Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina

Autores
Copa, Griselda Noemi; Almazán, María Cristina; Benci Arqued, José Gabriel; Chambi, Janet; Hoyos, Carlos Lorenzo; López Quiroga, Inés Raquel; Escalada, Andres S.; Abán Moreyra, Daira Nahir; Aramayo, Estefanía; Barroso, Paola Andrea; Marco, Diego; Nasser, Julio Rubén; Gil, José Fernando
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia y abundancia de flebótomos se relacionada con la cobertura y densidad de la vegetación. El objetivo del trabajo fue estudiar la presencia y abundancia de flebótomos y su asociación con el tipo de vegetación en las Yungas y Chaco Semiárido de Orán, Salta. Se capturaron flebótomos e identificaron plantas arbóreas en: Selva Pedemontana (SP),Selva Montana (SM) y Bosque Montano (BM) y Chaco Semiárido (CH). Mediante Modelos Lineales Generalizados y Mixtosse comparó la abundancia media (ab) de flebótomos entre SP, SM, BM y CH; y entre especies de flebótomos por estrato. Se realizó la correlación de Spearman entre las abundancias de especies arbóreas y de flebótomos (totales y por especie).La abundancia absoluta de flebótomos fue: SP (2074), SM (21), BM (5) y CH (191). Se observó diferencias significativas(p<0,05) entre las ab de flebótomos de SP, CH, SM y BM. La ab en SP fue: Nyssomyia neivai (93,13), Migonemyia migonei(7,13), complejo cortelezzii (Evandromyia cortelezzii/Ev. sallesi: 1,69), (p<0,05). En CH complejo cortelezzii (4,78) fuemayor a Mg. migonei (1,33) y Ny. neivai (0,56) (p<0,05). Se observó asociación positiva entre Ny. nevai con: Inga saltensis,Myrsine laetevirens, Sebastiana brasiliensis y Tipuana tipu; complejo cortelezzii con: Prosopis nigra, P. ruscifolia, Ruprechtiatriflora, Tabebuia nodosa y Ziziphus mistol; y Mg. migonei con: I. saltensis, S. brasiliensis y T. tipu. Ny. neivai fue la especiecon mayor distribución, se registró desde el CH, hasta SM. Complejo cortelezzii y Mg. migonei estuvieron presentes en CHy SP. La correlación entre flebótomos y plantas puede deberse a que ciertos árboles podrían servir de refugio, criaderoso fuente de alimento azucarado. Las especies de flebótomos informadas tienen importancia epidemiológica. El presente estudio podría contribuir a la orientación de medidas focales de control de poblaciones de flebótomos y a la prevención de la leishmaniasis teniendo en cuenta la vegetación circundante
Fil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Benci Arqued, José Gabriel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Chambi, Janet. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Escalada, Andres S.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Abán Moreyra, Daira Nahir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Aramayo, Estefanía. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Barroso, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Marco, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
VIII Congreso Argentino De Parasitología
Corrientes
Argentina
Asociación Parasitológica Argentina
Materia
FLEBÓTOMOS
VEGETACIÓN
LEISHMANIASIS
ABUNDANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160747

id CONICETDig_e7422cfa9bf26fdefbd9b294a48bd481
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160747
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de ArgentinaCopa, Griselda NoemiAlmazán, María CristinaBenci Arqued, José GabrielChambi, JanetHoyos, Carlos LorenzoLópez Quiroga, Inés RaquelEscalada, Andres S.Abán Moreyra, Daira NahirAramayo, EstefaníaBarroso, Paola AndreaMarco, DiegoNasser, Julio RubénGil, José FernandoFLEBÓTOMOSVEGETACIÓNLEISHMANIASISABUNDANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La presencia y abundancia de flebótomos se relacionada con la cobertura y densidad de la vegetación. El objetivo del trabajo fue estudiar la presencia y abundancia de flebótomos y su asociación con el tipo de vegetación en las Yungas y Chaco Semiárido de Orán, Salta. Se capturaron flebótomos e identificaron plantas arbóreas en: Selva Pedemontana (SP),Selva Montana (SM) y Bosque Montano (BM) y Chaco Semiárido (CH). Mediante Modelos Lineales Generalizados y Mixtosse comparó la abundancia media (ab) de flebótomos entre SP, SM, BM y CH; y entre especies de flebótomos por estrato. Se realizó la correlación de Spearman entre las abundancias de especies arbóreas y de flebótomos (totales y por especie).La abundancia absoluta de flebótomos fue: SP (2074), SM (21), BM (5) y CH (191). Se observó diferencias significativas(p<0,05) entre las ab de flebótomos de SP, CH, SM y BM. La ab en SP fue: Nyssomyia neivai (93,13), Migonemyia migonei(7,13), complejo cortelezzii (Evandromyia cortelezzii/Ev. sallesi: 1,69), (p<0,05). En CH complejo cortelezzii (4,78) fuemayor a Mg. migonei (1,33) y Ny. neivai (0,56) (p<0,05). Se observó asociación positiva entre Ny. nevai con: Inga saltensis,Myrsine laetevirens, Sebastiana brasiliensis y Tipuana tipu; complejo cortelezzii con: Prosopis nigra, P. ruscifolia, Ruprechtiatriflora, Tabebuia nodosa y Ziziphus mistol; y Mg. migonei con: I. saltensis, S. brasiliensis y T. tipu. Ny. neivai fue la especiecon mayor distribución, se registró desde el CH, hasta SM. Complejo cortelezzii y Mg. migonei estuvieron presentes en CHy SP. La correlación entre flebótomos y plantas puede deberse a que ciertos árboles podrían servir de refugio, criaderoso fuente de alimento azucarado. Las especies de flebótomos informadas tienen importancia epidemiológica. El presente estudio podría contribuir a la orientación de medidas focales de control de poblaciones de flebótomos y a la prevención de la leishmaniasis teniendo en cuenta la vegetación circundanteFil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Benci Arqued, José Gabriel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Chambi, Janet. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Escalada, Andres S.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Abán Moreyra, Daira Nahir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Aramayo, Estefanía. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Barroso, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Marco, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaVIII Congreso Argentino De ParasitologíaCorrientesArgentinaAsociación Parasitológica ArgentinaAsociación Parasitológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160747Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina; VIII Congreso Argentino De Parasitología; Corrientes; Argentina; 2019; 105-1052313-9862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/N_especial.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160747instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:55.371CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina
title Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina
spellingShingle Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina
Copa, Griselda Noemi
FLEBÓTOMOS
VEGETACIÓN
LEISHMANIASIS
ABUNDANCIA
title_short Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina
title_full Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina
title_fullStr Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina
title_full_unstemmed Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina
title_sort Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Copa, Griselda Noemi
Almazán, María Cristina
Benci Arqued, José Gabriel
Chambi, Janet
Hoyos, Carlos Lorenzo
López Quiroga, Inés Raquel
Escalada, Andres S.
Abán Moreyra, Daira Nahir
Aramayo, Estefanía
Barroso, Paola Andrea
Marco, Diego
Nasser, Julio Rubén
Gil, José Fernando
author Copa, Griselda Noemi
author_facet Copa, Griselda Noemi
Almazán, María Cristina
Benci Arqued, José Gabriel
Chambi, Janet
Hoyos, Carlos Lorenzo
López Quiroga, Inés Raquel
Escalada, Andres S.
Abán Moreyra, Daira Nahir
Aramayo, Estefanía
Barroso, Paola Andrea
Marco, Diego
Nasser, Julio Rubén
Gil, José Fernando
author_role author
author2 Almazán, María Cristina
Benci Arqued, José Gabriel
Chambi, Janet
Hoyos, Carlos Lorenzo
López Quiroga, Inés Raquel
Escalada, Andres S.
