La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos
- Autores
- Ixtaina, Vanesa Yanet; Capitani, Marianela Ivana; Nolasco, Susana M.; Tomas, Mabel Cristina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se estudió el proceso de extracción de aceite de chía mediante CO2 supercrítico como una alternativa a los procesos convencionales, así como también se evaluaron las principales características fisicoquímicas de los aceites obtenidos. En virtud de las características del aceite de chía, el mismo podría ser utilizado para mejorar la relación de ´cidos grasos, omega-6:omega-3 -cuyo desbalance se relaciona actualmente con las dietas occidentales-, aportando además, otros compuestos de interés nutricional. Si bien la composición acídica y el contenido de sus compuestos minoritarios le confieren al aceite de chía cualidades benéficas desde el punto de vista nutricional, el alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados determina su baja estabilidad oxidativa por lo cual, es muy importante el desarrollo de estrategias que contribuyan a lograr su adecuada conservación. Se investigó la influencia de diferentes parámetros sobre la conservación del aceite de chía (temperatura y tiempo de almacenamiento, adición de antioxidantes). Además, se obtuvieron harinas de chía y fracciones con alto contenido de fibra dietética, evaluando sus propiedades fisicoquímicas y funcionales. La información obtenida sugiere que los subproductos de chía (aceites, harinas residuales, fracciones ricas en fibra dietaria) podrían constituir ingredientes de potencial relevancia para ser aplicados en la elaboración de alimentos funcionales debido a la presencia de compuestos bioactivos con efectos potenciales en la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles.
Fil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; Argentina
Fil: Capitani, Marianela Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; Argentina
Fil: Nolasco, Susana M.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; Argentina
Fil: Tomas, Mabel Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina - Materia
-
Semilla de Chía
Aceite de Chía
Ácidos Grasos Omega 3 y Omega 6
Compuestos Bioactivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7032
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_52170ae0750fc0c85195dd80b54d6cb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7032 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentosIxtaina, Vanesa YanetCapitani, Marianela IvanaNolasco, Susana M.Tomas, Mabel CristinaSemilla de ChíaAceite de ChíaÁcidos Grasos Omega 3 y Omega 6Compuestos Bioactivoshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En el presente trabajo se estudió el proceso de extracción de aceite de chía mediante CO2 supercrítico como una alternativa a los procesos convencionales, así como también se evaluaron las principales características fisicoquímicas de los aceites obtenidos. En virtud de las características del aceite de chía, el mismo podría ser utilizado para mejorar la relación de ´cidos grasos, omega-6:omega-3 -cuyo desbalance se relaciona actualmente con las dietas occidentales-, aportando además, otros compuestos de interés nutricional. Si bien la composición acídica y el contenido de sus compuestos minoritarios le confieren al aceite de chía cualidades benéficas desde el punto de vista nutricional, el alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados determina su baja estabilidad oxidativa por lo cual, es muy importante el desarrollo de estrategias que contribuyan a lograr su adecuada conservación. Se investigó la influencia de diferentes parámetros sobre la conservación del aceite de chía (temperatura y tiempo de almacenamiento, adición de antioxidantes). Además, se obtuvieron harinas de chía y fracciones con alto contenido de fibra dietética, evaluando sus propiedades fisicoquímicas y funcionales. La información obtenida sugiere que los subproductos de chía (aceites, harinas residuales, fracciones ricas en fibra dietaria) podrían constituir ingredientes de potencial relevancia para ser aplicados en la elaboración de alimentos funcionales debido a la presencia de compuestos bioactivos con efectos potenciales en la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles.Fil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; ArgentinaFil: Capitani, Marianela Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; ArgentinaFil: Nolasco, Susana M.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; ArgentinaFil: Tomas, Mabel Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); ArgentinaAsociación Argentina de Grasas y Aceites2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7032Ixtaina, Vanesa Yanet; Capitani, Marianela Ivana; Nolasco, Susana M.; Tomas, Mabel Cristina; La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos; Asociación Argentina de Grasas y Aceites; Aceites y Grasas; 3; 92; 9-2013; 410-4270328-381xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaga.org.ar/index.php/es/editorial/a-g-magazine/92info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7032instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:16.885CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos |
title |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos |
spellingShingle |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos Ixtaina, Vanesa Yanet Semilla de Chía Aceite de Chía Ácidos Grasos Omega 3 y Omega 6 Compuestos Bioactivos |
