Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu

Autores
León, Denise
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al pensar en nuestra propia vida es imposible recordarlo todo, por lo tanto solemos imaginarla como una apretada síntesis en la que se distinguen varios personajes. En su primera novela, Mil años menos cincuenta (Siruela, 1997) la periodista brasileña Angela Abreu (ahora conocida como Angela Dutra de Menezes) reconstruye, entre la crónica histórica y el relato poético, nueve siglos de historia familiar signados por la presencia de diferentes matriarcas. Mil años menos cincuenta parece originarse en una foto familiar, en una búsqueda de los comienzos que conduce a Abreu desde el Brasil hacia los orígenes y la historia islámica de Portugal.   A partir de un enmarañado ovillo de pasiones y ambiciones desmesuradas el texto construye la genealogía de la narradora como una memoria individual en la que convergen un tejido de memorias que se modifican, se superponen y se impregnan unas de otras. El tiempo de la escritura es un presente que se expande constantemente en la medida en que la memoria personal  crece y se agiganta reclamando para sí las memorias de 1000 años de una historia familiar trasmitida de generación en generación a través de voces femeninas. La narradora recupera, como Noé, mil años menos cincuenta y al igual que el relato bíblico  la novela culmina con un nuevo nacimiento: la última Urraca, quien viajará a través del océano  para salvaguardar la historia de la familia y recomenzar en el nuevo continente.
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
GÉNERO
LINAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105980

id CONICETDig_68d3b373b64c006e41d0b31495d18b8c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105980
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela AbreuLeón, DeniseGÉNEROLINAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Al pensar en nuestra propia vida es imposible recordarlo todo, por lo tanto solemos imaginarla como una apretada síntesis en la que se distinguen varios personajes. En su primera novela, Mil años menos cincuenta (Siruela, 1997) la periodista brasileña Angela Abreu (ahora conocida como Angela Dutra de Menezes) reconstruye, entre la crónica histórica y el relato poético, nueve siglos de historia familiar signados por la presencia de diferentes matriarcas. Mil años menos cincuenta parece originarse en una foto familiar, en una búsqueda de los comienzos que conduce a Abreu desde el Brasil hacia los orígenes y la historia islámica de Portugal.   A partir de un enmarañado ovillo de pasiones y ambiciones desmesuradas el texto construye la genealogía de la narradora como una memoria individual en la que convergen un tejido de memorias que se modifican, se superponen y se impregnan unas de otras. El tiempo de la escritura es un presente que se expande constantemente en la medida en que la memoria personal  crece y se agiganta reclamando para sí las memorias de 1000 años de una historia familiar trasmitida de generación en generación a través de voces femeninas. La narradora recupera, como Noé, mil años menos cincuenta y al igual que el relato bíblico  la novela culmina con un nuevo nacimiento: la última Urraca, quien viajará a través del océano  para salvaguardar la historia de la familia y recomenzar en el nuevo continente.Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversity of Pennsylvania2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105980León, Denise; Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu; University of Pennsylvania; Hispanic Journal; 23; 1; 12-2002; 103-1120034-9631CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iup.edu/foreignlanguages/publications/hispanic-journal/recent-issues/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.jstor.org/stable/44284701?seq=1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chss.iup.edu/spanish/hj/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105980instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:31.948CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu
title Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu
spellingShingle Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu
León, Denise
GÉNERO
LINAJE
title_short Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu
title_full Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu
title_fullStr Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu
title_full_unstemmed Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu
title_sort Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu
dc.creator.none.fl_str_mv León, Denise
author León, Denise
author_facet León, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GÉNERO
LINAJE
topic GÉNERO
LINAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Al pensar en nuestra propia vida es imposible recordarlo todo, por lo tanto solemos imaginarla como una apretada síntesis en la que se distinguen varios personajes. En su primera novela, Mil años menos cincuenta (Siruela, 1997) la periodista brasileña Angela Abreu (ahora conocida como Angela Dutra de Menezes) reconstruye, entre la crónica histórica y el relato poético, nueve siglos de historia familiar signados por la presencia de diferentes matriarcas. Mil años menos cincuenta parece originarse en una foto familiar, en una búsqueda de los comienzos que conduce a Abreu desde el Brasil hacia los orígenes y la historia islámica de Portugal.   A partir de un enmarañado ovillo de pasiones y ambiciones desmesuradas el texto construye la genealogía de la narradora como una memoria individual en la que convergen un tejido de memorias que se modifican, se superponen y se impregnan unas de otras. El tiempo de la escritura es un presente que se expande constantemente en la medida en que la memoria personal  crece y se agiganta reclamando para sí las memorias de 1000 años de una historia familiar trasmitida de generación en generación a través de voces femeninas. La narradora recupera, como Noé, mil años menos cincuenta y al igual que el relato bíblico  la novela culmina con un nuevo nacimiento: la última Urraca, quien viajará a través del océano  para salvaguardar la historia de la familia y recomenzar en el nuevo continente.
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description Al pensar en nuestra propia vida es imposible recordarlo todo, por lo tanto solemos imaginarla como una apretada síntesis en la que se distinguen varios personajes. En su primera novela, Mil años menos cincuenta (Siruela, 1997) la periodista brasileña Angela Abreu (ahora conocida como Angela Dutra de Menezes) reconstruye, entre la crónica histórica y el relato poético, nueve siglos de historia familiar signados por la presencia de diferentes matriarcas. Mil años menos cincuenta parece originarse en una foto familiar, en una búsqueda de los comienzos que conduce a Abreu desde el Brasil hacia los orígenes y la historia islámica de Portugal.   A partir de un enmarañado ovillo de pasiones y ambiciones desmesuradas el texto construye la genealogía de la narradora como una memoria individual en la que convergen un tejido de memorias que se modifican, se superponen y se impregnan unas de otras. El tiempo de la escritura es un presente que se expande constantemente en la medida en que la memoria personal  crece y se agiganta reclamando para sí las memorias de 1000 años de una historia familiar trasmitida de generación en generación a través de voces femeninas. La narradora recupera, como Noé, mil años menos cincuenta y al igual que el relato bíblico  la novela culmina con un nuevo nacimiento: la última Urraca, quien viajará a través del océano  para salvaguardar la historia de la familia y recomenzar en el nuevo continente.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105980
León, Denise; Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu; University of Pennsylvania; Hispanic Journal; 23; 1; 12-2002; 103-112
0034-9631
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105980
identifier_str_mv León, Denise; Si Dios fuera hembra. El poder femenino en Mil años menos cincuenta de Ángela Abreu; University of Pennsylvania; Hispanic Journal; 23; 1; 12-2002; 103-112
0034-9631
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iup.edu/foreignlanguages/publications/hispanic-journal/recent-issues/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.jstor.org/stable/44284701?seq=1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chss.iup.edu/spanish/hj/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of Pennsylvania
publisher.none.fl_str_mv University of Pennsylvania
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613584063037440
score 13.070432