Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19
- Autores
- Algañaraz Soria, Victor Hugo; Figueroa, Rosa María; Guevara, Mabel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pandemia por COVID-19 y las consecuentes medidas de confinamiento social impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional en Argentina, afectaron profundamente todas las esferas de la sociedad. En el ámbito de la educación superior universitaria, en particular, se alteraron completamente los procesos de enseñanza y aprendizajes. En este marco, las actividades académicas debieron replanificarse y adaptarse a un formato exclusivamente virtual que trastocó la habitual dinámica laboral de los trabajadores y trabajadoras docentes. Si bien, durante este complejo interregno, este colectivo profesional atravesó por condiciones sociales y condicionamientos laborales que resultaron comunes a otros sectores dentro del ámbito de la cultura en el país, estuvo signado a su vez por especificidades de tipo socio-ocupacionales, sectoriales y regionales que le refieren un carácter distintivo. Por ello, en este artículo centramos el lente de análisis en el caso de los trabajadores/as docentes de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de San Juan, examinando el devenir de sus trayectos laborales en dos momentos claramente diferenciados: pre-pandemia y pandemia. Se trata de una investigación enmarcada en el proyecto PISAC-COVID-19-00014 “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021” acreditado por la Agencia de I+D+i y el CODESOC. A partir de instrumentar una entrevista semiestructurada al colectivo docente estudiado, se analizan los perfiles sociodemográficos y académicos de los respondientes así como algunas características fundamentales de su trabajo productivo y reproductivo. Los hallazgos alcanzados muestran que la contingencia generada a partir de la pandemia de COVID-19 transformó significativamente las condiciones laborales del ejercicio docente en la carrera de sociología, cristalizado en un aumento de las horas de trabajo, superposición de los escenarios del hogar con los laborales, dificultades en el acceso/uso de herramientas tecnológicas y reconfiguración del trabajo reproductivo.
The COVID-19 pandemic and the consequent social confinement measures imposed by the National Executive Branch in Argentina, deeply affected all spheres of society. In the field of university higher education, in particular, teaching and learning processes were completely altered. In this context, academic activities had to be re-planned and adapted to an exclusively virtual format that disrupted the usual labor dynamic of teaching workers. Although, during this complex interregnum, this professional group went through social conditions and working constraints that were common to other sectors within the field of culture in the country, it was also marked by sociooccupational, sectorial and regional specificities that gave it a distinctive character. For this reason, in this article we focus the lens of analysis on the case of sociology teachers at the National University of San Juan, examining the evolution of their labor trajectories in two clearly differentiated moments: pre-pandemic and pandemic. This research is part of the PISAC-COVID19-00014 project “Structural heterogeneity and persistent inequalities in Argentina 2020-2021” accredited by the R&D Agency and CODESOC. Based on a semi-structured interview to the teaching staff studied, the sociodemographic and academic profiles of the respondents are analyzed, as well as some fundamental characteristics of their productive and reproductive work. The findings show that the contingency generated by the COVID-19 pandemic, significantly transformed the working conditions of the sociology teaching profession, crystallized in an increase in working hours, overlapping of home and work scenarios, difficulties in the accessing/using of technological tools and reconfiguration of reproductive work.
