La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana

Autores
Cazorla, María Victoria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cazorla, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo expone parte de una investigación en curso realizada a través de una Beca de Investigación de la S.G.C.yT. en el marco de un Proyecto mayor PICT , en el cual se construyó la noción de Áreas Urbanas deficitarias críticas (AUDC) para la comprensión de los procesos urbanos en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (Barreto y otros: 2014) a partir de la noción de fragmentación urbana (Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo: 2008 ). La fragmentación es un fenómeno de creciente ocurrencia en las ciudades latinoamericanas, expresión de la políticas neoliberales en el territorio, y que en el caso de Resistencia, se expresa mayormente en las áreas periurbanas. Con fragmentación se hace referencia a los procesos de fracturación de la unicidad urbana, resultado del agravamiento de las desigualdades sociales, de formas de desolidarización y de reagrupamiento según afinidades. Se pueden observar en el interior de las ciudades latinoamericanas tendencias a ladivisión, con la aparición de fronteras urbanas ligadas a la gentrificación. (Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo:2008)Las AUDC, concepto operativo creado en el proyecto mayor mencionado anteriormente, se definen como una porción del territorio periurbano constituido por diferentes tipos de producciones habitacionales, es decir barrios públicos, privados, mixtos y ocupaciones informales, internamente homogéneo y muy desigual entre sí, que constituyen en conjunto áreas urbanas altamente deficitarias con débiles lazos. (Barreto y otros:2014). De las producciones habitacionales mencionadas, esta ponencia se enfoca en las ocupaciones informales, es decir villas y asentamientos y en su contribución a la configuración de las AUDC. Las villas y asentamientos, estrategia de resolución de aquellos que no pueden acceder a la resolución del hábitat a través del mercado y que quedan excluidos también de las soluciones brindadas por el estado, constituyen una especificidad socio espacial, objeto de numerosas investigaciones a nivel nacional, regional y local, (Cravino:2008; Barreto: 2010; Benítez: 2008,2010; Mignone:2015; Cazorla: 2016), y cuyo origen podemos situar en la década del '50, que siguen persistiendo a pesar de políticas implementadas para su regularización. El objetivo del presente trabajo es exponer un análisis de la evolución del Hábitat informal en la ciudad de Resistencia a través del tiempo en relación con los otros modos de producción habitacionales y con el contexto político y económico, con lo cual se podrá profundizar el conocimiento local sobre la forma de producción real de los territorios urbanos, ya que como lo explican Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo la fragmentación aparece íntimamente relacionada con la historia política y económica del país, y con la respuesta individual como colectiva. Ciertos comportamientos y estrategias se revelan como productores de fragmentación urbana.
Materia
Resistencia (Argentina)
Hábitat informal
Hábitat formal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50005

id RIUNNE_6419447a6f83fd5070812c8bcaf00e1c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50005
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbanaCazorla, María VictoriaResistencia (Argentina)Hábitat informalHábitat formalFil: Cazorla, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo expone parte de una investigación en curso realizada a través de una Beca de Investigación de la S.G.C.yT. en el marco de un Proyecto mayor PICT , en el cual se construyó la noción de Áreas Urbanas deficitarias críticas (AUDC) para la comprensión de los procesos urbanos en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (Barreto y otros: 2014) a partir de la noción de fragmentación urbana (Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo: 2008 ). La fragmentación es un fenómeno de creciente ocurrencia en las ciudades latinoamericanas, expresión de la políticas neoliberales en el territorio, y que en el caso de Resistencia, se expresa mayormente en las áreas periurbanas. Con fragmentación se hace referencia a los procesos de fracturación de la unicidad urbana, resultado del agravamiento de las desigualdades sociales, de formas de desolidarización y de reagrupamiento según afinidades. Se pueden observar en el interior de las ciudades latinoamericanas tendencias a ladivisión, con la aparición de fronteras urbanas ligadas a la gentrificación. (Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo:2008)Las AUDC, concepto operativo creado en el proyecto mayor mencionado anteriormente, se definen como una porción del territorio periurbano constituido por diferentes tipos de producciones habitacionales, es decir barrios públicos, privados, mixtos y ocupaciones informales, internamente homogéneo y muy desigual entre sí, que constituyen en conjunto áreas urbanas altamente deficitarias con débiles lazos. (Barreto y otros:2014). De las producciones habitacionales mencionadas, esta ponencia se enfoca en las ocupaciones informales, es decir villas y asentamientos y en su contribución a la configuración de las AUDC. Las villas y asentamientos, estrategia de resolución de aquellos que no pueden acceder a la resolución del hábitat a través del mercado y que quedan excluidos también de las soluciones brindadas por el estado, constituyen una especificidad socio espacial, objeto de numerosas investigaciones a nivel nacional, regional y local, (Cravino:2008; Barreto: 2010; Benítez: 2008,2010; Mignone:2015; Cazorla: 2016), y cuyo origen podemos situar en la década del '50, que siguen persistiendo a pesar de políticas implementadas para su regularización. El objetivo del presente trabajo es exponer un análisis de la evolución del Hábitat informal en la ciudad de Resistencia a través del tiempo en relación con los otros modos de producción habitacionales y con el contexto político y económico, con lo cual se podrá profundizar el conocimiento local sobre la forma de producción real de los territorios urbanos, ya que como lo explican Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo la fragmentación aparece íntimamente relacionada con la historia política y económica del país, y con la respuesta individual como colectiva. Ciertos comportamientos y estrategias se revelan como productores de fragmentación urbana.