Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada
- Autores
- Brites, Walter Fernando
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Lejos de constituir una visión marcadamente peyorativa del traslado compulsivo, este artículo pretende desentrañar los efectos colaterales que los procesos de relocalización han desencadenado en la ciudad de Posadas (Argentina), en donde la reubicación masiva de barrios carenciados se ha amalgamado a otros procesos que presentan incidencia sobre el espacio urbano. En este sentido, abordamos dos dimensiones estrechamente interconectadas, relocalización y segregación, en tanto estructurantes de nuevos hábitats para la población movilizada. Las características que asume la actual estructura urbana de Posadas resulta no solo de la acción de la propia población (construcciones residenciales, nuevos comercios, shoppings, etc.),sino fundamentalmente de la intervención estatal al menos en tres niveles diferenciados: a) desde el plano municipal, a partir de planes de renovación urbana, ordenamiento territorial y construcción de obras públicas, b) desde el nivel provincial, a partir de la acción del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y la consecuente construcción de nuevos barrios, y c) desde el nivel supra-nacional, con el mega-emprendimiento hidroeléctrico Yacyretá (Paraguay-Argentina),su plan de tratamiento costero y los programas de relocalización de población asentada bajo cota de afectación. La relocalización masiva de población pobre de las zonas de influencia del llenado del embalse de Yacyretá (río Paraná/arroyos urbanos) y la construcción de grandes obras de infraestructura, sumados a otros procesos más espontáneos como el desplazamiento, sin acción estatal, de aquellos sectores carenciados asentados en espacios intersticiales que el propio crecimiento inmobiliario re-valoriza, son un conjunto de situaciones que no solo han generado nuevas áreas, sino también segregado y diferenciado el espacio residencial urbano en su conjunto. El aislamiento de los conjuntos habitacionales, donde además hay carencias de servicios e infraestructura, más allá de desatar un conjunto de situaciones privativas y problemáticas para las poblaciones relocalizadas, genera un nuevo enclave de pobreza y una fuerte tenencia hacia la homogeneidad social interna. Además de disparar en aumento situaciones de segregación en magnitudes antes no alcanzadas por la población reubicada, esta periferia, distanciada y desfavorable, ha incidido en la creación de un hábitat cargado de adversidades.
Fil: Brites, Walter Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina - Materia
-
HABITAT
POBREZA
SERVICIOS
DEMANDAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247300
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e67b2d15c7afcc9eb373c2fa5d2cc794 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247300 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizadaBrites, Walter FernandoHABITATPOBREZASERVICIOSDEMANDAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Lejos de constituir una visión marcadamente peyorativa del traslado compulsivo, este artículo pretende desentrañar los efectos colaterales que los procesos de relocalización han desencadenado en la ciudad de Posadas (Argentina), en donde la reubicación masiva de barrios carenciados se ha amalgamado a otros procesos que presentan incidencia sobre el espacio urbano. En este sentido, abordamos dos dimensiones estrechamente interconectadas, relocalización y segregación, en tanto estructurantes de nuevos hábitats para la población movilizada. Las características que asume la actual estructura urbana de Posadas resulta no solo de la acción de la propia población (construcciones residenciales, nuevos comercios, shoppings, etc.),sino fundamentalmente de la intervención estatal al menos en tres niveles diferenciados: a) desde el plano municipal, a partir de planes de renovación urbana, ordenamiento territorial y construcción de obras públicas, b) desde el nivel provincial, a partir de la acción del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y la consecuente construcción de nuevos barrios, y c) desde el nivel supra-nacional, con el mega-emprendimiento hidroeléctrico Yacyretá (Paraguay-Argentina),su plan de tratamiento costero y los programas de relocalización de población asentada bajo cota de afectación. La relocalización masiva de población pobre de las zonas de influencia del llenado del embalse de Yacyretá (río Paraná/arroyos urbanos) y la construcción de grandes obras de infraestructura, sumados a otros procesos más espontáneos como el desplazamiento, sin acción estatal, de aquellos sectores carenciados asentados en espacios intersticiales que el propio crecimiento inmobiliario re-valoriza, son un conjunto de situaciones que no solo han generado nuevas áreas, sino también segregado y diferenciado el espacio residencial urbano en su conjunto. El aislamiento de los conjuntos habitacionales, donde además hay carencias de servicios e infraestructura, más allá de desatar un conjunto de situaciones privativas y problemáticas para las poblaciones relocalizadas, genera un nuevo enclave de pobreza y una fuerte tenencia hacia la homogeneidad social interna. Además de disparar en aumento situaciones de segregación en magnitudes antes no alcanzadas por la población reubicada, esta periferia, distanciada y desfavorable, ha incidido en la creación de un hábitat cargado de adversidades.Fil: Brites, Walter Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesBolívar, TeolindaErazo Espinosa, Jaime2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247300Brites, Walter Fernando; Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2; 2012; 121-143978-9978-67-328-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=658&c=5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247300instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:11.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada |
title |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada |
spellingShingle |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada Brites, Walter Fernando HABITAT POBREZA SERVICIOS DEMANDAS |
