. To try to elucidate this phenomenon, in the laboratory we have generated a rat model of early follicular development with dehydroepiandrosterone (DHEA). The main objective of this work is to evaluate if "it´s the excess of androgens during peripubertal life that generates alterations in ovarian function" and "Which is the role of peroxisome proliferator-activeted receptors (PPAR ) in this condition". In this work, we found that ECG stimulation induces an increase in the number of follicles, decreasing the follicular atresia in a controlled manner, without exacerbating apoptotic processes. In the other hand, an increase in the serum progesterone (P4) indicates the steroidogenic capacity of these follicles, allowing us to study the effects of hyperandrogenism on the early stages of folliculogenesis and the regulation of the steroidogenic pathway. Ovaries from animals treated with DHEA, we found an increase in the expression of key proteins such as StAR, while others regulatory enzymes are diminished, such as P450scc. This alteration causes a decrease of P4, producing a deleterious effect on these follicles. PPAR act as transcription factor of these enzymes by stimulating the production of P4 in the early stages of folliculogenesis, but not being able to do so in a hyperandrogenic environment. In these conditions, GSHt is rapidly consumed which increases the damage to lipids, altering the membrane structure and causing the cells do not respond to the surrounding environment, and entering into a proapoptotic state. In this manner, the follicle is leading to atresia.
Fil: Faut, Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
description La reproducción es uno de los procesos fisiológicos con mayor costo energético, tal es así que los mecanismos fisiológicos que controlan el balance energético se hallan ligados a la fertilidad. Existen múltiples endocrinopatías asociadas a desbalances metabólicos, entre ellas el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Esta es una de las patologías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva y cuya alteración principal es el hiperandrogenismo. Estas pacientes presentan alteraciones en la foliculogénesis temprana dado que, por mecanismos aun no conocidos, no ocurre la selección de folículos dominantes. Con el propósito de dilucidar estos mecanismos, en el laboratorio se ha generado un modelo murino de hiperandrogenización con dehidroepiandrosterona (DHEA) para el estudio del desarrollo folicular temprano. El objetivo principal de este trabajo es evaluar si さes el exceso de andrógenos durante la vida peripuberal el que genera alteraciones en la funcionalidad ováricaざ y さIu=l es el ヴol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales de tipo (PPAR eミ esta alteヴaIióミざ. En el presente trabajo encontramos que el estímulo con eCG indujo un aumento en el número de folículos, disminuyendo la atresia folicular de manera controlada, sin alterar los procesos apoptóticos. Por otro lado, el aumento en los niveles de progesterona sérica (P4), indica la capacidad esteroidogénica de estos ovarios, permitiéndonos estudiar los efectos del hiperandrogenismo sobre las primeras etapas de la foliculogénesis y la regulación de la esteroidogénesis. En ovarios provenientes de animales hiperandrogenizados, encontramos un aumento en la expresión de proteínas fundamentales, como StAR, mientras que otras enzimas reguladoras, como P450scc, se encuentran disminuídas. Esta alteración provocó una disminución en la producción de P4, generando un efecto deletéreo en estos folículos. Los PPAR actuarían como factores de transcripción, regulando la expresión de estas enzimas y estimulando la producción de P4 en las primeras etapas de la foliculogénesis, pero no siendo capaz de hacerlo en un ambiente hiperandrogénico. En estas condiciones, se produce un desbalance oxidativo en donde el GSHt es consumido rápidamente generándose daño a lípidos, lo cual alteraría la estructura de las membranas, provocando que las células no respondan correctamente al ambiente que las rodea, y entrando en un estado proapoptótico. De esta manera, el folículo entra en atresia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83398
Faut, Monica; Motta, Alicia Beatriz; Rodríguez, Enrique; Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana; 7-3-2014
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83398
identifier_str_mv Faut, Monica; Motta, Alicia Beatriz; Rodríguez, Enrique; Rol de los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales gamma frente al exceso de andrógenos durante la foliculogénesis temprana; 7-3-2014
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2010.07.1083
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614330027343872
score 13.070432