“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”.
- Autores
- León, Denise
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sin reducirla a una nómina, a una escuela, a un modo unívoco de percibir la poesía, puede localizarse la escritura de la poeta argentina Tamara Kamenszain relacionándola con una zona de la poesía contemporánea argentina denominada neobarroco. Su nombre ha sido vinculado frecuentemente por la crítica al de otros poetas reconocidos de este movimiento como Néstor Perlongher, Arturo Carrera y Osvaldo Lamborghini. Si bien es inexacto hablar de una única “manera” barroca, en general, la crítica revisada ha tomado las apreciaciones del escritor cubano Severo Sarduy sobre el barroco para pensar muchos textos de los neobarrocos argentinos. Lo indecible, lo desmesurado, el oro, el despilfarro, los juegos de espejos, lo monstruoso y lo gesticulante, son todas figuras del exceso que Sarduy vincula al barroco español y traslada luego a la expresión de un arte latinoamericano. Para Sarduy el lenguaje barroco adquiere una calidad de superficie metálica, espejeante, en la que los significantes, parecen reflejarse a sí mismos, degradarse en signos vacíos. Los escritores barrocos trabajarían entonces con esta superficie como algo opuesto a la profundidad perseguida por la poesía realista. Me interesa recuperar aquí los aportes de otro poeta cubano que ha reflexionado sobre el barroco y el neobarroco: José Kozer. Considero sobre todo oportuno tener en cuenta las reflexiones de este poeta, ya que la misma Kamenszain encuentra en su escritura algunos elementos que definen su propia poética. En su ensayo titulado “El esposo judío”, Kamenszain enumera temas recurrentes en la poesía de Kozer: el libro como patria, la inscripción de la genealogía (esta idea del poeta fascinado- atrapado por las mismas escenas familiares) y la escritura como artesanía (vinculada a la labor de los talmudistas).
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
GÉNERO
LINAJE
REPETICIÓN
TALMUDISTAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83621
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6bd273f6ce9b46739796b7d5ccd3f6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83621 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”.León, DeniseGÉNEROLINAJEREPETICIÓNTALMUDISTAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Sin reducirla a una nómina, a una escuela, a un modo unívoco de percibir la poesía, puede localizarse la escritura de la poeta argentina Tamara Kamenszain relacionándola con una zona de la poesía contemporánea argentina denominada neobarroco. Su nombre ha sido vinculado frecuentemente por la crítica al de otros poetas reconocidos de este movimiento como Néstor Perlongher, Arturo Carrera y Osvaldo Lamborghini. Si bien es inexacto hablar de una única “manera” barroca, en general, la crítica revisada ha tomado las apreciaciones del escritor cubano Severo Sarduy sobre el barroco para pensar muchos textos de los neobarrocos argentinos. Lo indecible, lo desmesurado, el oro, el despilfarro, los juegos de espejos, lo monstruoso y lo gesticulante, son todas figuras del exceso que Sarduy vincula al barroco español y traslada luego a la expresión de un arte latinoamericano. Para Sarduy el lenguaje barroco adquiere una calidad de superficie metálica, espejeante, en la que los significantes, parecen reflejarse a sí mismos, degradarse en signos vacíos. Los escritores barrocos trabajarían entonces con esta superficie como algo opuesto a la profundidad perseguida por la poesía realista. Me interesa recuperar aquí los aportes de otro poeta cubano que ha reflexionado sobre el barroco y el neobarroco: José Kozer. Considero sobre todo oportuno tener en cuenta las reflexiones de este poeta, ya que la misma Kamenszain encuentra en su escritura algunos elementos que definen su propia poética. En su ensayo titulado “El esposo judío”, Kamenszain enumera temas recurrentes en la poesía de Kozer: el libro como patria, la inscripción de la genealogía (esta idea del poeta fascinado- atrapado por las mismas escenas familiares) y la escritura como artesanía (vinculada a la labor de los talmudistas).Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán2007-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83621León, Denise; “Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”.; Universidad Nacional de Tucumán; Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 5; 5-2007; 101-1141668-3633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/telar5.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83621instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:32.183CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”. |
title |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”. |
spellingShingle |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”. León, Denise GÉNERO LINAJE REPETICIÓN TALMUDISTAS |