title_short |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada |
title_full |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada |
title_fullStr |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada |
title_full_unstemmed |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada |
title_sort |
Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brites, Walter Fernando |
author |
Brites, Walter Fernando |
author_facet |
Brites, Walter Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bolívar, Teolinda Erazo Espinosa, Jaime |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HABITAT POBREZA SERVICIOS DEMANDAS |
topic |
HABITAT POBREZA SERVICIOS DEMANDAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Lejos de constituir una visión marcadamente peyorativa del traslado compulsivo, este artículo pretende desentrañar los efectos colaterales que los procesos de relocalización han desencadenado en la ciudad de Posadas (Argentina), en donde la reubicación masiva de barrios carenciados se ha amalgamado a otros procesos que presentan incidencia sobre el espacio urbano. En este sentido, abordamos dos dimensiones estrechamente interconectadas, relocalización y segregación, en tanto estructurantes de nuevos hábitats para la población movilizada. Las características que asume la actual estructura urbana de Posadas resulta no solo de la acción de la propia población (construcciones residenciales, nuevos comercios, shoppings, etc.),sino fundamentalmente de la intervención estatal al menos en tres niveles diferenciados: a) desde el plano municipal, a partir de planes de renovación urbana, ordenamiento territorial y construcción de obras públicas, b) desde el nivel provincial, a partir de la acción del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y la consecuente construcción de nuevos barrios, y c) desde el nivel supra-nacional, con el mega-emprendimiento hidroeléctrico Yacyretá (Paraguay-Argentina),su plan de tratamiento costero y los programas de relocalización de población asentada bajo cota de afectación. La relocalización masiva de población pobre de las zonas de influencia del llenado del embalse de Yacyretá (río Paraná/arroyos urbanos) y la construcción de grandes obras de infraestructura, sumados a otros procesos más espontáneos como el desplazamiento, sin acción estatal, de aquellos sectores carenciados asentados en espacios intersticiales que el propio crecimiento inmobiliario re-valoriza, son un conjunto de situaciones que no solo han generado nuevas áreas, sino también segregado y diferenciado el espacio residencial urbano en su conjunto. El aislamiento de los conjuntos habitacionales, donde además hay carencias de servicios e infraestructura, más allá de desatar un conjunto de situaciones privativas y problemáticas para las poblaciones relocalizadas, genera un nuevo enclave de pobreza y una fuerte tenencia hacia la homogeneidad social interna. Además de disparar en aumento situaciones de segregación en magnitudes antes no alcanzadas por la población reubicada, esta periferia, distanciada y desfavorable, ha incidido en la creación de un hábitat cargado de adversidades. Fil: Brites, Walter Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina |
description |
Lejos de constituir una visión marcadamente peyorativa del traslado compulsivo, este artículo pretende desentrañar los efectos colaterales que los procesos de relocalización han desencadenado en la ciudad de Posadas (Argentina), en donde la reubicación masiva de barrios carenciados se ha amalgamado a otros procesos que presentan incidencia sobre el espacio urbano. En este sentido, abordamos dos dimensiones estrechamente interconectadas, relocalización y segregación, en tanto estructurantes de nuevos hábitats para la población movilizada. Las características que asume la actual estructura urbana de Posadas resulta no solo de la acción de la propia población (construcciones residenciales, nuevos comercios, shoppings, etc.),sino fundamentalmente de la intervención estatal al menos en tres niveles diferenciados: a) desde el plano municipal, a partir de planes de renovación urbana, ordenamiento territorial y construcción de obras públicas, b) desde el nivel provincial, a partir de la acción del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y la consecuente construcción de nuevos barrios, y c) desde el nivel supra-nacional, con el mega-emprendimiento hidroeléctrico Yacyretá (Paraguay-Argentina),su plan de tratamiento costero y los programas de relocalización de población asentada bajo cota de afectación. La relocalización masiva de población pobre de las zonas de influencia del llenado del embalse de Yacyretá (río Paraná/arroyos urbanos) y la construcción de grandes obras de infraestructura, sumados a otros procesos más espontáneos como el desplazamiento, sin acción estatal, de aquellos sectores carenciados asentados en espacios intersticiales que el propio crecimiento inmobiliario re-valoriza, son un conjunto de situaciones que no solo han generado nuevas áreas, sino también segregado y diferenciado el espacio residencial urbano en su conjunto. El aislamiento de los conjuntos habitacionales, donde además hay carencias de servicios e infraestructura, más allá de desatar un conjunto de situaciones privativas y problemáticas para las poblaciones relocalizadas, genera un nuevo enclave de pobreza y una fuerte tenencia hacia la homogeneidad social interna. Además de disparar en aumento situaciones de segregación en magnitudes antes no alcanzadas por la población reubicada, esta periferia, distanciada y desfavorable, ha incidido en la creación de un hábitat cargado de adversidades. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247300 Brites, Walter Fernando; Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2; 2012; 121-143 978-9978-67-328-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247300 |
identifier_str_mv |
Brites, Walter Fernando; Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2; 2012; 121-143 978-9978-67-328-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=658&c=5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613647919218688 |
score |
13.070432 |