Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA
- Autores
- Fernandez, Anabel; Baldán, Yanina Lorena; Rodriguez, Rosa Ana; Mazza, German Delfor
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La demanda energética se ha convertido gradualmente en un factor crítico para el sector industrial internacional. Por esta razón se han desarrollado y promovido las tecnologías basadas en fuentes de energía renovables, como los residuos de biomasa [1]. La producción de energía a partir de biomasa puede contribuir a la reducción de las emisiones de CO2. Esto es debido a que la cantidad de dicho gas que es utilizado por las plantas durante su período de crecimiento (fotosíntesis) es similar a la que se libera durante un proceso termoquímico [2]. Por otro lado, en general, la biomasa tiene bajas concentraciones de nitrógeno y azufre en comparación con los combustibles fósiles, contribuyendo a emisiones más pequeñas de contaminantes, producto de las reacciones de esos elementos durante la conversión térmica. Recientemente, para desarrollar la energía obtenida a partir de biomasa de desechos, se han realizado varios trabajos; particularmente sobre la pirólisis y la gasificación debido a que estos procesos térmicos son métodos eficaces y atractivos [3, 4]. Teniendo en cuenta la gasificación, este proceso convierte los residuos de biomasa en gas de bajo valor calorífico, generalmente denominado gas de síntesis. Este producto se utiliza más adecuadamente para producir electricidad a través de motores de combustión interna o turbinas de gas [5]. Este proceso termoquímico se lleva a cabo generalmente en atmósfera de mezcla aire/vapor. El contenido de oxígeno en esta atmósfera es menor al estequiométrico. El gas de síntesis obtenido se caracteriza por contener principalmente de H2 y CO [6]. En la Región de Cuyo, Argentina, una de las actividades económicas más importantes es la agroindustria, destacándose la industria de la oliva. Este sector produce un impacto ambiental significativo debido a que los residuos generados son totalmente desechados. Se producen más de 100.000 toneladas de aceite de oliva, generando aproximadamente 37.000 toneladas de residuos [7]. El objetivo de este trabajo es realizar el estudio cinético del proceso de gasificación del carozo de aceituna mediante técnicas de macro-TGA usando el modelo de distribución de energías de activación (DAEM).
Fil: Fernandez, Anabel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Baldán, Yanina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Rodriguez, Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Mazza, German Delfor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan
Presidencia de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Agroindustria - Materia
-
GASIFICACIÓN
CINÉTICA
DAEM
CAROZOS DE ACEITUNA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163443
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6ae30968153cf7805274c98369a6e15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163443 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGAFernandez, AnabelBaldán, Yanina LorenaRodriguez, Rosa AnaMazza, German DelforGASIFICACIÓNCINÉTICADAEMCAROZOS DE ACEITUNAhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2La demanda energética se ha convertido gradualmente en un factor crítico para el sector industrial internacional. Por esta razón se han desarrollado y promovido las tecnologías basadas en fuentes de energía renovables, como los residuos de biomasa [1]. La producción de energía a partir de biomasa puede contribuir a la reducción de las emisiones de CO2. Esto es debido a que la cantidad de dicho gas que es utilizado por las plantas durante su período de crecimiento (fotosíntesis) es similar a la que se libera durante un proceso termoquímico [2]. Por otro lado, en general, la biomasa tiene bajas concentraciones de nitrógeno y azufre en comparación con los combustibles fósiles, contribuyendo a emisiones más pequeñas de contaminantes, producto de las reacciones de esos elementos durante la conversión térmica. Recientemente, para desarrollar la energía obtenida a partir de biomasa de desechos, se han realizado varios trabajos; particularmente sobre la pirólisis y la gasificación debido a que estos procesos térmicos son métodos eficaces y atractivos [3, 4]. Teniendo en cuenta la gasificación, este proceso convierte los residuos de biomasa en gas de bajo valor calorífico, generalmente denominado gas de síntesis. Este producto se utiliza más adecuadamente para producir electricidad a través de motores de combustión interna o turbinas de gas [5]. Este proceso termoquímico se lleva a cabo generalmente en atmósfera de mezcla aire/vapor. El contenido de oxígeno en esta atmósfera es menor al estequiométrico. El gas de síntesis obtenido se caracteriza por contener principalmente de H2 y CO [6]. En la Región de Cuyo, Argentina, una de las actividades económicas más importantes es la agroindustria, destacándose la industria de la oliva. Este sector produce un impacto ambiental significativo debido a que los residuos generados son totalmente desechados. Se producen más de 100.000 toneladas de aceite de oliva, generando aproximadamente 37.000 toneladas de residuos [7]. El objetivo de este trabajo es realizar el estudio cinético del proceso de gasificación del carozo de aceituna mediante técnicas de macro-TGA usando el modelo de distribución de energías de activación (DAEM).Fil: Fernandez, Anabel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Baldán, Yanina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Rodriguez, Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Mazza, German Delfor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaII Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y CuyoSan JuanArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San JuanPresidencia de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de AgroindustriaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMonetta, Pablo MiguelMiguel, Roberto EstebanParoldi, Hector Emilio2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163443Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 64-68978-987-521-982-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163443instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:06.71CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA |
title |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA |
