La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial
- Autores
- Grosman Miranda, Carla Marcela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la “pedagogía decolonial” (C. Walsh, 2013). Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” (Foucault, 1980, [1977]) que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano (2000) llamó “Colonialidad del poder” (y que desde un análisis Foucaultiano del discurso leo como “dispositivo de poder”). El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como pasos ineludibles hacia la emancipación de los sujetos subalternos. 1- la puesta en crisis de los saberes y las identidades hegemónicas, lo que se logra desde la identificación critica de su situación histórica y el aprendizaje de los artificios del lenguaje audiovisual en tanto aparato de reproducción ideológica colonial-capitalista (enfrentando la colonialidad del ser). 2- Una propuesta teleológica por una vida decolonializada que emerge tanto de la apropiación tecnológica del lenguaje audiovisual desde el cual realizan su narración, su film, como también de las relaciones sociales “Otras” de producción de su mensaje (enfrentando la colonialidad del saber).
This article associates the workshop activity carried by a cluster of Cordoba’s community cinema groups to the legitimization dynamics of Decolonial Pedagogy (Walsh, 2013), understanding the later as praxis of a “Dispositive” (Foucault, 1980, [1977]); the Decolonial dispositive. This since its power/knowledge relations are a counter hegemonic practice within the onto-epistemological dynamics of reproduction of what Aníbal Quijano (2000) called “Coloniality of Power” (or the Power dispositive in Foucauldian discourse analysis terms). The essay observes how community cinema follows both the stages proposed by Decolonial Pedagogy as unavoidable steps towards subaltern’s emancipation. 1- To question hegemonic knowledges and identities by adding on the critical self-identification of subaltern historical conditioning circumstances, something community cinema achieves by prompting the learning and understanding of audio-visual language as an apparatus of colonial-capitalist ideology reproduction (I state that they face “coloniality of being” with that). 2- To carry a teleology towards a decolonized life, an aim community cinema attains by aiding subaltern’s technological appropriation to produce meaning throughout their films’ messages as well as through their “Other” forms of production’s social relations (I claim they face “coloniality of knowledge” with that).
Fil: Grosman Miranda, Carla Marcela. University of Auckland; Nueva Zelanda. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina - Materia
-
CINE COMUNITARIO CORDOBÉS
DISPOSITIVO
PEDAGOGÍA DECOLONIAL
EDUCACIÓN ARTÍSTICA NO FORMAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147969
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e4d30d3d49f9cf0af7ac0b05c52db844 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147969 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonialCordoba’s Social and Community Cinema Network in the praxis of Decolonial PedagogyGrosman Miranda, Carla MarcelaCINE COMUNITARIO CORDOBÉSDISPOSITIVOPEDAGOGÍA DECOLONIALEDUCACIÓN ARTÍSTICA NO FORMALhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la “pedagogía decolonial” (C. Walsh, 2013). Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” (Foucault, 1980, [1977]) que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano (2000) llamó “Colonialidad del poder” (y que desde un análisis Foucaultiano del discurso leo como “dispositivo de poder”). El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como pasos ineludibles hacia la emancipación de los sujetos subalternos. 1- la puesta en crisis de los saberes y las identidades hegemónicas, lo que se logra desde la identificación critica de su situación histórica y el aprendizaje de los artificios del lenguaje audiovisual en tanto aparato de reproducción ideológica colonial-capitalista (enfrentando la colonialidad del ser). 2- Una propuesta teleológica por una vida decolonializada que emerge tanto de la apropiación tecnológica del lenguaje audiovisual desde el cual realizan su narración, su film, como también de las relaciones sociales “Otras” de producción de su mensaje (enfrentando la colonialidad del saber).This article associates the workshop activity carried by a cluster of Cordoba’s community cinema groups to the legitimization dynamics of Decolonial Pedagogy (Walsh, 2013), understanding the later as praxis of a “Dispositive” (Foucault, 1980, [1977]); the Decolonial dispositive. This since its power/knowledge relations are a counter hegemonic practice within the onto-epistemological dynamics of reproduction of what Aníbal Quijano (2000) called “Coloniality of Power” (or the Power dispositive in Foucauldian discourse analysis terms). The essay observes how community cinema follows both the stages proposed by Decolonial Pedagogy as unavoidable steps towards subaltern’s emancipation. 1- To question hegemonic knowledges and identities by adding on the critical self-identification of subaltern historical conditioning circumstances, something community cinema achieves by prompting the learning and understanding of audio-visual language as an apparatus of colonial-capitalist ideology reproduction (I state that they face “coloniality of being” with that). 2- To carry a teleology towards a decolonized life, an aim community cinema attains by aiding subaltern’s technological appropriation to produce meaning throughout their films’ messages as well as through their “Other” forms of production’s social relations (I claim they face “coloniality of knowledge” with that).Fil: Grosman Miranda, Carla Marcela. University of Auckland; Nueva Zelanda. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147969Grosman Miranda, Carla Marcela; La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y prácticas; 6; 2; 10-2021; 1-222525-2089CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/4706info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.36.030info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147969instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:30.309CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial Cordoba’s Social and Community Cinema Network in the praxis of Decolonial Pedagogy |
