Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina

Autores
Rosa, Juan Ramón; Ellena, Miriam Alicia; Gómez, Sofía; Fuenzalida, Ana Denis; Rodríguez, Gisele; Vargas, Verónica; Zorzo, Liliana Raquel; Szelag, Enrique Alejandro; Quintana, María Gabriela; Salomón, Oscar Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rosa, Juan Ramón. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Ellena, Miriam Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Ellena, Miriam Alicia. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Ellena, Miriam Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gómez, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Gómez, Sofía. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Gómez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gisele. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gisele. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.
Fil: Vargas, Verónica. Ministerio de Salud Pública del Chaco. Dirección de Epidemiología; Argentina.
Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Ministerio de Salud Pública del Chaco. Dirección de Epidemiología; Argentina.
Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Epidemiología; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Quintana, María Gabriela. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Quintana, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Quintana, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) son vectores de la leishmaniasis visceral (LV) producida por Leishmania infantum en Argentina. En Chaco, la LV ca- nina (LVc) data desde 2013 y sin notificación en humanos. En 2021 se notificaron 68 casos de LVc (Epi- demiología-MSP-Chaco). Para definir/redefinir escenarios de transmisión en el área metropolitana del gran Resistencia (Fontana-Resistencia-Barranqueras-Vilelas), los casos se agruparon en estratos urbano, periurbano, rural y natural siguiendo el diseño de estudios de bionomía en un gradiente ambiental. En diciembre de 2021 se realizó el estudio entomológico y en cada estrato se seleccionaron 10 viviendas bajo criterio de sitio crítico epidemiológico. En cada una se instaló una trampa de luz REDILA-BL du- rante 12 horas en el horario crepuscular y nocturno durante 3 días sucesivos. En total se instalaron 40 trampas observándose flebótomos en todos los estratos. Lutzomyia longipalpis se registró en 9 trampas predominando en el rural sin diferencia significativa, y Mg. migonei en 18, predominando en el natural con diferencia significativa. Otros flebótomos como Nyssomyia neivai, Evandromyia cortelezzii y Ev. sa- llesi también fueron capturados. En el estudio de foco, dos casos coincidieron con dos sitios del diseño de bionomía, Lu. longipalpis en el estrato urbano y Mg. migonei en el periurbano. Estas observaciones preliminares reflejaron las diferencias que existirán en la interpretación de los resultados en un diseño de bionomía concomitante al estudio de foco en un área de transmisión. La distribución al azar y longitu- dinal del primero, será de valor ecoepidemiológico de probable expansión o colonización y el muestreo puntual y transversal del segundo, tendrá valor epidemiológico en contexto. Asimismo, se observa que ambas metodologías pueden ser complementarias al interpretar los resultados ecoepidemiológicos te- niendo en cuenta el momento de mayor abundancia como subrogante de transmisión de la leishmaniasis en relación a variables ambientales y meteorológicas.
Materia
Flebótomos
Leishmaniasis
Lutzomyia longipalpis
Migonemyia migonei
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54782

id RIUNNE_bc7a9ebe8f4d79740d5ba32c034893be
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54782
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, ArgentinaRosa, Juan RamónEllena, Miriam AliciaGómez, SofíaFuenzalida, Ana DenisRodríguez, GiseleVargas, VerónicaZorzo, Liliana RaquelSzelag, Enrique AlejandroQuintana, María GabrielaSalomón, Oscar DanielFlebótomosLeishmaniasisLutzomyia longipalpisMigonemyia migoneiFil: Rosa, Juan Ramón. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.Fil: Ellena, Miriam Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Ellena, Miriam Alicia. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.Fil: Ellena, Miriam Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gómez, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Gómez, Sofía. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.Fil: Gómez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.Fil: Rodríguez, Gisele. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.Fil: Rodríguez, Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Gisele. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.Fil: Vargas, Verónica. Ministerio de Salud Pública del Chaco. Dirección de Epidemiología; Argentina.Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Ministerio de Salud Pública del Chaco. Dirección de Epidemiología; Argentina.Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Epidemiología; Argentina.Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Quintana, María Gabriela. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.Fil: Quintana, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Quintana, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.Fil: Salomón, Oscar Daniel. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) son vectores de la leishmaniasis visceral (LV) producida por Leishmania infantum en Argentina. En Chaco, la LV ca- nina (LVc) data desde 2013 y sin notificación en humanos. En 2021 se notificaron 68 casos de LVc (Epi- demiología-MSP-Chaco). Para definir/redefinir escenarios de transmisión en el área metropolitana del gran Resistencia (Fontana-Resistencia-Barranqueras-Vilelas), los casos se agruparon en estratos urbano, periurbano, rural y natural siguiendo el diseño de estudios de bionomía en un gradiente ambiental. En diciembre de 2021 se realizó el estudio entomológico y en cada estrato se seleccionaron 10 viviendas bajo criterio de sitio crítico epidemiológico. En cada una se instaló una trampa de luz REDILA-BL du- rante 12 horas en el horario crepuscular y nocturno durante 3 días sucesivos. En total se instalaron 40 trampas observándose flebótomos en todos los estratos. Lutzomyia longipalpis se registró en 9 trampas predominando en el rural sin diferencia significativa, y Mg. migonei en 18, predominando en el natural con diferencia significativa. Otros flebótomos como Nyssomyia neivai, Evandromyia cortelezzii y Ev. sa- llesi también fueron capturados. En el estudio de foco, dos casos coincidieron con dos sitios del diseño de bionomía, Lu. longipalpis en el estrato urbano y Mg. migonei en el periurbano. Estas observaciones preliminares reflejaron las diferencias que existirán en la interpretación de los resultados en un diseño de bionomía concomitante al estudio de foco en un área de transmisión. La distribución al azar y longitu- dinal del primero, será de valor ecoepidemiológico de probable expansión o colonización y el muestreo puntual y transversal del segundo, tendrá valor epidemiológico en contexto. Asimismo, se observa que ambas metodologías pueden ser complementarias al interpretar los resultados ecoepidemiológicos te- niendo en cuenta el momento de mayor abundancia como subrogante de transmisión de la leishmaniasis en relación a variables ambientales y meteorológicas.Universidad Nacional de La Plata2022-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 444-444application/pdfRosa, Juan Ramón, et. al., 2022. Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina. En: XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 444-444.2953-4178http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54782spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54782instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:33.277Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina
title Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina
spellingShingle Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina
Rosa, Juan Ramón
Flebótomos
Leishmaniasis
Lutzomyia longipalpis
Migonemyia migonei
title_short Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina
title_full Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina
title_fullStr Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina
title_full_unstemmed Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina
title_sort Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rosa, Juan Ramón
Ellena, Miriam Alicia
Gómez, Sofía
Fuenzalida, Ana Denis
Rodríguez, Gisele
Vargas, Verónica
Zorzo, Liliana Raquel
Szelag, Enrique Alejandro
Quintana, María Gabriela
Salomón, Oscar Daniel
author Rosa, Juan Ramón
author_facet Rosa, Juan Ramón
Ellena, Miriam Alicia
Gómez, Sofía
Fuenzalida, Ana Denis
Rodríguez, Gisele
Vargas, Verónica
Zorzo, Liliana Raquel
Szelag, Enrique Alejandro
Quintana, María Gabriela
Salomón, Oscar Daniel
author_role author
author2 Ellena, Miriam Alicia
Gómez, Sofía
Fuenzalida, Ana Denis
Rodríguez, Gisele
Vargas, Verónica
Zorzo, Liliana Raquel
Szelag, Enrique Alejandro
Quintana, María Gabriela
Salomón, Oscar Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Flebótomos
Leishmaniasis
Lutzomyia longipalpis
Migonemyia migonei
topic Flebótomos
Leishmaniasis
Lutzomyia longipalpis
Migonemyia migonei
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rosa, Juan Ramón. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Ellena, Miriam Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Ellena, Miriam Alicia. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Ellena, Miriam Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gómez, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Gómez, Sofía. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Gómez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina.
Fil: Fuenzalida, Ana Denis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gisele. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gisele. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.
Fil: Vargas, Verónica. Ministerio de Salud Pública del Chaco. Dirección de Epidemiología; Argentina.
Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Ministerio de Salud Pública del Chaco. Dirección de Epidemiología; Argentina.
Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Epidemiología; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Szelag, Enrique Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Quintana, María Gabriela. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Quintana, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Quintana, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Manuel Lillo; Argentina.
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Lutzomyia longipalpis y Migonemyia migonei (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) son vectores de la leishmaniasis visceral (LV) producida por Leishmania infantum en Argentina. En Chaco, la LV ca- nina (LVc) data desde 2013 y sin notificación en humanos. En 2021 se notificaron 68 casos de LVc (Epi- demiología-MSP-Chaco). Para definir/redefinir escenarios de transmisión en el área metropolitana del gran Resistencia (Fontana-Resistencia-Barranqueras-Vilelas), los casos se agruparon en estratos urbano, periurbano, rural y natural siguiendo el diseño de estudios de bionomía en un gradiente ambiental. En diciembre de 2021 se realizó el estudio entomológico y en cada estrato se seleccionaron 10 viviendas bajo criterio de sitio crítico epidemiológico. En cada una se instaló una trampa de luz REDILA-BL du- rante 12 horas en el horario crepuscular y nocturno durante 3 días sucesivos. En total se instalaron 40 trampas observándose flebótomos en todos los estratos. Lutzomyia longipalpis se registró en 9 trampas predominando en el rural sin diferencia significativa, y Mg. migonei en 18, predominando en el natural con diferencia significativa. Otros flebótomos como Nyssomyia neivai, Evandromyia cortelezzii y Ev. sa- llesi también fueron capturados. En el estudio de foco, dos casos coincidieron con dos sitios del diseño de bionomía, Lu. longipalpis en el estrato urbano y Mg. migonei en el periurbano. Estas observaciones preliminares reflejaron las diferencias que existirán en la interpretación de los resultados en un diseño de bionomía concomitante al estudio de foco en un área de transmisión. La distribución al azar y longitu- dinal del primero, será de valor ecoepidemiológico de probable expansión o colonización y el muestreo puntual y transversal del segundo, tendrá valor epidemiológico en contexto. Asimismo, se observa que ambas metodologías pueden ser complementarias al interpretar los resultados ecoepidemiológicos te- niendo en cuenta el momento de mayor abundancia como subrogante de transmisión de la leishmaniasis en relación a variables ambientales y meteorológicas.
description Fil: Rosa, Juan Ramón. Red de Investigación de las Leishmaniasis en Argentina; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rosa, Juan Ramón, et. al., 2022. Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina. En: XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 444-444.
2953-4178
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54782
identifier_str_mv Rosa, Juan Ramón, et. al., 2022. Flebótomos (Díptera: Phlebotominae) y leishmaniasis visceral canina (LVc) en Chaco, Argentina. En: XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 444-444.
2953-4178
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 444-444
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621667220848640
score 12.559606