Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires

Autores
Anderson, Freda Elizabeth; Ramirez, Gustavo Hernán; Bianchinotti, Maria Virginia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los mayores esfuerzos en conservación se han centrado tradicionalmente en animales y plantas. Los hongos en cambio han recibido menor atención, aunque enfrentan los mismos riesgos frente al cambio climático, sobreexplotación, destrucción y fragmentación de hábitat que otros organismos. La magnitud de la diversidad fúngica a nivel global es desconocida, estimándose que las especies descriptas formalmente representan menos del 6 % de las existentes. Mayor investigación es necesaria para revertir la situación. Nuestro objetivo fue contribuir al conocimiento de la diversidad de hongos patógenos asociados al tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), una planta nativa utilizada tradicionalmente con fines medicinales, alimenticios y ornamentales, invasora en otros lugares del mundo. Se visitaron 18 poblaciones en la provincia de Buenos Aires entre el invierno y la primavera de 2015, y se tomaron muestras de tejido enfermo de hojas, tallos y frutos, a partir de los cuales se realizaron aislamientos en medios de cultivo. Las especies fúngicas resultantes fueron descriptas e identificadas en base a sus caracteres morfológicos y culturales, además de técnicas moleculares. Se identificaron en total nueve especies, de las cuales Ascochyta araujiae fue la más frecuente y, en algunas poblaciones, la única presente. Las comunidades de hongos patógenos de cada población se caracterizaron considerando: la riqueza de especies, la heterogeneidad de la comunidad y la equidad de especies. Se compararon mediante el índice de riqueza (S), el índice de dominancia (D) y el índice de Shannon-Wiener (H’). La mayor diversidad se registró en algunas poblaciones del norte de la provincia (S= 4-5; H’= 1,09-1,27). Se observó que la diversidad se relaciona positivamente con las precipitaciones y en forma inversa con el disturbio antrópico. Resulta importante preservar las poblaciones naturales de tasi como refugios de su microdiversidad asociada.
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja. Instituto de Biología de la Conservación y Paleobiología
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja
Materia
ARAUJIA HORTORUM
BIODIVERSIDAD
PATÓGENOS
TASI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224035

id CONICETDig_d83e831265910f506703af73c2642f21
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224035
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos AiresAnderson, Freda ElizabethRamirez, Gustavo HernánBianchinotti, Maria VirginiaARAUJIA HORTORUMBIODIVERSIDADPATÓGENOSTASIhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los mayores esfuerzos en conservación se han centrado tradicionalmente en animales y plantas. Los hongos en cambio han recibido menor atención, aunque enfrentan los mismos riesgos frente al cambio climático, sobreexplotación, destrucción y fragmentación de hábitat que otros organismos. La magnitud de la diversidad fúngica a nivel global es desconocida, estimándose que las especies descriptas formalmente representan menos del 6 % de las existentes. Mayor investigación es necesaria para revertir la situación. Nuestro objetivo fue contribuir al conocimiento de la diversidad de hongos patógenos asociados al tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), una planta nativa utilizada tradicionalmente con fines medicinales, alimenticios y ornamentales, invasora en otros lugares del mundo. Se visitaron 18 poblaciones en la provincia de Buenos Aires entre el invierno y la primavera de 2015, y se tomaron muestras de tejido enfermo de hojas, tallos y frutos, a partir de los cuales se realizaron aislamientos en medios de cultivo. Las especies fúngicas resultantes fueron descriptas e identificadas en base a sus caracteres morfológicos y culturales, además de técnicas moleculares. Se identificaron en total nueve especies, de las cuales Ascochyta araujiae fue la más frecuente y, en algunas poblaciones, la única presente. Las comunidades de hongos patógenos de cada población se caracterizaron considerando: la riqueza de especies, la heterogeneidad de la comunidad y la equidad de especies. Se compararon mediante el índice de riqueza (S), el índice de dominancia (D) y el índice de Shannon-Wiener (H’). La mayor diversidad se registró en algunas poblaciones del norte de la provincia (S= 4-5; H’= 1,09-1,27). Se observó que la diversidad se relaciona positivamente con las precipitaciones y en forma inversa con el disturbio antrópico. Resulta importante preservar las poblaciones naturales de tasi como refugios de su microdiversidad asociada.Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaVI Congreso Nacional de Conservación de la BiodiversidadLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La Rioja. Instituto de Biología de la Conservación y PaleobiologíaFundación de Historia Natural Félix de AzaraCentro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La RiojaFundación de Historia Natural Félix de Azara2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224035Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires; VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; La Rioja; Argentina; 2019; 172-172978-987-8989-27-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-Resumenes-CNCB-VI.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224035instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:25.893CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires
title Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires
Anderson, Freda Elizabeth
ARAUJIA HORTORUM
BIODIVERSIDAD
PATÓGENOS
TASI
title_short Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires
title_full Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires
title_sort Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Anderson, Freda Elizabeth
Ramirez, Gustavo Hernán
Bianchinotti, Maria Virginia
author Anderson, Freda Elizabeth
author_facet Anderson, Freda Elizabeth
Ramirez, Gustavo Hernán
Bianchinotti, Maria Virginia
author_role author
author2 Ramirez, Gustavo Hernán
Bianchinotti, Maria Virginia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARAUJIA HORTORUM
BIODIVERSIDAD
PATÓGENOS
TASI
topic ARAUJIA HORTORUM
BIODIVERSIDAD
PATÓGENOS
TASI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los mayores esfuerzos en conservación se han centrado tradicionalmente en animales y plantas. Los hongos en cambio han recibido menor atención, aunque enfrentan los mismos riesgos frente al cambio climático, sobreexplotación, destrucción y fragmentación de hábitat que otros organismos. La magnitud de la diversidad fúngica a nivel global es desconocida, estimándose que las especies descriptas formalmente representan menos del 6 % de las existentes. Mayor investigación es necesaria para revertir la situación. Nuestro objetivo fue contribuir al conocimiento de la diversidad de hongos patógenos asociados al tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), una planta nativa utilizada tradicionalmente con fines medicinales, alimenticios y ornamentales, invasora en otros lugares del mundo. Se visitaron 18 poblaciones en la provincia de Buenos Aires entre el invierno y la primavera de 2015, y se tomaron muestras de tejido enfermo de hojas, tallos y frutos, a partir de los cuales se realizaron aislamientos en medios de cultivo. Las especies fúngicas resultantes fueron descriptas e identificadas en base a sus caracteres morfológicos y culturales, además de técnicas moleculares. Se identificaron en total nueve especies, de las cuales Ascochyta araujiae fue la más frecuente y, en algunas poblaciones, la única presente. Las comunidades de hongos patógenos de cada población se caracterizaron considerando: la riqueza de especies, la heterogeneidad de la comunidad y la equidad de especies. Se compararon mediante el índice de riqueza (S), el índice de dominancia (D) y el índice de Shannon-Wiener (H’). La mayor diversidad se registró en algunas poblaciones del norte de la provincia (S= 4-5; H’= 1,09-1,27). Se observó que la diversidad se relaciona positivamente con las precipitaciones y en forma inversa con el disturbio antrópico. Resulta importante preservar las poblaciones naturales de tasi como refugios de su microdiversidad asociada.
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
La Rioja
Argentina
Universidad Nacional de La Rioja. Instituto de Biología de la Conservación y Paleobiología
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja
description Los mayores esfuerzos en conservación se han centrado tradicionalmente en animales y plantas. Los hongos en cambio han recibido menor atención, aunque enfrentan los mismos riesgos frente al cambio climático, sobreexplotación, destrucción y fragmentación de hábitat que otros organismos. La magnitud de la diversidad fúngica a nivel global es desconocida, estimándose que las especies descriptas formalmente representan menos del 6 % de las existentes. Mayor investigación es necesaria para revertir la situación. Nuestro objetivo fue contribuir al conocimiento de la diversidad de hongos patógenos asociados al tasi, Araujia hortorum (Apocynaceae), una planta nativa utilizada tradicionalmente con fines medicinales, alimenticios y ornamentales, invasora en otros lugares del mundo. Se visitaron 18 poblaciones en la provincia de Buenos Aires entre el invierno y la primavera de 2015, y se tomaron muestras de tejido enfermo de hojas, tallos y frutos, a partir de los cuales se realizaron aislamientos en medios de cultivo. Las especies fúngicas resultantes fueron descriptas e identificadas en base a sus caracteres morfológicos y culturales, además de técnicas moleculares. Se identificaron en total nueve especies, de las cuales Ascochyta araujiae fue la más frecuente y, en algunas poblaciones, la única presente. Las comunidades de hongos patógenos de cada población se caracterizaron considerando: la riqueza de especies, la heterogeneidad de la comunidad y la equidad de especies. Se compararon mediante el índice de riqueza (S), el índice de dominancia (D) y el índice de Shannon-Wiener (H’). La mayor diversidad se registró en algunas poblaciones del norte de la provincia (S= 4-5; H’= 1,09-1,27). Se observó que la diversidad se relaciona positivamente con las precipitaciones y en forma inversa con el disturbio antrópico. Resulta importante preservar las poblaciones naturales de tasi como refugios de su microdiversidad asociada.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224035
Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires; VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; La Rioja; Argentina; 2019; 172-172
978-987-8989-27-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224035
identifier_str_mv Diversidad de hongos fitopatógenos asociados a Araujia hortorum (Apocynaceae) en la provincia de Buenos Aires; VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; La Rioja; Argentina; 2019; 172-172
978-987-8989-27-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/Libro-de-Resumenes-CNCB-VI.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614518318039040
score 13.070432