title |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial |
spellingShingle |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial Grosman Miranda, Carla Marcela CINE COMUNITARIO CORDOBÉS DISPOSITIVO PEDAGOGÍA DECOLONIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA NO FORMAL |
title_short |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial |
title_full |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial |
title_fullStr |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial |
title_full_unstemmed |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial |
title_sort |
La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grosman Miranda, Carla Marcela |
author |
Grosman Miranda, Carla Marcela |
author_facet |
Grosman Miranda, Carla Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CINE COMUNITARIO CORDOBÉS DISPOSITIVO PEDAGOGÍA DECOLONIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA NO FORMAL |
topic |
CINE COMUNITARIO CORDOBÉS DISPOSITIVO PEDAGOGÍA DECOLONIAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA NO FORMAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la “pedagogía decolonial” (C. Walsh, 2013). Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” (Foucault, 1980, [1977]) que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano (2000) llamó “Colonialidad del poder” (y que desde un análisis Foucaultiano del discurso leo como “dispositivo de poder”). El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como pasos ineludibles hacia la emancipación de los sujetos subalternos. 1- la puesta en crisis de los saberes y las identidades hegemónicas, lo que se logra desde la identificación critica de su situación histórica y el aprendizaje de los artificios del lenguaje audiovisual en tanto aparato de reproducción ideológica colonial-capitalista (enfrentando la colonialidad del ser). 2- Una propuesta teleológica por una vida decolonializada que emerge tanto de la apropiación tecnológica del lenguaje audiovisual desde el cual realizan su narración, su film, como también de las relaciones sociales “Otras” de producción de su mensaje (enfrentando la colonialidad del saber). This article associates the workshop activity carried by a cluster of Cordoba’s community cinema groups to the legitimization dynamics of Decolonial Pedagogy (Walsh, 2013), understanding the later as praxis of a “Dispositive” (Foucault, 1980, [1977]); the Decolonial dispositive. This since its power/knowledge relations are a counter hegemonic practice within the onto-epistemological dynamics of reproduction of what Aníbal Quijano (2000) called “Coloniality of Power” (or the Power dispositive in Foucauldian discourse analysis terms). The essay observes how community cinema follows both the stages proposed by Decolonial Pedagogy as unavoidable steps towards subaltern’s emancipation. 1- To question hegemonic knowledges and identities by adding on the critical self-identification of subaltern historical conditioning circumstances, something community cinema achieves by prompting the learning and understanding of audio-visual language as an apparatus of colonial-capitalist ideology reproduction (I state that they face “coloniality of being” with that). 2- To carry a teleology towards a decolonized life, an aim community cinema attains by aiding subaltern’s technological appropriation to produce meaning throughout their films’ messages as well as through their “Other” forms of production’s social relations (I claim they face “coloniality of knowledge” with that). Fil: Grosman Miranda, Carla Marcela. University of Auckland; Nueva Zelanda. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina |
description |
Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la “pedagogía decolonial” (C. Walsh, 2013). Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” (Foucault, 1980, [1977]) que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano (2000) llamó “Colonialidad del poder” (y que desde un análisis Foucaultiano del discurso leo como “dispositivo de poder”). El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como pasos ineludibles hacia la emancipación de los sujetos subalternos. 1- la puesta en crisis de los saberes y las identidades hegemónicas, lo que se logra desde la identificación critica de su situación histórica y el aprendizaje de los artificios del lenguaje audiovisual en tanto aparato de reproducción ideológica colonial-capitalista (enfrentando la colonialidad del ser). 2- Una propuesta teleológica por una vida decolonializada que emerge tanto de la apropiación tecnológica del lenguaje audiovisual desde el cual realizan su narración, su film, como también de las relaciones sociales “Otras” de producción de su mensaje (enfrentando la colonialidad del saber). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147969 Grosman Miranda, Carla Marcela; La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y prácticas; 6; 2; 10-2021; 1-22 2525-2089 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147969 |
identifier_str_mv |
Grosman Miranda, Carla Marcela; La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y prácticas; 6; 2; 10-2021; 1-22 2525-2089 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/4706 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.36.030 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614167417323520 |
score |
13.070432 |