Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)
- Autores
- Di Stefano, Roberto Daniel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como se sabe, en las llamadas sociedades de Antiguo Régimen la transformación de un espacio geográfico en un territorio políticamente organizado se realizaba a través de la asignación de jurisdicciones para el gobierno y la administración de justicia. La jurisdicción, según Baldo degli Ubaldi, era la “potestad de decir el derecho o de imponer soluciones de equidad”. Un territorio era un espacio controlado jurisdiccionalmente: “territorium est spatium armatum et munitum iurisdictionis”, “iurisdictio cohaeret territorio”. En los términos propuestos por Antonio Hespanha, el proceso de territorialización conllevó la desvinculación progresiva de las relaciones institucionales del poder respecto de los vínculos personales y la creación de una comunidad política territorialmente condicionada. En Buenos Aires desde el siglo XVII las autoridades seculares y eclesiásticas residentes en la ciudad manifestaron su preocupación por las dificultades para controlar a la población rural, desigualmente establecida en la franja de territorio que circundaba a la ciudad entre las riberas del Río de la Plata y la frontera indígena. A través de la presentación de dos casos, el de las parroquias rurales porteñas de San Isidro de la Costa y de San Antonio de Areco, este trabajo propone analizar la intervención de familias patronas de capillas y parroquias en el proceso de territorialización. El trabajo ofrece en primer lugar una visión general del proceso, para luego abordar sucesivamente los dos casos referidos.
Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina - Materia
-
Patronatos laicos
Territorialización
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162834
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6de66546bc518531969b7e29694c393 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162834 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)Di Stefano, Roberto DanielPatronatos laicosTerritorializaciónBuenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Como se sabe, en las llamadas sociedades de Antiguo Régimen la transformación de un espacio geográfico en un territorio políticamente organizado se realizaba a través de la asignación de jurisdicciones para el gobierno y la administración de justicia. La jurisdicción, según Baldo degli Ubaldi, era la “potestad de decir el derecho o de imponer soluciones de equidad”. Un territorio era un espacio controlado jurisdiccionalmente: “territorium est spatium armatum et munitum iurisdictionis”, “iurisdictio cohaeret territorio”. En los términos propuestos por Antonio Hespanha, el proceso de territorialización conllevó la desvinculación progresiva de las relaciones institucionales del poder respecto de los vínculos personales y la creación de una comunidad política territorialmente condicionada. En Buenos Aires desde el siglo XVII las autoridades seculares y eclesiásticas residentes en la ciudad manifestaron su preocupación por las dificultades para controlar a la población rural, desigualmente establecida en la franja de territorio que circundaba a la ciudad entre las riberas del Río de la Plata y la frontera indígena. A través de la presentación de dos casos, el de las parroquias rurales porteñas de San Isidro de la Costa y de San Antonio de Areco, este trabajo propone analizar la intervención de familias patronas de capillas y parroquias en el proceso de territorialización. El trabajo ofrece en primer lugar una visión general del proceso, para luego abordar sucesivamente los dos casos referidos.Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaUniversidad Nacional de La PampaDi Stefano, Roberto DanielMaldavsky, Aliocha2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162834Di Stefano, Roberto Daniel; Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX); Universidad Nacional de La Pampa; 2018; 330-409978-950-863-327-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/invertir-en-lo-sagradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:19:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162834instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:19:38.973CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
title |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
spellingShingle |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) Di Stefano, Roberto Daniel Patronatos laicos Territorialización Buenos Aires |
title_short |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
title_full |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
title_fullStr |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
title_full_unstemmed |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
title_sort |
Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Stefano, Roberto Daniel |
author |
Di Stefano, Roberto Daniel |
author_facet |
Di Stefano, Roberto Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Stefano, Roberto Daniel Maldavsky, Aliocha |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patronatos laicos Territorialización Buenos Aires |
topic |
Patronatos laicos Territorialización Buenos Aires |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como se sabe, en las llamadas sociedades de Antiguo Régimen la transformación de un espacio geográfico en un territorio políticamente organizado se realizaba a través de la asignación de jurisdicciones para el gobierno y la administración de justicia. La jurisdicción, según Baldo degli Ubaldi, era la “potestad de decir el derecho o de imponer soluciones de equidad”. Un territorio era un espacio controlado jurisdiccionalmente: “territorium est spatium armatum et munitum iurisdictionis”, “iurisdictio cohaeret territorio”. En los términos propuestos por Antonio Hespanha, el proceso de territorialización conllevó la desvinculación progresiva de las relaciones institucionales del poder respecto de los vínculos personales y la creación de una comunidad política territorialmente condicionada. En Buenos Aires desde el siglo XVII las autoridades seculares y eclesiásticas residentes en la ciudad manifestaron su preocupación por las dificultades para controlar a la población rural, desigualmente establecida en la franja de territorio que circundaba a la ciudad entre las riberas del Río de la Plata y la frontera indígena. A través de la presentación de dos casos, el de las parroquias rurales porteñas de San Isidro de la Costa y de San Antonio de Areco, este trabajo propone analizar la intervención de familias patronas de capillas y parroquias en el proceso de territorialización. El trabajo ofrece en primer lugar una visión general del proceso, para luego abordar sucesivamente los dos casos referidos. Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina |
description |
Como se sabe, en las llamadas sociedades de Antiguo Régimen la transformación de un espacio geográfico en un territorio políticamente organizado se realizaba a través de la asignación de jurisdicciones para el gobierno y la administración de justicia. La jurisdicción, según Baldo degli Ubaldi, era la “potestad de decir el derecho o de imponer soluciones de equidad”. Un territorio era un espacio controlado jurisdiccionalmente: “territorium est spatium armatum et munitum iurisdictionis”, “iurisdictio cohaeret territorio”. En los términos propuestos por Antonio Hespanha, el proceso de territorialización conllevó la desvinculación progresiva de las relaciones institucionales del poder respecto de los vínculos personales y la creación de una comunidad política territorialmente condicionada. En Buenos Aires desde el siglo XVII las autoridades seculares y eclesiásticas residentes en la ciudad manifestaron su preocupación por las dificultades para controlar a la población rural, desigualmente establecida en la franja de territorio que circundaba a la ciudad entre las riberas del Río de la Plata y la frontera indígena. A través de la presentación de dos casos, el de las parroquias rurales porteñas de San Isidro de la Costa y de San Antonio de Areco, este trabajo propone analizar la intervención de familias patronas de capillas y parroquias en el proceso de territorialización. El trabajo ofrece en primer lugar una visión general del proceso, para luego abordar sucesivamente los dos casos referidos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162834 Di Stefano, Roberto Daniel; Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX); Universidad Nacional de La Pampa; 2018; 330-409 978-950-863-327-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162834 |
identifier_str_mv |
Di Stefano, Roberto Daniel; Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX); Universidad Nacional de La Pampa; 2018; 330-409 978-950-863-327-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/invertir-en-lo-sagrado |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083345271750656 |
score |
13.22299 |