spellingShingle |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA Fernandez, Anabel GASIFICACIÓN CINÉTICA DAEM CAROZOS DE ACEITUNA |
title_short |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA |
title_full |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA |
title_fullStr |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA |
title_full_unstemmed |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA |
title_sort |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Anabel Baldán, Yanina Lorena Rodriguez, Rosa Ana Mazza, German Delfor |
author |
Fernandez, Anabel |
author_facet |
Fernandez, Anabel Baldán, Yanina Lorena Rodriguez, Rosa Ana Mazza, German Delfor |
author_role |
author |
author2 |
Baldán, Yanina Lorena Rodriguez, Rosa Ana Mazza, German Delfor |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Monetta, Pablo Miguel Miguel, Roberto Esteban Paroldi, Hector Emilio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GASIFICACIÓN CINÉTICA DAEM CAROZOS DE ACEITUNA |
topic |
GASIFICACIÓN CINÉTICA DAEM CAROZOS DE ACEITUNA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La demanda energética se ha convertido gradualmente en un factor crítico para el sector industrial internacional. Por esta razón se han desarrollado y promovido las tecnologías basadas en fuentes de energía renovables, como los residuos de biomasa [1]. La producción de energía a partir de biomasa puede contribuir a la reducción de las emisiones de CO2. Esto es debido a que la cantidad de dicho gas que es utilizado por las plantas durante su período de crecimiento (fotosíntesis) es similar a la que se libera durante un proceso termoquímico [2]. Por otro lado, en general, la biomasa tiene bajas concentraciones de nitrógeno y azufre en comparación con los combustibles fósiles, contribuyendo a emisiones más pequeñas de contaminantes, producto de las reacciones de esos elementos durante la conversión térmica. Recientemente, para desarrollar la energía obtenida a partir de biomasa de desechos, se han realizado varios trabajos; particularmente sobre la pirólisis y la gasificación debido a que estos procesos térmicos son métodos eficaces y atractivos [3, 4]. Teniendo en cuenta la gasificación, este proceso convierte los residuos de biomasa en gas de bajo valor calorífico, generalmente denominado gas de síntesis. Este producto se utiliza más adecuadamente para producir electricidad a través de motores de combustión interna o turbinas de gas [5]. Este proceso termoquímico se lleva a cabo generalmente en atmósfera de mezcla aire/vapor. El contenido de oxígeno en esta atmósfera es menor al estequiométrico. El gas de síntesis obtenido se caracteriza por contener principalmente de H2 y CO [6]. En la Región de Cuyo, Argentina, una de las actividades económicas más importantes es la agroindustria, destacándose la industria de la oliva. Este sector produce un impacto ambiental significativo debido a que los residuos generados son totalmente desechados. Se producen más de 100.000 toneladas de aceite de oliva, generando aproximadamente 37.000 toneladas de residuos [7]. El objetivo de este trabajo es realizar el estudio cinético del proceso de gasificación del carozo de aceituna mediante técnicas de macro-TGA usando el modelo de distribución de energías de activación (DAEM). Fil: Fernandez, Anabel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Baldán, Yanina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Rodriguez, Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Mazza, German Delfor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo San Juan Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan Presidencia de la Nación. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Agroindustria |
description |
La demanda energética se ha convertido gradualmente en un factor crítico para el sector industrial internacional. Por esta razón se han desarrollado y promovido las tecnologías basadas en fuentes de energía renovables, como los residuos de biomasa [1]. La producción de energía a partir de biomasa puede contribuir a la reducción de las emisiones de CO2. Esto es debido a que la cantidad de dicho gas que es utilizado por las plantas durante su período de crecimiento (fotosíntesis) es similar a la que se libera durante un proceso termoquímico [2]. Por otro lado, en general, la biomasa tiene bajas concentraciones de nitrógeno y azufre en comparación con los combustibles fósiles, contribuyendo a emisiones más pequeñas de contaminantes, producto de las reacciones de esos elementos durante la conversión térmica. Recientemente, para desarrollar la energía obtenida a partir de biomasa de desechos, se han realizado varios trabajos; particularmente sobre la pirólisis y la gasificación debido a que estos procesos térmicos son métodos eficaces y atractivos [3, 4]. Teniendo en cuenta la gasificación, este proceso convierte los residuos de biomasa en gas de bajo valor calorífico, generalmente denominado gas de síntesis. Este producto se utiliza más adecuadamente para producir electricidad a través de motores de combustión interna o turbinas de gas [5]. Este proceso termoquímico se lleva a cabo generalmente en atmósfera de mezcla aire/vapor. El contenido de oxígeno en esta atmósfera es menor al estequiométrico. El gas de síntesis obtenido se caracteriza por contener principalmente de H2 y CO [6]. En la Región de Cuyo, Argentina, una de las actividades económicas más importantes es la agroindustria, destacándose la industria de la oliva. Este sector produce un impacto ambiental significativo debido a que los residuos generados son totalmente desechados. Se producen más de 100.000 toneladas de aceite de oliva, generando aproximadamente 37.000 toneladas de residuos [7]. El objetivo de este trabajo es realizar el estudio cinético del proceso de gasificación del carozo de aceituna mediante técnicas de macro-TGA usando el modelo de distribución de energías de activación (DAEM). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163443 Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 64-68 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163443 |
identifier_str_mv |
Análisis cinético de la gasificación con vapor de residuos de la industria olivícola usando macro-TGA; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 64-68 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269324615614464 |
score |
13.13397 |