Abán Moreyra, Daira Nahir
Aramayo, Estefanía
Barroso, Paola Andrea
Marco, Diego
Nasser, Julio Rubén
Gil, José Fernando
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FLEBÓTOMOS
VEGETACIÓN
LEISHMANIASIS
ABUNDANCIA
topic FLEBÓTOMOS
VEGETACIÓN
LEISHMANIASIS
ABUNDANCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia y abundancia de flebótomos se relacionada con la cobertura y densidad de la vegetación. El objetivo del trabajo fue estudiar la presencia y abundancia de flebótomos y su asociación con el tipo de vegetación en las Yungas y Chaco Semiárido de Orán, Salta. Se capturaron flebótomos e identificaron plantas arbóreas en: Selva Pedemontana (SP),Selva Montana (SM) y Bosque Montano (BM) y Chaco Semiárido (CH). Mediante Modelos Lineales Generalizados y Mixtosse comparó la abundancia media (ab) de flebótomos entre SP, SM, BM y CH; y entre especies de flebótomos por estrato. Se realizó la correlación de Spearman entre las abundancias de especies arbóreas y de flebótomos (totales y por especie).La abundancia absoluta de flebótomos fue: SP (2074), SM (21), BM (5) y CH (191). Se observó diferencias significativas(p<0,05) entre las ab de flebótomos de SP, CH, SM y BM. La ab en SP fue: Nyssomyia neivai (93,13), Migonemyia migonei(7,13), complejo cortelezzii (Evandromyia cortelezzii/Ev. sallesi: 1,69), (p<0,05). En CH complejo cortelezzii (4,78) fuemayor a Mg. migonei (1,33) y Ny. neivai (0,56) (p<0,05). Se observó asociación positiva entre Ny. nevai con: Inga saltensis,Myrsine laetevirens, Sebastiana brasiliensis y Tipuana tipu; complejo cortelezzii con: Prosopis nigra, P. ruscifolia, Ruprechtiatriflora, Tabebuia nodosa y Ziziphus mistol; y Mg. migonei con: I. saltensis, S. brasiliensis y T. tipu. Ny. neivai fue la especiecon mayor distribución, se registró desde el CH, hasta SM. Complejo cortelezzii y Mg. migonei estuvieron presentes en CHy SP. La correlación entre flebótomos y plantas puede deberse a que ciertos árboles podrían servir de refugio, criaderoso fuente de alimento azucarado. Las especies de flebótomos informadas tienen importancia epidemiológica. El presente estudio podría contribuir a la orientación de medidas focales de control de poblaciones de flebótomos y a la prevención de la leishmaniasis teniendo en cuenta la vegetación circundante
Fil: Copa, Griselda Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Almazán, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Benci Arqued, José Gabriel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Chambi, Janet. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Hoyos, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: López Quiroga, Inés Raquel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Escalada, Andres S.. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Abán Moreyra, Daira Nahir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Aramayo, Estefanía. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Barroso, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Marco, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Nasser, Julio Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
VIII Congreso Argentino De Parasitología
Corrientes
Argentina
Asociación Parasitológica Argentina
description La presencia y abundancia de flebótomos se relacionada con la cobertura y densidad de la vegetación. El objetivo del trabajo fue estudiar la presencia y abundancia de flebótomos y su asociación con el tipo de vegetación en las Yungas y Chaco Semiárido de Orán, Salta. Se capturaron flebótomos e identificaron plantas arbóreas en: Selva Pedemontana (SP),Selva Montana (SM) y Bosque Montano (BM) y Chaco Semiárido (CH). Mediante Modelos Lineales Generalizados y Mixtosse comparó la abundancia media (ab) de flebótomos entre SP, SM, BM y CH; y entre especies de flebótomos por estrato. Se realizó la correlación de Spearman entre las abundancias de especies arbóreas y de flebótomos (totales y por especie).La abundancia absoluta de flebótomos fue: SP (2074), SM (21), BM (5) y CH (191). Se observó diferencias significativas(p<0,05) entre las ab de flebótomos de SP, CH, SM y BM. La ab en SP fue: Nyssomyia neivai (93,13), Migonemyia migonei(7,13), complejo cortelezzii (Evandromyia cortelezzii/Ev. sallesi: 1,69), (p<0,05). En CH complejo cortelezzii (4,78) fuemayor a Mg. migonei (1,33) y Ny. neivai (0,56) (p<0,05). Se observó asociación positiva entre Ny. nevai con: Inga saltensis,Myrsine laetevirens, Sebastiana brasiliensis y Tipuana tipu; complejo cortelezzii con: Prosopis nigra, P. ruscifolia, Ruprechtiatriflora, Tabebuia nodosa y Ziziphus mistol; y Mg. migonei con: I. saltensis, S. brasiliensis y T. tipu. Ny. neivai fue la especiecon mayor distribución, se registró desde el CH, hasta SM. Complejo cortelezzii y Mg. migonei estuvieron presentes en CHy SP. La correlación entre flebótomos y plantas puede deberse a que ciertos árboles podrían servir de refugio, criaderoso fuente de alimento azucarado. Las especies de flebótomos informadas tienen importancia epidemiológica. El presente estudio podría contribuir a la orientación de medidas focales de control de poblaciones de flebótomos y a la prevención de la leishmaniasis teniendo en cuenta la vegetación circundante
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160747
Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina; VIII Congreso Argentino De Parasitología; Corrientes; Argentina; 2019; 105-105
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160747
identifier_str_mv Abundancia de flebótomos de yungas y chaco semiárido y su posible asociación con la vegetación arbórea en el norte de Argentina; VIII Congreso Argentino De Parasitología; Corrientes; Argentina; 2019; 105-105
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/N_especial.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613729488994304
score 13.070432