Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966

Autores
Carli, Sandra Marisa Elsa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el movimiento de la Reforma de Córdoba de 1918 predominó el protagonismo masculino, a pesar de la presencia de mujeres en la universidad. Desde entonces y en particular a partir de los años cincuenta se produciría un lento pero certero proceso de feminización de la matrícula en las universidades nacionales existentes. En el marco de ese proceso las mujeres adquirieron mayor protagonismo en la vida política estudiantil. En este artículo me propongo ahondar en la participación de mujeres en el movimiento estudiantil en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para dar cuenta de los debates que se producían entonces entre el legado reformista y las nuevas perspectivas de izquierda. Se trata de un período signado por la tensión entre peronismo-antiperonismo, por las apropiaciones disímiles de la reforma universitaria y por distintos posicionamientos acerca del papel del movimiento estudiantil en la escena institucional y nacional en el marco del debate emergente entre liberalismo, marxismo y nacionalismo a partir del impacto de la Revolución cubana.
During the movement of the Reformation of Cordoba in 1918, masculine protagonism prevailed, due to the presence of women in the university. Since then and in particular from the fifties there would be a slow but accurate process of feminization of enrollment in existing national universities. Within the framework of this process, women acquired greater prominence in the political life of students. In this article I intend to delve into the participation of women in the student movement in the fifties and sixties of the twentieth century in the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires, to account for the debates that took place then between the reformist legacy and the new left perspectives. It is a period marked by the tension between Peronism-anti-Peronism, by the dissimilar appropriations of university reform and by different positions on the role of the student movement in the institutional and national scene in the framework of the emerging debate between liberalism, Marxism and nationalism from the impact of the Cuban Revolution.
Fil: Carli, Sandra Marisa Elsa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
LEGADO REFORMISTA
APROPIACIONES
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
GENERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177340

id CONICETDig_e56813b43b6490f9268e52fb07ca7939
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177340
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966From the reformist legacy to the struggles for national liberation: the participation of women in the student movement of Buenos Aires between 1950 and 1966Carli, Sandra Marisa ElsaLEGADO REFORMISTAAPROPIACIONESMOVIMIENTO ESTUDIANTILGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Durante el movimiento de la Reforma de Córdoba de 1918 predominó el protagonismo masculino, a pesar de la presencia de mujeres en la universidad. Desde entonces y en particular a partir de los años cincuenta se produciría un lento pero certero proceso de feminización de la matrícula en las universidades nacionales existentes. En el marco de ese proceso las mujeres adquirieron mayor protagonismo en la vida política estudiantil. En este artículo me propongo ahondar en la participación de mujeres en el movimiento estudiantil en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para dar cuenta de los debates que se producían entonces entre el legado reformista y las nuevas perspectivas de izquierda. Se trata de un período signado por la tensión entre peronismo-antiperonismo, por las apropiaciones disímiles de la reforma universitaria y por distintos posicionamientos acerca del papel del movimiento estudiantil en la escena institucional y nacional en el marco del debate emergente entre liberalismo, marxismo y nacionalismo a partir del impacto de la Revolución cubana.During the movement of the Reformation of Cordoba in 1918, masculine protagonism prevailed, due to the presence of women in the university. Since then and in particular from the fifties there would be a slow but accurate process of feminization of enrollment in existing national universities. Within the framework of this process, women acquired greater prominence in the political life of students. In this article I intend to delve into the participation of women in the student movement in the fifties and sixties of the twentieth century in the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires, to account for the debates that took place then between the reformist legacy and the new left perspectives. It is a period marked by the tension between Peronism-anti-Peronism, by the dissimilar appropriations of university reform and by different positions on the role of the student movement in the institutional and national scene in the framework of the emerging debate between liberalism, Marxism and nationalism from the impact of the Cuban Revolution.Fil: Carli, Sandra Marisa Elsa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177340Carli, Sandra Marisa Elsa; Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 44; 12-2018; 67-800327-7763CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/6289info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/riice.n44.6289info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177340instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:09.235CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966