Fil: Algañaraz Soria, Victor Hugo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Figueroa, Rosa María. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina
Fil: Guevara, Mabel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina - Materia
-
COVID-19
TRABAJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO
DOCENCIA UNIVERSITARIA
SOCIOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218596
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e4daab3ab17bb30a237e3a3fc538a78b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218596 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19Academic work, sociology and pandemic: Reconfiguration of the teaching job of sociologists at the National University of San Juan during the context of COVID-19Algañaraz Soria, Victor HugoFigueroa, Rosa MaríaGuevara, MabelCOVID-19TRABAJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVODOCENCIA UNIVERSITARIASOCIOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia por COVID-19 y las consecuentes medidas de confinamiento social impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional en Argentina, afectaron profundamente todas las esferas de la sociedad. En el ámbito de la educación superior universitaria, en particular, se alteraron completamente los procesos de enseñanza y aprendizajes. En este marco, las actividades académicas debieron replanificarse y adaptarse a un formato exclusivamente virtual que trastocó la habitual dinámica laboral de los trabajadores y trabajadoras docentes. Si bien, durante este complejo interregno, este colectivo profesional atravesó por condiciones sociales y condicionamientos laborales que resultaron comunes a otros sectores dentro del ámbito de la cultura en el país, estuvo signado a su vez por especificidades de tipo socio-ocupacionales, sectoriales y regionales que le refieren un carácter distintivo. Por ello, en este artículo centramos el lente de análisis en el caso de los trabajadores/as docentes de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de San Juan, examinando el devenir de sus trayectos laborales en dos momentos claramente diferenciados: pre-pandemia y pandemia. Se trata de una investigación enmarcada en el proyecto PISAC-COVID-19-00014 “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021” acreditado por la Agencia de I+D+i y el CODESOC. A partir de instrumentar una entrevista semiestructurada al colectivo docente estudiado, se analizan los perfiles sociodemográficos y académicos de los respondientes así como algunas características fundamentales de su trabajo productivo y reproductivo. Los hallazgos alcanzados muestran que la contingencia generada a partir de la pandemia de COVID-19 transformó significativamente las condiciones laborales del ejercicio docente en la carrera de sociología, cristalizado en un aumento de las horas de trabajo, superposición de los escenarios del hogar con los laborales, dificultades en el acceso/uso de herramientas tecnológicas y reconfiguración del trabajo reproductivo.The COVID-19 pandemic and the consequent social confinement measures imposed by the National Executive Branch in Argentina, deeply affected all spheres of society. In the field of university higher education, in particular, teaching and learning processes were completely altered. In this context, academic activities had to be re-planned and adapted to an exclusively virtual format that disrupted the usual labor dynamic of teaching workers. Although, during this complex interregnum, this professional group went through social conditions and working constraints that were common to other sectors within the field of culture in the country, it was also marked by sociooccupational, sectorial and regional specificities that gave it a distinctive character. For this reason, in this article we focus the lens of analysis on the case of sociology teachers at the National University of San Juan, examining the evolution of their labor trajectories in two clearly differentiated moments: pre-pandemic and pandemic. This research is part of the PISAC-COVID19-00014 project “Structural heterogeneity and persistent inequalities in Argentina 2020-2021” accredited by the R&D Agency and CODESOC. Based on a semi-structured interview to the teaching staff studied, the sociodemographic and academic profiles of the respondents are analyzed, as well as some fundamental characteristics of their productive and reproductive work. The findings show that the contingency generated by the COVID-19 pandemic, significantly transformed the working conditions of the sociology teaching profession, crystallized in an increase in working hours, overlapping of home and work scenarios, difficulties in the accessing/using of technological tools and reconfiguration of reproductive work.Fil: Algañaraz Soria, Victor Hugo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Figueroa, Rosa María. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; ArgentinaFil: Guevara, Mabel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218596Algañaraz Soria, Victor Hugo; Figueroa, Rosa María; Guevara, Mabel; Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 16; 12-2022; 1-272796-9851CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/27969851e023info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218596instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:08.895CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 Academic work, sociology and pandemic: Reconfiguration of the teaching job of sociologists at the National University of San Juan during the context of COVID-19 |
title |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 |
spellingShingle |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 Algañaraz Soria, Victor Hugo COVID-19 TRABAJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DOCENCIA UNIVERSITARIA SOCIOLOGÍA |
title_short |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 |
title_full |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 |
title_fullStr |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 |
title_sort |
Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Algañaraz Soria, Victor Hugo Figueroa, Rosa María Guevara, Mabel |
author |
Algañaraz Soria, Victor Hugo |
author_facet |
Algañaraz Soria, Victor Hugo Figueroa, Rosa María Guevara, Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Figueroa, Rosa María Guevara, Mabel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 TRABAJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DOCENCIA UNIVERSITARIA SOCIOLOGÍA |
topic |
