Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)

Autores
Pezzolo, Karen Iris Solange; Acevedo, Eliana Belén; Fernández Paz, Lucía; Folguera Telichevsky, Andres
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Cuenca de la Ramada se ubica en la Cordillera Principal de San Juan, al oeste del Cordón del Espinacito entrelos 31-32° de latitud sur. Es una cuenca compuesta que se inició entre el Triásico Tardío y el Jurásico Temprano como una cuenca de rift, luego continuó con un período de postrift hasta el Cretácico Temprano, y finalmente evolucionó a una cuenca de antepaís (Álvarez y Ramos 1999). La Cuenca de La Ramada fue estudiada principalmente durante la década del ‘90 por Álvarez y Ramos (1999), Álvarez y Pérez(1993), Álvarez et al. (1995), Cristallini et al. (1995) y Cristallini (1997) quienes describieron la estratigrafía y estructuras presentes en la región y, recientemente, por Mackaman-Lofland et al. (2019) quienes presentan edades U-Pb novedosas en la región.El objetivo del trabajo es estudiar la sedimentología de la Formación Tordillo del Jurásico Tardío, ya que la caracterización sedimentológica de la unidad en la Cuenca de La Ramada fue realizada por Álvarez et al. (1996) en una sola localidad. Para cumplir el objetivo se relevaron dos perfiles sedimentarios, uno en el río Teatinos a los 32°12’ S en el NE de la zona de estudio y otro en el río de Los Patos a los32°18’ S, en el sector SE de la zona de estudio. Ambos perfiles comparten características litológicas.La Formación Tordillo en la zona de estudio está compuesta principalmente por depósitos de conglomerados, areniscas y, en menor medida, pelitas. A partir de las observaciones en el campo, se definieron dos asociaciones de facies para ambos perfiles. La asociación de facies 1 (AF1) está compuesta por conglomerados clasto sostén, mal seleccionados, con gradación normal y de geometría lenticular, los cuales a su vez gradan a areniscas masivas o con laminación horizontal. En la base, estos conglomerados forman lentes amalgamadas vertical y lateralmente que, progresivamente, se observan cada vez más aisladas, a medida que aumenta la proporción de areniscas. La asociación defacies 2 (AF2) comprende bancos tabulares de areniscas masivas o con laminación horizontal con eventuales intercalaciones de pequeñas lentes de conglomerados y areniscas gruesas, que internamente presentan gradación normal. Este arreglo suele culminar en bancos de areniscas con estratificación tabular planar de mediana escala o con depósitos delgados de pelitas con grietas de desecación.En ambos perfiles se observa una predominancia de AF1en la sección inferior y una intercalación de AF1 y AF2 enl a sección superior. En esta última, los depósitos de AF1 se observan encapsulados y presentan superficies erosivas sobre los depósitos más finos de la AF2.Las secuencias de la AF1, por su geometría y estructura,se interpretan como depósitos de relleno de canal. Los depósitos de la AF2 se asocian con depósitos de planicie de inundación, donde dominan los flujos no canalizados,representados por las areniscas masivas y laminadas y las pelitas. Las lentes pequeñas de conglomerados y arenas se interpretan como canales menores o eventuales canalizaciones de los flujos de desbordamiento.En general, los perfiles permiten inferir un descenso dela energía del medio y del aporte de sedimentos. El incremento de la proporción de facies finas y el aislamiento delas lentes hacia los niveles superiores del perfil podrían estar reflejando una tasa de avulsión más baja con presencia de canales más estables. Se interpreta que los niveles inferiores de ambos perfiles, donde domina la AF1, corresponderían a un sistema fluvial tipo entrelazado, donde dominan los procesos de avulsión y que se corresponden con un arreglo de canales amalgamados. Hacia las secciones superiores, donde dominan los depósitos de planicie de inundación y los depósitos de canales se observan aislados y encapsulados, se interpreta un sistema fluvial tipo anastomosado gravoso.