From the reformist legacy to the struggles for national liberation: the participation of women in the student movement of Buenos Aires between 1950 and 1966
title Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966
spellingShingle Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966
Carli, Sandra Marisa Elsa
LEGADO REFORMISTA
APROPIACIONES
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
GENERO
title_short Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966
title_full Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966
title_fullStr Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966
title_full_unstemmed Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966
title_sort Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966
dc.creator.none.fl_str_mv Carli, Sandra Marisa Elsa
author Carli, Sandra Marisa Elsa
author_facet Carli, Sandra Marisa Elsa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LEGADO REFORMISTA
APROPIACIONES
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
GENERO
topic LEGADO REFORMISTA
APROPIACIONES
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
GENERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el movimiento de la Reforma de Córdoba de 1918 predominó el protagonismo masculino, a pesar de la presencia de mujeres en la universidad. Desde entonces y en particular a partir de los años cincuenta se produciría un lento pero certero proceso de feminización de la matrícula en las universidades nacionales existentes. En el marco de ese proceso las mujeres adquirieron mayor protagonismo en la vida política estudiantil. En este artículo me propongo ahondar en la participación de mujeres en el movimiento estudiantil en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para dar cuenta de los debates que se producían entonces entre el legado reformista y las nuevas perspectivas de izquierda. Se trata de un período signado por la tensión entre peronismo-antiperonismo, por las apropiaciones disímiles de la reforma universitaria y por distintos posicionamientos acerca del papel del movimiento estudiantil en la escena institucional y nacional en el marco del debate emergente entre liberalismo, marxismo y nacionalismo a partir del impacto de la Revolución cubana.
During the movement of the Reformation of Cordoba in 1918, masculine protagonism prevailed, due to the presence of women in the university. Since then and in particular from the fifties there would be a slow but accurate process of feminization of enrollment in existing national universities. Within the framework of this process, women acquired greater prominence in the political life of students. In this article I intend to delve into the participation of women in the student movement in the fifties and sixties of the twentieth century in the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires, to account for the debates that took place then between the reformist legacy and the new left perspectives. It is a period marked by the tension between Peronism-anti-Peronism, by the dissimilar appropriations of university reform and by different positions on the role of the student movement in the institutional and national scene in the framework of the emerging debate between liberalism, Marxism and nationalism from the impact of the Cuban Revolution.
Fil: Carli, Sandra Marisa Elsa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Durante el movimiento de la Reforma de Córdoba de 1918 predominó el protagonismo masculino, a pesar de la presencia de mujeres en la universidad. Desde entonces y en particular a partir de los años cincuenta se produciría un lento pero certero proceso de feminización de la matrícula en las universidades nacionales existentes. En el marco de ese proceso las mujeres adquirieron mayor protagonismo en la vida política estudiantil. En este artículo me propongo ahondar en la participación de mujeres en el movimiento estudiantil en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para dar cuenta de los debates que se producían entonces entre el legado reformista y las nuevas perspectivas de izquierda. Se trata de un período signado por la tensión entre peronismo-antiperonismo, por las apropiaciones disímiles de la reforma universitaria y por distintos posicionamientos acerca del papel del movimiento estudiantil en la escena institucional y nacional en el marco del debate emergente entre liberalismo, marxismo y nacionalismo a partir del impacto de la Revolución cubana.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177340
Carli, Sandra Marisa Elsa; Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 44; 12-2018; 67-80
0327-7763
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177340
identifier_str_mv Carli, Sandra Marisa Elsa; Del legado reformista a las luchas por la liberación nacional: la participación de mujeres en el movimiento estudiantil de Buenos Aires entre 1950 y 1966; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 44; 12-2018; 67-80
0327-7763
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/6289
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/riice.n44.6289
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613300485095424
score 13.070432