Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía
- Autores
- Julio, Luciana Magdalena; Tomás, Mabel Cristina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ácidos grasos ω-3 están vinculados a numerosos beneficios para lasalud cuando son consumidos en niveles adecuados. La chía (Salviahispanica L.) es la fuente vegetal con el mayor contenido en estos ácidosgrasos esenciales, siendo predominante en su aceite el ácido α-linolénico(~60% ALA). Sin embargo, el mayor desafío científico-tecnológicoasociado al desarrollo de alimentos funcionales a partir de este sustratoestá relacionado con la adecuada preservación del alto tenor de ácidosgrasos Ï?-3 PUFAs, debido a su alta susceptibilidad frente al deterioro oxidativo. En función de estas consideraciones, se estudió la inclusión delaceite de chía en alimentos a través del desarrollo de emulsiones comosistemas de vehiculización de dichos, compuestos bioactivos, evaluandodiversos aspectos asociados a su calidad global. Para ello, se obtuvieron ycaracterizaron emulsiones con aceite de chía mediante la técnica dedeposición electrostática "layer-by-layer" (LBL), usando una fracciónenriquecida con fosfatidilcolina de girasol (PCF), obtenida mediante elproceso de fraccionamiento con etanol, como agente emulsificante. Se prepararon emulsiones O/W mono (PCF) y bicapa (PCF + quitosano)homogeneizando aceite de chia 5% (p/p) con una solución acuosa al 95%(p/p) y se almacenaron ~ 1 mes a 4,0 ± 0,5 ºC. Las emulsiones secaracterizaron mediante microscopía confocal, potencial Z, viscosidadaparente, estabilidad global mediante perfiles de Quickscan, distribucióndel tamaño de partícula, diámetro medio (D [3,2]) y valor de peróxido(PV). La carga de inversión de -36 a + 54 mV se observó con la adición dequitosano. La distribución del tamaño de partícula fue monomodal paralas dos capas, mientras que las emulsiones de una sola capa presentaronun hombro muy pequeño. D [3,2] fue de 0,24 y 0,33 µm para emulsionesmono y bicapa, respectivamente. La emulsión convencional (monocapa)comenzó a presentar desestabilización por cremado después de 2semanas, mientras que la bicapa permaneció estable durante el períodode almacenamiento estudiado. En términos de estabilidad oxidativa, lossistemas bicapa fueron más estables que aquellos obtenidos a partir dePCF solo. Los resultados sugieren que los sistemas bicapa (PCFquitosano) obtenidos a partir de la técnica de deposición electrostáticaLBL constituye una buena alternativa para proteger y vehiculizar el aceitede chía en desarrollo de alimentos funcionales.
Fil: Julio, Luciana Magdalena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Tomás, Mabel Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Encuentro de Becarios de la Universidad Nacional de La Plata
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
ACEITE DE CHÍA
EMULSIONES
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168630
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e4e19dbed35ed1631e337ad3ad843dc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168630 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chíaJulio, Luciana MagdalenaTomás, Mabel CristinaACEITE DE CHÍAEMULSIONESÁCIDOS GRASOS OMEGA-3https://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los ácidos grasos ω-3 están vinculados a numerosos beneficios para lasalud cuando son consumidos en niveles adecuados. La chía (Salviahispanica L.) es la fuente vegetal con el mayor contenido en estos ácidosgrasos esenciales, siendo predominante en su aceite el ácido α-linolénico(~60% ALA). Sin embargo, el mayor desafío científico-tecnológicoasociado al desarrollo de alimentos funcionales a partir de este sustratoestá relacionado con la adecuada preservación del alto tenor de ácidosgrasos Ï?