Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea

Autores
Fernández, Mariana Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tonkonoff, Sergio Esteban
Calzado, Mercedes Celina
Descripción
El objetivo de la tesis es analizar la construcción social de la categoría socio-jurídica de responsabilidad penal juvenil producida en el marco de la ejecución de medidas alternativas a la privación de libertad en la Argentina contemporánea. El transcurso de una década luego de la puesta en marcha, en 2008, de la ley N° 13.298 y su accesoria, la ley Nº 13.634, que crea en la Provincia de Buenos Aires el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, habilita estudiar la configuración de la trama socio-cultural que estructura el ejercicio de medidas alternativas a la privación de libertad. El análisis tiene lugar mediante un estudio de caso radicado en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires, entre 2014 y 2016. Centro en el cual se elaboran estrategias de intervención alternativas a la privación de la libertad hacia jóvenes de 16 y 17 años comprometidos judicialmente en la consumación de delitos. Se trata de mapear los discursos institucionales, comunitarios y juveniles en torno a las definiciones de: 1) juventud, 2) responsabilidad y 3) castigo, a fin de establecer sus características principales, sus compatibilidades e incompatibilidades, sus articulaciones y disputas. Para ello, se emplea un abordaje metodológico cualitativo que se vale de herramientas etnográficas y análisis del material desde una perspectiva socio-semiótica. También se recurre a técnicas documentales de recolección de datos en documentos gubernamentales (leyes, decretos, protocolos de actuación y material elaborado por la Secretaría de Niñez y Adolescencia provincial), técnicas de entrevista semi-estructurada en profundidad y técnicas de observación no participante. La hipótesis de la que parte el estudio es que para la elaboración social de las definiciones de juventud, responsabilidad y castigo, se encuentran disponibles en la actualidad cuatro matrices significantes principales: la matriz soberana, la matriz positivista, la matriz jurídica clásica y la matriz actuarial. Cada una de estas matrices construye la figura del joven transgresor de formas distintas, permitiendo a los individuos y grupos sentir y pensar a los jóvenes como monstruos (matriz soberana), anormales (matriz positivista), infractores moral y penalmente responsables (matriz clásica) u ofensores racionales (matriz actuarial).
Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Juventud
Responsabilidad
Castigo
Medidas Alternativas A La Privación de La Libertad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79262

id CONICETDig_e46416fad653d470f47f5fb1c9ae1197
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79262
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporáneaFernández, Mariana CeciliaJuventudResponsabilidadCastigoMedidas Alternativas A La Privación de La Libertadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de la tesis es analizar la construcción social de la categoría socio-jurídica de responsabilidad penal juvenil producida en el marco de la ejecución de medidas alternativas a la privación de libertad en la Argentina contemporánea. El transcurso de una década luego de la puesta en marcha, en 2008, de la ley N° 13.298 y su accesoria, la ley Nº 13.634, que crea en la Provincia de Buenos Aires el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, habilita estudiar la configuración de la trama socio-cultural que estructura el ejercicio de medidas alternativas a la privación de libertad. El análisis tiene lugar mediante un estudio de caso radicado en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires, entre 2014 y 2016. Centro en el cual se elaboran estrategias de intervención alternativas a la privación de la libertad hacia jóvenes de 16 y 17 años comprometidos judicialmente en la consumación de delitos. Se trata de mapear los discursos institucionales, comunitarios y juveniles en torno a las definiciones de: 1) juventud, 2) responsabilidad y 3) castigo, a fin de establecer sus características principales, sus compatibilidades e incompatibilidades, sus articulaciones y disputas. Para ello, se emplea un abordaje metodológico cualitativo que se vale de herramientas etnográficas y análisis del material desde una perspectiva socio-semiótica. También se recurre a técnicas documentales de recolección de datos en documentos gubernamentales (leyes, decretos, protocolos de actuación y material elaborado por la Secretaría de Niñez y Adolescencia provincial), técnicas de entrevista semi-estructurada en profundidad y técnicas de observación no participante. La hipótesis de la que parte el estudio es que para la elaboración social de las definiciones de juventud, responsabilidad y castigo, se encuentran disponibles en la actualidad cuatro matrices significantes principales: la matriz soberana, la matriz positivista, la matriz jurídica clásica y la matriz actuarial. Cada una de estas matrices construye la figura del joven transgresor de formas distintas, permitiendo a los individuos y grupos sentir y pensar a los jóvenes como monstruos (matriz soberana), anormales (matriz positivista), infractores moral y penalmente responsables (matriz clásica) u ofensores racionales (matriz actuarial).Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaTonkonoff, Sergio EstebanCalzado, Mercedes Celina2018-11-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79262Fernández, Mariana Cecilia; Tonkonoff, Sergio Esteban; Calzado, Mercedes Celina; Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea; 5-11-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/8149/11617info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79262instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:03.535CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea
title Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea
spellingShingle Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea
Fernández, Mariana Cecilia
Juventud
Responsabilidad