Fil: Pezzolo, Karen Iris Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
VIII Simposio Argentino del Jurásico
La Plata
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
jurasico superior
sedimentología
cuenca neuquina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243842

id CONICETDig_e52a88a09db51757aa87ddc288977467
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243842
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)Pezzolo, Karen Iris SolangeAcevedo, Eliana BelénFernández Paz, LucíaFolguera Telichevsky, Andresjurasico superiorsedimentologíacuenca neuquinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Cuenca de la Ramada se ubica en la Cordillera Principal de San Juan, al oeste del Cordón del Espinacito entrelos 31-32° de latitud sur. Es una cuenca compuesta que se inició entre el Triásico Tardío y el Jurásico Temprano como una cuenca de rift, luego continuó con un período de postrift hasta el Cretácico Temprano, y finalmente evolucionó a una cuenca de antepaís (Álvarez y Ramos 1999). La Cuenca de La Ramada fue estudiada principalmente durante la década del ‘90 por Álvarez y Ramos (1999), Álvarez y Pérez(1993), Álvarez et al. (1995), Cristallini et al. (1995) y Cristallini (1997) quienes describieron la estratigrafía y estructuras presentes en la región y, recientemente, por Mackaman-Lofland et al. (2019) quienes presentan edades U-Pb novedosas en la región.El objetivo del trabajo es estudiar la sedimentología de la Formación Tordillo del Jurásico Tardío, ya que la caracterización sedimentológica de la unidad en la Cuenca de La Ramada fue realizada por Álvarez et al. (1996) en una sola localidad. Para cumplir el objetivo se relevaron dos perfiles sedimentarios, uno en el río Teatinos a los 32°12’ S en el NE de la zona de estudio y otro en el río de Los Patos a los32°18’ S, en el sector SE de la zona de estudio. Ambos perfiles comparten características litológicas.La Formación Tordillo en la zona de estudio está compuesta principalmente por depósitos de conglomerados, areniscas y, en menor medida, pelitas. A partir de las observaciones en el campo, se definieron dos asociaciones de facies para ambos perfiles. La asociación de facies 1 (AF1) está compuesta por conglomerados clasto sostén, mal seleccionados, con gradación normal y de geometría lenticular, los cuales a su vez gradan a areniscas masivas o con laminación horizontal. En la base, estos conglomerados forman lentes amalgamadas vertical y lateralmente que, progresivamente, se observan cada vez más aisladas, a medida que aumenta la proporción de areniscas. La asociación defacies 2 (AF2) comprende bancos tabulares de areniscas masivas o con laminación horizontal con eventuales intercalaciones de pequeñas lentes de conglomerados y areniscas gruesas, que internamente presentan gradación normal. Este arreglo suele culminar en bancos de areniscas con estratificación tabular planar de mediana escala o con depósitos delgados de pelitas con grietas de desecación.En ambos perfiles se observa una predominancia de AF1en la sección inferior y una intercalación de AF1 y AF2 enl a sección superior. En esta última, los depósitos de AF1 se observan encapsulados y presentan superficies erosivas sobre los depósitos más finos de la AF2.Las secuencias de la AF1, por su geometría y estructura,se interpretan como depósitos de relleno de canal. Los depósitos de la AF2 se asocian con depósitos de planicie de inundación, donde dominan los flujos no canalizados,representados por las areniscas masivas y laminadas y las pelitas. Las lentes pequeñas de conglomerados y arenas se interpretan como canales menores o eventuales canalizaciones de los flujos de desbordamiento.En general, los perfiles permiten inferir un descenso dela energía del medio y del aporte de sedimentos. El incremento de la proporción de facies finas y el aislamiento delas lentes hacia los niveles superiores del perfil podrían estar reflejando una tasa de avulsión más baja con presencia de canales más estables. Se interpreta que los niveles inferiores de ambos perfiles, donde domina la AF1, corresponderían a un sistema fluvial tipo entrelazado, donde dominan los procesos de avulsión y que se corresponden con un arreglo de canales amalgamados. Hacia las secciones superiores, donde dominan los depósitos de planicie de inundación y los depósitos de canales se observan aislados y encapsulados, se interpreta un sistema fluvial tipo anastomosado gravoso.Fil: Pezzolo, Karen Iris Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaVIII Simposio Argentino del JurásicoLa PlataArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243842Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s); VIII Simposio Argentino del Jurásico; La Plata; Argentina; 2023; 67-680328-2767CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/seried/issue/view/354/247Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243842instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:07.353CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)
title Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)
spellingShingle Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)
Pezzolo, Karen Iris Solange
jurasico superior
sedimentología
cuenca neuquina
title_short Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)
title_full Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)
title_fullStr Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)
title_full_unstemmed Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)
title_sort Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s)
dc.creator.none.fl_str_mv Pezzolo, Karen Iris Solange
Acevedo, Eliana Belén
Fernández Paz, Lucía
Folguera Telichevsky, Andres
author Pezzolo, Karen Iris Solange
author_facet Pezzolo, Karen Iris Solange
Acevedo, Eliana Belén
Fernández Paz, Lucía
Folguera Telichevsky, Andres
author_role author
author2 Acevedo, Eliana Belén
Fernández Paz, Lucía
Folguera Telichevsky, Andres
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv jurasico superior
sedimentología
cuenca neuquina
topic jurasico superior
sedimentología
cuenca neuquina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Cuenca de la Ramada se ubica en la Cordillera Principal de San Juan, al oeste del Cordón del Espinacito entrelos 31-32° de latitud sur. Es una cuenca compuesta que se inició entre el Triásico Tardío y el Jurásico Temprano como una cuenca de rift, luego continuó con un período de postrift hasta el Cretácico Temprano, y finalmente evolucionó a una cuenca de antepaís (Álvarez y Ramos 1999). La Cuenca de La Ramada fue estudiada principalmente durante la década del ‘90 por Álvarez y Ramos (1999), Álvarez y Pérez(1993), Álvarez et al. (1995), Cristallini et al. (1995) y Cristallini (1997) quienes describieron la estratigrafía y estructuras presentes en la región y, recientemente, por Mackaman-Lofland et al. (2019) quienes presentan edades U-Pb novedosas en la región.El objetivo del trabajo es estudiar la sedimentología de la Formación Tordillo del Jurásico Tardío, ya que la caracterización sedimentológica de la unidad en la Cuenca de La Ramada fue realizada por Álvarez et al. (1996) en una sola localidad. Para cumplir el objetivo se relevaron dos perfiles sedimentarios, uno en el río Teatinos a los 32°12’ S en el NE de la zona de estudio y otro en el río de Los Patos a los32°18’ S, en el sector SE de la zona de estudio. Ambos perfiles comparten características litológicas.La Formación Tordillo en la zona de estudio está compuesta principalmente por depósitos de conglomerados, areniscas y, en menor medida, pelitas. A partir de las observaciones en el campo, se definieron dos asociaciones de facies para ambos perfiles. La asociación de facies 1 (AF1) está compuesta por conglomerados clasto sostén, mal seleccionados, con gradación normal y de geometría lenticular, los cuales a su vez gradan a areniscas masivas o con laminación horizontal. En la base, estos conglomerados forman lentes amalgamadas vertical y lateralmente que, progresivamente, se observan cada vez más aisladas, a medida que aumenta la proporción de areniscas. La asociación defacies 2 (AF2) comprende bancos tabulares de areniscas masivas o con laminación horizontal con eventuales intercalaciones de pequeñas lentes de conglomerados y areniscas gruesas, que internamente presentan gradación normal. Este arreglo suele culminar en bancos de areniscas con estratificación tabular planar de mediana escala o con depósitos delgados de pelitas con grietas de desecación.En ambos perfiles se observa una predominancia de AF1en la sección inferior y una intercalación de AF1 y AF2 enl a sección superior. En esta última, los depósitos de AF1 se observan encapsulados y presentan superficies erosivas sobre los depósitos más finos de la AF2.Las secuencias de la AF1, por su geometría y estructura,se interpretan como depósitos de relleno de canal. Los depósitos de la AF2 se asocian con depósitos de planicie de inundación, donde dominan los flujos no canalizados,representados por las areniscas masivas y laminadas y las pelitas. Las lentes pequeñas de conglomerados y arenas se interpretan como canales menores o eventuales canalizaciones de los flujos de desbordamiento.En general, los perfiles permiten inferir un descenso dela energía del medio y del aporte de sedimentos. El incremento de la proporción de facies finas y el aislamiento delas lentes hacia los niveles superiores del perfil podrían estar reflejando una tasa de avulsión más baja con presencia de canales más estables. Se interpreta que los niveles inferiores de ambos perfiles, donde domina la AF1, corresponderían a un sistema fluvial tipo entrelazado, donde dominan los procesos de avulsión y que se corresponden con un arreglo de canales amalgamados. Hacia las secciones superiores, donde dominan los depósitos de planicie de inundación y los depósitos de canales se observan aislados y encapsulados, se interpreta un sistema fluvial tipo anastomosado gravoso.