-3 PUFAs, debido a su alta susceptibilidad frente al deterioro oxidativo. En función de estas consideraciones, se estudió la inclusión delaceite de chía en alimentos a través del desarrollo de emulsiones comosistemas de vehiculización de dichos, compuestos bioactivos, evaluandodiversos aspectos asociados a su calidad global. Para ello, se obtuvieron ycaracterizaron emulsiones con aceite de chía mediante la técnica dedeposición electrostática "layer-by-layer" (LBL), usando una fracciónenriquecida con fosfatidilcolina de girasol (PCF), obtenida mediante elproceso de fraccionamiento con etanol, como agente emulsificante. Se prepararon emulsiones O/W mono (PCF) y bicapa (PCF + quitosano)homogeneizando aceite de chia 5% (p/p) con una solución acuosa al 95%(p/p) y se almacenaron ~ 1 mes a 4,0 ± 0,5 ºC. Las emulsiones secaracterizaron mediante microscopía confocal, potencial Z, viscosidadaparente, estabilidad global mediante perfiles de Quickscan, distribucióndel tamaño de partícula, diámetro medio (D [3,2]) y valor de peróxido(PV). La carga de inversión de -36 a + 54 mV se observó con la adición dequitosano. La distribución del tamaño de partícula fue monomodal paralas dos capas, mientras que las emulsiones de una sola capa presentaronun hombro muy pequeño. D [3,2] fue de 0,24 y 0,33 µm para emulsionesmono y bicapa, respectivamente. La emulsión convencional (monocapa)comenzó a presentar desestabilización por cremado después de 2semanas, mientras que la bicapa permaneció estable durante el períodode almacenamiento estudiado. En términos de estabilidad oxidativa, lossistemas bicapa fueron más estables que aquellos obtenidos a partir dePCF solo. Los resultados sugieren que los sistemas bicapa (PCFquitosano) obtenidos a partir de la técnica de deposición electrostáticaLBL constituye una buena alternativa para proteger y vehiculizar el aceitede chía en desarrollo de alimentos funcionales.Fil: Julio, Luciana Magdalena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Tomás, Mabel Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaEncuentro de Becarios de la Universidad Nacional de La PlataLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168630Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía; Encuentro de Becarios de la Universidad Nacional de La Plata; La Plata; Argentina; 2018; 76-772314-3991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6886Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168630instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:58.165CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía |
title |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía |
spellingShingle |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía Julio, Luciana Magdalena ACEITE DE CHÍA EMULSIONES ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 |
title_short |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía |
title_full |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía |
title_fullStr |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía |
title_full_unstemmed |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía |
title_sort |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Julio, Luciana Magdalena Tomás, Mabel Cristina |
author |
Julio, Luciana Magdalena |
author_facet |
Julio, Luciana Magdalena Tomás, Mabel Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Tomás, Mabel Cristina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACEITE DE CHÍA EMULSIONES ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 |
topic |
ACEITE DE CHÍA EMULSIONES ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ácidos grasos ω-3 están vinculados a numerosos beneficios para lasalud cuando son consumidos en niveles adecuados. La chía (Salviahispanica L.) es la fuente vegetal con el mayor contenido en estos ácidosgrasos esenciales, siendo predominante en su aceite el ácido α-linolénico(~60% ALA). Sin embargo, el mayor desafío científico-tecnológicoasociado al desarrollo de alimentos funcionales a partir de este sustratoestá relacionado con la adecuada preservación del alto tenor de ácidosgrasos Ï?-3 PUFAs, debido a su alta susceptibilidad frente al deterioro oxidativo. En función de estas consideraciones, se estudió la inclusión delaceite de chía en alimentos a través del desarrollo de emulsiones comosistemas de vehiculización de dichos, compuestos bioactivos, evaluandodiversos aspectos asociados a su calidad global. Para ello, se obtuvieron ycaracterizaron emulsiones con aceite de chía mediante la técnica dedeposición electrostática "layer-by-layer" (LBL), usando una fracciónenriquecida con fosfatidilcolina de girasol (PCF), obtenida mediante elproceso de fraccionamiento con etanol, como agente emulsificante. Se prepararon emulsiones O/W mono (PCF) y bicapa (PCF + quitosano)homogeneizando aceite de chia 5% (p/p) con una solución acuosa al 95%(p/p) y se almacenaron ~ 1 mes a 4,0 ± 0,5 ºC. Las emulsiones secaracterizaron mediante