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2018-09-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 659-668application/pdfCazorla, María Victoria, 2018. La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras defragmentación urbana. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 659-668.978-987-4450-07-4http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50005spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:28:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50005instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:00.15Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana
title La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana
spellingShingle La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana
Cazorla, María Victoria
Resistencia (Argentina)
Hábitat informal
Hábitat formal
title_short La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana
title_full La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana
title_fullStr La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana
title_full_unstemmed La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana
title_sort La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras de fragmentación urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Cazorla, María Victoria
author Cazorla, María Victoria
author_facet Cazorla, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Resistencia (Argentina)
Hábitat informal
Hábitat formal
topic Resistencia (Argentina)
Hábitat informal
Hábitat formal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cazorla, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo expone parte de una investigación en curso realizada a través de una Beca de Investigación de la S.G.C.yT. en el marco de un Proyecto mayor PICT , en el cual se construyó la noción de Áreas Urbanas deficitarias críticas (AUDC) para la comprensión de los procesos urbanos en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (Barreto y otros: 2014) a partir de la noción de fragmentación urbana (Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo: 2008 ). La fragmentación es un fenómeno de creciente ocurrencia en las ciudades latinoamericanas, expresión de la políticas neoliberales en el territorio, y que en el caso de Resistencia, se expresa mayormente en las áreas periurbanas. Con fragmentación se hace referencia a los procesos de fracturación de la unicidad urbana, resultado del agravamiento de las desigualdades sociales, de formas de desolidarización y de reagrupamiento según afinidades. Se pueden observar en el interior de las ciudades latinoamericanas tendencias a ladivisión, con la aparición de fronteras urbanas ligadas a la gentrificación. (Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo:2008)Las AUDC, concepto operativo creado en el proyecto mayor mencionado anteriormente, se definen como una porción del territorio periurbano constituido por diferentes tipos de producciones habitacionales, es decir barrios públicos, privados, mixtos y ocupaciones informales, internamente homogéneo y muy desigual entre sí, que constituyen en conjunto áreas urbanas altamente deficitarias con débiles lazos. (Barreto y otros:2014). De las producciones habitacionales mencionadas, esta ponencia se enfoca en las ocupaciones informales, es decir villas y asentamientos y en su contribución a la configuración de las AUDC. Las villas y asentamientos, estrategia de resolución de aquellos que no pueden acceder a la resolución del hábitat a través del mercado y que quedan excluidos también de las soluciones brindadas por el estado, constituyen una especificidad socio espacial, objeto de numerosas investigaciones a nivel nacional, regional y local, (Cravino:2008; Barreto: 2010; Benítez: 2008,2010; Mignone:2015; Cazorla: 2016), y cuyo origen podemos situar en la década del '50, que siguen persistiendo a pesar de políticas implementadas para su regularización. El objetivo del presente trabajo es exponer un análisis de la evolución del Hábitat informal en la ciudad de Resistencia a través del tiempo en relación con los otros modos de producción habitacionales y con el contexto político y económico, con lo cual se podrá profundizar el conocimiento local sobre la forma de producción real de los territorios urbanos, ya que como lo explican Prevot Schapira y Cattaneo Pinedo la fragmentación aparece íntimamente relacionada con la historia política y económica del país, y con la respuesta individual como colectiva. Ciertos comportamientos y estrategias se revelan como productores de fragmentación urbana.
description Fil: Cazorla, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cazorla, María Victoria, 2018. La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras defragmentación urbana. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 659-668.
978-987-4450-07-4
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50005
identifier_str_mv Cazorla, María Victoria, 2018. La producción del hábitat informal vs. hábitat formal de la ciudad de Resistencia. Estrategias habitacionales productoras defragmentación urbana. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 659-668.
978-987-4450-07-4
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 659-668
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621651770081280
score 12.558318