Fil: Pezzolo, Karen Iris Solange. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
VIII Simposio Argentino del Jurásico
La Plata
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description La Cuenca de la Ramada se ubica en la Cordillera Principal de San Juan, al oeste del Cordón del Espinacito entrelos 31-32° de latitud sur. Es una cuenca compuesta que se inició entre el Triásico Tardío y el Jurásico Temprano como una cuenca de rift, luego continuó con un período de postrift hasta el Cretácico Temprano, y finalmente evolucionó a una cuenca de antepaís (Álvarez y Ramos 1999). La Cuenca de La Ramada fue estudiada principalmente durante la década del ‘90 por Álvarez y Ramos (1999), Álvarez y Pérez(1993), Álvarez et al. (1995), Cristallini et al. (1995) y Cristallini (1997) quienes describieron la estratigrafía y estructuras presentes en la región y, recientemente, por Mackaman-Lofland et al. (2019) quienes presentan edades U-Pb novedosas en la región.El objetivo del trabajo es estudiar la sedimentología de la Formación Tordillo del Jurásico Tardío, ya que la caracterización sedimentológica de la unidad en la Cuenca de La Ramada fue realizada por Álvarez et al. (1996) en una sola localidad. Para cumplir el objetivo se relevaron dos perfiles sedimentarios, uno en el río Teatinos a los 32°12’ S en el NE de la zona de estudio y otro en el río de Los Patos a los32°18’ S, en el sector SE de la zona de estudio. Ambos perfiles comparten características litológicas.La Formación Tordillo en la zona de estudio está compuesta principalmente por depósitos de conglomerados, areniscas y, en menor medida, pelitas. A partir de las observaciones en el campo, se definieron dos asociaciones de facies para ambos perfiles. La asociación de facies 1 (AF1) está compuesta por conglomerados clasto sostén, mal seleccionados, con gradación normal y de geometría lenticular, los cuales a su vez gradan a areniscas masivas o con laminación horizontal. En la base, estos conglomerados forman lentes amalgamadas vertical y lateralmente que, progresivamente, se observan cada vez más aisladas, a medida que aumenta la proporción de areniscas. La asociación defacies 2 (AF2) comprende bancos tabulares de areniscas masivas o con laminación horizontal con eventuales intercalaciones de pequeñas lentes de conglomerados y areniscas gruesas, que internamente presentan gradación normal. Este arreglo suele culminar en bancos de areniscas con estratificación tabular planar de mediana escala o con depósitos delgados de pelitas con grietas de desecación.En ambos perfiles se observa una predominancia de AF1en la sección inferior y una intercalación de AF1 y AF2 enl a sección superior. En esta última, los depósitos de AF1 se observan encapsulados y presentan superficies erosivas sobre los depósitos más finos de la AF2.Las secuencias de la AF1, por su geometría y estructura,se interpretan como depósitos de relleno de canal. Los depósitos de la AF2 se asocian con depósitos de planicie de inundación, donde dominan los flujos no canalizados,representados por las areniscas masivas y laminadas y las pelitas. Las lentes pequeñas de conglomerados y arenas se interpretan como canales menores o eventuales canalizaciones de los flujos de desbordamiento.En general, los perfiles permiten inferir un descenso dela energía del medio y del aporte de sedimentos. El incremento de la proporción de facies finas y el aislamiento delas lentes hacia los niveles superiores del perfil podrían estar reflejando una tasa de avulsión más baja con presencia de canales más estables. Se interpreta que los niveles inferiores de ambos perfiles, donde domina la AF1, corresponderían a un sistema fluvial tipo entrelazado, donde dominan los procesos de avulsión y que se corresponden con un arreglo de canales amalgamados. Hacia las secciones superiores, donde dominan los depósitos de planicie de inundación y los depósitos de canales se observan aislados y encapsulados, se interpreta un sistema fluvial tipo anastomosado gravoso.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243842
Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s); VIII Simposio Argentino del Jurásico; La Plata; Argentina; 2023; 67-68
0328-2767
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243842
identifier_str_mv Caracterización de la formación tordillo en la Cuenca de la Ramada, San Juan (32°15’s); VIII Simposio Argentino del Jurásico; La Plata; Argentina; 2023; 67-68
0328-2767
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/seried/issue/view/354/247
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614441085173760
score 13.070432