microscopía confocal, potencial Z, viscosidadaparente, estabilidad global mediante perfiles de Quickscan, distribucióndel tamaño de partícula, diámetro medio (D [3,2]) y valor de peróxido(PV). La carga de inversión de -36 a + 54 mV se observó con la adición dequitosano. La distribución del tamaño de partícula fue monomodal paralas dos capas, mientras que las emulsiones de una sola capa presentaronun hombro muy pequeño. D [3,2] fue de 0,24 y 0,33 µm para emulsionesmono y bicapa, respectivamente. La emulsión convencional (monocapa)comenzó a presentar desestabilización por cremado después de 2semanas, mientras que la bicapa permaneció estable durante el períodode almacenamiento estudiado. En términos de estabilidad oxidativa, lossistemas bicapa fueron más estables que aquellos obtenidos a partir dePCF solo. Los resultados sugieren que los sistemas bicapa (PCFquitosano) obtenidos a partir de la técnica de deposición electrostáticaLBL constituye una buena alternativa para proteger y vehiculizar el aceitede chía en desarrollo de alimentos funcionales. Fil: Julio, Luciana Magdalena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Tomás, Mabel Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Encuentro de Becarios de la Universidad Nacional de La Plata La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Los ácidos grasos ω-3 están vinculados a numerosos beneficios para lasalud cuando son consumidos en niveles adecuados. La chía (Salviahispanica L.) es la fuente vegetal con el mayor contenido en estos ácidosgrasos esenciales, siendo predominante en su aceite el ácido α-linolénico(~60% ALA). Sin embargo, el mayor desafío científico-tecnológicoasociado al desarrollo de alimentos funcionales a partir de este sustratoestá relacionado con la adecuada preservación del alto tenor de ácidosgrasos Ï?-3 PUFAs, debido a su alta susceptibilidad frente al deterioro oxidativo. En función de estas consideraciones, se estudió la inclusión delaceite de chía en alimentos a través del desarrollo de emulsiones comosistemas de vehiculización de dichos, compuestos bioactivos, evaluandodiversos aspectos asociados a su calidad global. Para ello, se obtuvieron ycaracterizaron emulsiones con aceite de chía mediante la técnica dedeposición electrostática "layer-by-layer" (LBL), usando una fracciónenriquecida con fosfatidilcolina de girasol (PCF), obtenida mediante elproceso de fraccionamiento con etanol, como agente emulsificante. Se prepararon emulsiones O/W mono (PCF) y bicapa (PCF + quitosano)homogeneizando aceite de chia 5% (p/p) con una solución acuosa al 95%(p/p) y se almacenaron ~ 1 mes a 4,0 ± 0,5 ºC. Las emulsiones secaracterizaron mediante microscopía confocal, potencial Z, viscosidadaparente, estabilidad global mediante perfiles de Quickscan, distribucióndel tamaño de partícula, diámetro medio (D [3,2]) y valor de peróxido(PV). La carga de inversión de -36 a + 54 mV se observó con la adición dequitosano. La distribución del tamaño de partícula fue monomodal paralas dos capas, mientras que las emulsiones de una sola capa presentaronun hombro muy pequeño. D [3,2] fue de 0,24 y 0,33 µm para emulsionesmono y bicapa, respectivamente. La emulsión convencional (monocapa)comenzó a presentar desestabilización por cremado después de 2semanas, mientras que la bicapa permaneció estable durante el períodode almacenamiento estudiado. En términos de estabilidad oxidativa, lossistemas bicapa fueron más estables que aquellos obtenidos a partir dePCF solo. Los resultados sugieren que los sistemas bicapa (PCFquitosano) obtenidos a partir de la técnica de deposición electrostáticaLBL constituye una buena alternativa para proteger y vehiculizar el aceitede chía en desarrollo de alimentos funcionales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168630 Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía; Encuentro de Becarios de la Universidad Nacional de La Plata; La Plata; Argentina; 2018; 76-77 2314-3991 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168630 |
identifier_str_mv |
Obtención y caracterización de emulsiones bicapa con aceite de chía; Encuentro de Becarios de la Universidad Nacional de La Plata; La Plata; Argentina; 2018; 76-77 2314-3991 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6886 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269829412683776 |
score |
13.13397 |