Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas

Autores
Gómez, Gustavo Adolfo; Cuffia, Facundo; Nagel, Orlando Guillermo; Althaus, Rafael Lisandro; Ceruti, Roberto Julio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La industria láctea genera grandes cantidades de lactosuero, de elevado contenido en materia orgánica (mayormente lactosa y proteínas del lactosuero), de manera que su vertido inapropiado tiene impacto ambiental. Una alternativa interesante de aprovechamiento del lactosuero es el empleo de la levadura facultativa Kluyveromyces marxianus, debido a su capacidad para utilizar lactosa como fuente de carbono. El carácter GRAS (generalmente considerado seguro) de la levadura permite evaluar su uso para la producción de bebidas alcohólicas fermentadas. En este trabajo se propone como objetivo el desarrollo y la caracterización sensorial de bebidas alcohólicas obtenidas a partir de mezclas binarias de lactosuero y jugos de fruta fermentados. Para la fermentación de lactosuero se utilizó K. marxianus LFIQ K1, cultivada (24 h, 30 °C) sin agitación. En cuanto a las frutas, se utilizó jugo de naranja (sólidos solubles, SS 12,9 ± 0,2 °Brix) y pulpa de frutilla (SS 8,8 ± 0,0 °Brix), fermentados utilizando la cepa comercial Sacharomyces cerevisiae SafAle S-04 (48h, 18 °C) sin agitación. Los medios fermentados fueron centrifugados (10 min, 1000 g) y con los sobrenadantes se prepararon las bebidas por mezcla 1:1 del lactosuero fermentado con jugo fermentado de naranja (bebida SP-NAR) y de frutilla (SP-FRU) y el agregado de sacarosa (4% p/v en ambos casos). Se determinaron los valores de pH, SS, etanol, y recuento de mohos y levaduras (RMyL). Se realizó una evaluación sensorial con consumidores (según la norma ISO8589) en la que participaron 101 voluntarios. Para cada bebida, cada participante evaluó la aceptabilidad usando una escala hedónica horizontal de 1 a 9 puntos, y completó luego una pregunta del tipo Check-All-That-Apply (CATA), abarcando 24 términos relacionados a las características sensoriales de las bebidas fermentadas, en la cual seleccionó aquellos que considerara apropiados para describir cada bebida. Para SP-NAR se observaron los valores de pH, SS, tenor alcohólico y RMyL 3,7 ± 0,0; 8,5 ± 0,0 °Brix; 3,56 ± 0,03% v/v y 2,5 ± 0,2 x 105 CFU/mL, y para SP-FRU 3,6 ± 0,1; 6,6 ± 0,0 °Brix; 2,1 ± 0,1% v/v y 1,7 ± 0,4 x 105 CFU/mL. Para ambas bebidas se obtuvieron puntajes de aceptabilidad promedio mayores a 5 y significativamente diferentes (p<0,05) entre sí: 6,28 ± 1,46 para SP-FRU y 5,77 ± 1,73 para SP-NAR. Solo considerando aquellos términos seleccionados por 30% o más de los consumidores, la bebida SP-NAR fue descrita por los descriptores frutal, refrescante, dulce, agria, alcohólica, ácida, sabor lácteo, suave y color claro, mientras que SP-FRU por los términos frutal, refrescante, dulce, agria, color intenso, alcohólica, ácida, suave y sabor a frutilla. Según la frecuencia con que fueron seleccionados en cada bebida, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para 9 de los 24 términos de la pregunta CATA: frutal, diluido, color intenso, concentrado, alcohólico, sabor lácteo, sabor a frutilla, color claro y presencia de pulpa. Se realizó posteriormente un Análisis de Penalización que permitió identificar los descriptores con mayor influencia positiva sobre la aceptabilidad: suave, refrescante, natural, frutal y dulce. Se obtuvieron bebidas alcohólicas de baja graduación con buenas características fisicoquímicas y sensoriales. Los resultados obtenidos brindan además información valiosa en vistas a futuras mejoras para esta alternativa novedosa de aprovechamiento del lactosuero.