title_short |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”. |
title_full |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”. |
title_fullStr |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”. |
title_full_unstemmed |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”. |
title_sort |
“Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
León, Denise |
author |
León, Denise |
author_facet |
León, Denise |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO LINAJE REPETICIÓN TALMUDISTAS |
topic |
GÉNERO LINAJE REPETICIÓN TALMUDISTAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sin reducirla a una nómina, a una escuela, a un modo unívoco de percibir la poesía, puede localizarse la escritura de la poeta argentina Tamara Kamenszain relacionándola con una zona de la poesía contemporánea argentina denominada neobarroco. Su nombre ha sido vinculado frecuentemente por la crítica al de otros poetas reconocidos de este movimiento como Néstor Perlongher, Arturo Carrera y Osvaldo Lamborghini. Si bien es inexacto hablar de una única “manera” barroca, en general, la crítica revisada ha tomado las apreciaciones del escritor cubano Severo Sarduy sobre el barroco para pensar muchos textos de los neobarrocos argentinos. Lo indecible, lo desmesurado, el oro, el despilfarro, los juegos de espejos, lo monstruoso y lo gesticulante, son todas figuras del exceso que Sarduy vincula al barroco español y traslada luego a la expresión de un arte latinoamericano. Para Sarduy el lenguaje barroco adquiere una calidad de superficie metálica, espejeante, en la que los significantes, parecen reflejarse a sí mismos, degradarse en signos vacíos. Los escritores barrocos trabajarían entonces con esta superficie como algo opuesto a la profundidad perseguida por la poesía realista. Me interesa recuperar aquí los aportes de otro poeta cubano que ha reflexionado sobre el barroco y el neobarroco: José Kozer. Considero sobre todo oportuno tener en cuenta las reflexiones de este poeta, ya que la misma Kamenszain encuentra en su escritura algunos elementos que definen su propia poética. En su ensayo titulado “El esposo judío”, Kamenszain enumera temas recurrentes en la poesía de Kozer: el libro como patria, la inscripción de la genealogía (esta idea del poeta fascinado- atrapado por las mismas escenas familiares) y la escritura como artesanía (vinculada a la labor de los talmudistas). Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
Sin reducirla a una nómina, a una escuela, a un modo unívoco de percibir la poesía, puede localizarse la escritura de la poeta argentina Tamara Kamenszain relacionándola con una zona de la poesía contemporánea argentina denominada neobarroco. Su nombre ha sido vinculado frecuentemente por la crítica al de otros poetas reconocidos de este movimiento como Néstor Perlongher, Arturo Carrera y Osvaldo Lamborghini. Si bien es inexacto hablar de una única “manera” barroca, en general, la crítica revisada ha tomado las apreciaciones del escritor cubano Severo Sarduy sobre el barroco para pensar muchos textos de los neobarrocos argentinos. Lo indecible, lo desmesurado, el oro, el despilfarro, los juegos de espejos, lo monstruoso y lo gesticulante, son todas figuras del exceso que Sarduy vincula al barroco español y traslada luego a la expresión de un arte latinoamericano. Para Sarduy el lenguaje barroco adquiere una calidad de superficie metálica, espejeante, en la que los significantes, parecen reflejarse a sí mismos, degradarse en signos vacíos. Los escritores barrocos trabajarían entonces con esta superficie como algo opuesto a la profundidad perseguida por la poesía realista. Me interesa recuperar aquí los aportes de otro poeta cubano que ha reflexionado sobre el barroco y el neobarroco: José Kozer. Considero sobre todo oportuno tener en cuenta las reflexiones de este poeta, ya que la misma Kamenszain encuentra en su escritura algunos elementos que definen su propia poética. En su ensayo titulado “El esposo judío”, Kamenszain enumera temas recurrentes en la poesía de Kozer: el libro como patria, la inscripción de la genealogía (esta idea del poeta fascinado- atrapado por las mismas escenas familiares) y la escritura como artesanía (vinculada a la labor de los talmudistas). |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83621 León, Denise; “Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”.; Universidad Nacional de Tucumán; Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 5; 5-2007; 101-114 1668-3633 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83621 |
identifier_str_mv |
León, Denise; “Tamara Kamenszain o las paradojas del linaje de los talmudistas”.; Universidad Nacional de Tucumán; Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 5; 5-2007; 101-114 1668-3633 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/telar5.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269350023659520 |
score |
13.13397 |