Castigo
Medidas Alternativas A La Privación de La Libertad
title_short Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea
title_full Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea
title_fullStr Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea
title_full_unstemmed Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea
title_sort Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Mariana Cecilia
author Fernández, Mariana Cecilia
author_facet Fernández, Mariana Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tonkonoff, Sergio Esteban
Calzado, Mercedes Celina
dc.subject.none.fl_str_mv Juventud
Responsabilidad
Castigo
Medidas Alternativas A La Privación de La Libertad
topic Juventud
Responsabilidad
Castigo
Medidas Alternativas A La Privación de La Libertad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la tesis es analizar la construcción social de la categoría socio-jurídica de responsabilidad penal juvenil producida en el marco de la ejecución de medidas alternativas a la privación de libertad en la Argentina contemporánea. El transcurso de una década luego de la puesta en marcha, en 2008, de la ley N° 13.298 y su accesoria, la ley Nº 13.634, que crea en la Provincia de Buenos Aires el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, habilita estudiar la configuración de la trama socio-cultural que estructura el ejercicio de medidas alternativas a la privación de libertad. El análisis tiene lugar mediante un estudio de caso radicado en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires, entre 2014 y 2016. Centro en el cual se elaboran estrategias de intervención alternativas a la privación de la libertad hacia jóvenes de 16 y 17 años comprometidos judicialmente en la consumación de delitos. Se trata de mapear los discursos institucionales, comunitarios y juveniles en torno a las definiciones de: 1) juventud, 2) responsabilidad y 3) castigo, a fin de establecer sus características principales, sus compatibilidades e incompatibilidades, sus articulaciones y disputas. Para ello, se emplea un abordaje metodológico cualitativo que se vale de herramientas etnográficas y análisis del material desde una perspectiva socio-semiótica. También se recurre a técnicas documentales de recolección de datos en documentos gubernamentales (leyes, decretos, protocolos de actuación y material elaborado por la Secretaría de Niñez y Adolescencia provincial), técnicas de entrevista semi-estructurada en profundidad y técnicas de observación no participante. La hipótesis de la que parte el estudio es que para la elaboración social de las definiciones de juventud, responsabilidad y castigo, se encuentran disponibles en la actualidad cuatro matrices significantes principales: la matriz soberana, la matriz positivista, la matriz jurídica clásica y la matriz actuarial. Cada una de estas matrices construye la figura del joven transgresor de formas distintas, permitiendo a los individuos y grupos sentir y pensar a los jóvenes como monstruos (matriz soberana), anormales (matriz positivista), infractores moral y penalmente responsables (matriz clásica) u ofensores racionales (matriz actuarial).
Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description El objetivo de la tesis es analizar la construcción social de la categoría socio-jurídica de responsabilidad penal juvenil producida en el marco de la ejecución de medidas alternativas a la privación de libertad en la Argentina contemporánea. El transcurso de una década luego de la puesta en marcha, en 2008, de la ley N° 13.298 y su accesoria, la ley Nº 13.634, que crea en la Provincia de Buenos Aires el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, habilita estudiar la configuración de la trama socio-cultural que estructura el ejercicio de medidas alternativas a la privación de libertad. El análisis tiene lugar mediante un estudio de caso radicado en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires, entre 2014 y 2016. Centro en el cual se elaboran estrategias de intervención alternativas a la privación de la libertad hacia jóvenes de 16 y 17 años comprometidos judicialmente en la consumación de delitos. Se trata de mapear los discursos institucionales, comunitarios y juveniles en torno a las definiciones de: 1) juventud, 2) responsabilidad y 3) castigo, a fin de establecer sus características principales, sus compatibilidades e incompatibilidades, sus articulaciones y disputas. Para ello, se emplea un abordaje metodológico cualitativo que se vale de herramientas etnográficas y análisis del material desde una perspectiva socio-semiótica. También se recurre a técnicas documentales de recolección de datos en documentos gubernamentales (leyes, decretos, protocolos de actuación y material elaborado por la Secretaría de Niñez y Adolescencia provincial), técnicas de entrevista semi-estructurada en profundidad y técnicas de observación no participante. La hipótesis de la que parte el estudio es que para la elaboración social de las definiciones de juventud, responsabilidad y castigo, se encuentran disponibles en la actualidad cuatro matrices significantes principales: la matriz soberana, la matriz positivista, la matriz jurídica clásica y la matriz actuarial. Cada una de estas matrices construye la figura del joven transgresor de formas distintas, permitiendo a los individuos y grupos sentir y pensar a los jóvenes como monstruos (matriz soberana), anormales (matriz positivista), infractores moral y penalmente responsables (matriz clásica) u ofensores racionales (matriz actuarial).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79262
Fernández, Mariana Cecilia; Tonkonoff, Sergio Esteban; Calzado, Mercedes Celina; Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea; 5-11-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79262
identifier_str_mv Fernández, Mariana Cecilia; Tonkonoff, Sergio Esteban; Calzado, Mercedes Celina; Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea; 5-11-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/8149/11617
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613416839282688
score 13.070432