title_short |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos |
title_full |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos |
title_fullStr |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos |
title_full_unstemmed |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos |
title_sort |
La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ixtaina, Vanesa Yanet Capitani, Marianela Ivana Nolasco, Susana M. Tomas, Mabel Cristina |
author |
Ixtaina, Vanesa Yanet |
author_facet |
Ixtaina, Vanesa Yanet Capitani, Marianela Ivana Nolasco, Susana M. Tomas, Mabel Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Capitani, Marianela Ivana Nolasco, Susana M. Tomas, Mabel Cristina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Semilla de Chía Aceite de Chía Ácidos Grasos Omega 3 y Omega 6 Compuestos Bioactivos |
topic |
Semilla de Chía Aceite de Chía Ácidos Grasos Omega 3 y Omega 6 Compuestos Bioactivos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se estudió el proceso de extracción de aceite de chía mediante CO2 supercrítico como una alternativa a los procesos convencionales, así como también se evaluaron las principales características fisicoquímicas de los aceites obtenidos. En virtud de las características del aceite de chía, el mismo podría ser utilizado para mejorar la relación de ´cidos grasos, omega-6:omega-3 -cuyo desbalance se relaciona actualmente con las dietas occidentales-, aportando además, otros compuestos de interés nutricional. Si bien la composición acídica y el contenido de sus compuestos minoritarios le confieren al aceite de chía cualidades benéficas desde el punto de vista nutricional, el alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados determina su baja estabilidad oxidativa por lo cual, es muy importante el desarrollo de estrategias que contribuyan a lograr su adecuada conservación. Se investigó la influencia de diferentes parámetros sobre la conservación del aceite de chía (temperatura y tiempo de almacenamiento, adición de antioxidantes). Además, se obtuvieron harinas de chía y fracciones con alto contenido de fibra dietética, evaluando sus propiedades fisicoquímicas y funcionales. La información obtenida sugiere que los subproductos de chía (aceites, harinas residuales, fracciones ricas en fibra dietaria) podrían constituir ingredientes de potencial relevancia para ser aplicados en la elaboración de alimentos funcionales debido a la presencia de compuestos bioactivos con efectos potenciales en la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Fil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; Argentina Fil: Capitani, Marianela Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; Argentina Fil: Nolasco, Susana M.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria Olavarria. Departamento de Ingenieria Quimica; Argentina Fil: Tomas, Mabel Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina |
description |
En el presente trabajo se estudió el proceso de extracción de aceite de chía mediante CO2 supercrítico como una alternativa a los procesos convencionales, así como también se evaluaron las principales características fisicoquímicas de los aceites obtenidos. En virtud de las características del aceite de chía, el mismo podría ser utilizado para mejorar la relación de ´cidos grasos, omega-6:omega-3 -cuyo desbalance se relaciona actualmente con las dietas occidentales-, aportando además, otros compuestos de interés nutricional. Si bien la composición acídica y el contenido de sus compuestos minoritarios le confieren al aceite de chía cualidades benéficas desde el punto de vista nutricional, el alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados determina su baja estabilidad oxidativa por lo cual, es muy importante el desarrollo de estrategias que contribuyan a lograr su adecuada conservación. Se investigó la influencia de diferentes parámetros sobre la conservación del aceite de chía (temperatura y tiempo de almacenamiento, adición de antioxidantes). Además, se obtuvieron harinas de chía y fracciones con alto contenido de fibra dietética, evaluando sus propiedades fisicoquímicas y funcionales. La información obtenida sugiere que los subproductos de chía (aceites, harinas residuales, fracciones ricas en fibra dietaria) podrían constituir ingredientes de potencial relevancia para ser aplicados en la elaboración de alimentos funcionales debido a la presencia de compuestos bioactivos con efectos potenciales en la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/7032 Ixtaina, Vanesa Yanet; Capitani, Marianela Ivana; Nolasco, Susana M.; Tomas, Mabel Cristina; La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos; Asociación Argentina de Grasas y Aceites; Aceites y Grasas; 3; 92; 9-2013; 410-427 0328-381x |
url |
http://hdl.handle.net/11336/7032 |
identifier_str_mv |
Ixtaina, Vanesa Yanet; Capitani, Marianela Ivana; Nolasco, Susana M.; Tomas, Mabel Cristina; La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos; Asociación Argentina de Grasas y Aceites; Aceites y Grasas; 3; 92; 9-2013; 410-427 0328-381x |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaga.org.ar/index.php/es/editorial/a-g-magazine/92 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Grasas y Aceites |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Grasas y Aceites |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614370514960384 |
score |
13.069144 |