COVID-19 TRABAJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DOCENCIA UNIVERSITARIA SOCIOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia por COVID-19 y las consecuentes medidas de confinamiento social impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional en Argentina, afectaron profundamente todas las esferas de la sociedad. En el ámbito de la educación superior universitaria, en particular, se alteraron completamente los procesos de enseñanza y aprendizajes. En este marco, las actividades académicas debieron replanificarse y adaptarse a un formato exclusivamente virtual que trastocó la habitual dinámica laboral de los trabajadores y trabajadoras docentes. Si bien, durante este complejo interregno, este colectivo profesional atravesó por condiciones sociales y condicionamientos laborales que resultaron comunes a otros sectores dentro del ámbito de la cultura en el país, estuvo signado a su vez por especificidades de tipo socio-ocupacionales, sectoriales y regionales que le refieren un carácter distintivo. Por ello, en este artículo centramos el lente de análisis en el caso de los trabajadores/as docentes de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de San Juan, examinando el devenir de sus trayectos laborales en dos momentos claramente diferenciados: pre-pandemia y pandemia. Se trata de una investigación enmarcada en el proyecto PISAC-COVID-19-00014 “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021” acreditado por la Agencia de I+D+i y el CODESOC. A partir de instrumentar una entrevista semiestructurada al colectivo docente estudiado, se analizan los perfiles sociodemográficos y académicos de los respondientes así como algunas características fundamentales de su trabajo productivo y reproductivo. Los hallazgos alcanzados muestran que la contingencia generada a partir de la pandemia de COVID-19 transformó significativamente las condiciones laborales del ejercicio docente en la carrera de sociología, cristalizado en un aumento de las horas de trabajo, superposición de los escenarios del hogar con los laborales, dificultades en el acceso/uso de herramientas tecnológicas y reconfiguración del trabajo reproductivo. The COVID-19 pandemic and the consequent social confinement measures imposed by the National Executive Branch in Argentina, deeply affected all spheres of society. In the field of university higher education, in particular, teaching and learning processes were completely altered. In this context, academic activities had to be re-planned and adapted to an exclusively virtual format that disrupted the usual labor dynamic of teaching workers. Although, during this complex interregnum, this professional group went through social conditions and working constraints that were common to other sectors within the field of culture in the country, it was also marked by sociooccupational, sectorial and regional specificities that gave it a distinctive character. For this reason, in this article we focus the lens of analysis on the case of sociology teachers at the National University of San Juan, examining the evolution of their labor trajectories in two clearly differentiated moments: pre-pandemic and pandemic. This research is part of the PISAC-COVID19-00014 project “Structural heterogeneity and persistent inequalities in Argentina 2020-2021” accredited by the R&D Agency and CODESOC. Based on a semi-structured interview to the teaching staff studied, the sociodemographic and academic profiles of the respondents are analyzed, as well as some fundamental characteristics of their productive and reproductive work. The findings show that the contingency generated by the COVID-19 pandemic, significantly transformed the working conditions of the sociology teaching profession, crystallized in an increase in working hours, overlapping of home and work scenarios, difficulties in the accessing/using of technological tools and reconfiguration of reproductive work. Fil: Algañaraz Soria, Victor Hugo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina Fil: Figueroa, Rosa María. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina Fil: Guevara, Mabel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina |
description |
La pandemia por COVID-19 y las consecuentes medidas de confinamiento social impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional en Argentina, afectaron profundamente todas las esferas de la sociedad. En el ámbito de la educación superior universitaria, en particular, se alteraron completamente los procesos de enseñanza y aprendizajes. En este marco, las actividades académicas debieron replanificarse y adaptarse a un formato exclusivamente virtual que trastocó la habitual dinámica laboral de los trabajadores y trabajadoras docentes. Si bien, durante este complejo interregno, este colectivo profesional atravesó por condiciones sociales y condicionamientos laborales que resultaron comunes a otros sectores dentro del ámbito de la cultura en el país, estuvo signado a su vez por especificidades de tipo socio-ocupacionales, sectoriales y regionales que le refieren un carácter distintivo. Por ello, en este artículo centramos el lente de análisis en el caso de los trabajadores/as docentes de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de San Juan, examinando el devenir de sus trayectos laborales en dos momentos claramente diferenciados: pre-pandemia y pandemia. Se trata de una investigación enmarcada en el proyecto PISAC-COVID-19-00014 “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021” acreditado por la Agencia de I+D+i y el CODESOC. A partir de instrumentar una entrevista semiestructurada al colectivo docente estudiado, se analizan los perfiles sociodemográficos y académicos de los respondientes así como algunas características fundamentales de su trabajo productivo y reproductivo. Los hallazgos alcanzados muestran que la contingencia generada a partir de la pandemia de COVID-19 transformó significativamente las condiciones laborales del ejercicio docente en la carrera de sociología, cristalizado en un aumento de las horas de trabajo, superposición de los escenarios del hogar con los laborales, dificultades en el acceso/uso de herramientas tecnológicas y reconfiguración del trabajo reproductivo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218596 Algañaraz Soria, Victor Hugo; Figueroa, Rosa María; Guevara, Mabel; Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 16; 12-2022; 1-27 2796-9851 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218596 |
identifier_str_mv |
Algañaraz Soria, Victor Hugo; Figueroa, Rosa María; Guevara, Mabel; Trabajo académico, sociología y pandemia: Reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 16; 12-2022; 1-27 2796-9851 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/27969851e023 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e023 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613987149283328 |
score |
13.070432 |