Fil: Gómez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Nagel, Orlando Guillermo. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Althaus, Rafael Lisandro. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ceruti, Roberto Julio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Materia
SUERO LÁCTEO
LEVADURAS
ACEPTABILIDAD
CUESTIONARIOS CATA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268525

id CONICETDig_e42e9a14f9c4c711b7670373b3372be4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268525
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutasGómez, Gustavo AdolfoCuffia, FacundoNagel, Orlando GuillermoAlthaus, Rafael LisandroCeruti, Roberto JulioSUERO LÁCTEOLEVADURASACEPTABILIDADCUESTIONARIOS CATAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La industria láctea genera grandes cantidades de lactosuero, de elevado contenido en materia orgánica (mayormente lactosa y proteínas del lactosuero), de manera que su vertido inapropiado tiene impacto ambiental. Una alternativa interesante de aprovechamiento del lactosuero es el empleo de la levadura facultativa Kluyveromyces marxianus, debido a su capacidad para utilizar lactosa como fuente de carbono. El carácter GRAS (generalmente considerado seguro) de la levadura permite evaluar su uso para la producción de bebidas alcohólicas fermentadas. En este trabajo se propone como objetivo el desarrollo y la caracterización sensorial de bebidas alcohólicas obtenidas a partir de mezclas binarias de lactosuero y jugos de fruta fermentados. Para la fermentación de lactosuero se utilizó K. marxianus LFIQ K1, cultivada (24 h, 30 °C) sin agitación. En cuanto a las frutas, se utilizó jugo de naranja (sólidos solubles, SS 12,9 ± 0,2 °Brix) y pulpa de frutilla (SS 8,8 ± 0,0 °Brix), fermentados utilizando la cepa comercial Sacharomyces cerevisiae SafAle S-04 (48h, 18 °C) sin agitación. Los medios fermentados fueron centrifugados (10 min, 1000 g) y con los sobrenadantes se prepararon las bebidas por mezcla 1:1 del lactosuero fermentado con jugo fermentado de naranja (bebida SP-NAR) y de frutilla (SP-FRU) y el agregado de sacarosa (4% p/v en ambos casos). Se determinaron los valores de pH, SS, etanol, y recuento de mohos y levaduras (RMyL). Se realizó una evaluación sensorial con consumidores (según la norma ISO8589) en la que participaron 101 voluntarios. Para cada bebida, cada participante evaluó la aceptabilidad usando una escala hedónica horizontal de 1 a 9 puntos, y completó luego una pregunta del tipo Check-All-That-Apply (CATA), abarcando 24 términos relacionados a las características sensoriales de las bebidas fermentadas, en la cual seleccionó aquellos que considerara apropiados para describir cada bebida. Para SP-NAR se observaron los valores de pH, SS, tenor alcohólico y RMyL 3,7 ± 0,0; 8,5 ± 0,0 °Brix; 3,56 ± 0,03% v/v y 2,5 ± 0,2 x 105 CFU/mL, y para SP-FRU 3,6 ± 0,1; 6,6 ± 0,0 °Brix; 2,1 ± 0,1% v/v y 1,7 ± 0,4 x 105 CFU/mL. Para ambas bebidas se obtuvieron puntajes de aceptabilidad promedio mayores a 5 y significativamente diferentes (p<0,05) entre sí: 6,28 ± 1,46 para SP-FRU y 5,77 ± 1,73 para SP-NAR. Solo considerando aquellos términos seleccionados por 30% o más de los consumidores, la bebida SP-NAR fue descrita por los descriptores frutal, refrescante, dulce, agria, alcohólica, ácida, sabor lácteo, suave y color claro, mientras que SP-FRU por los términos frutal, refrescante, dulce, agria, color intenso, alcohólica, ácida, suave y sabor a frutilla. Según la frecuencia con que fueron seleccionados en cada bebida, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para 9 de los 24 términos de la pregunta CATA: frutal, diluido, color intenso, concentrado, alcohólico, sabor lácteo, sabor a frutilla, color claro y presencia de pulpa. Se realizó posteriormente un Análisis de Penalización que permitió identificar los descriptores con mayor influencia positiva sobre la aceptabilidad: suave, refrescante, natural, frutal y dulce. Se obtuvieron bebidas alcohólicas de baja graduación con buenas características fisicoquímicas y sensoriales. Los resultados obtenidos brindan además información valiosa en vistas a futuras mejoras para esta alternativa novedosa de aprovechamiento del lactosuero.Fil: Gómez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Cuffia, Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Nagel, Orlando Guillermo. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Althaus, Rafael Lisandro. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ceruti, Roberto Julio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268525Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 130-131978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:22.402CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas
title Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas
spellingShingle Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas
Gómez, Gustavo Adolfo
SUERO LÁCTEO
LEVADURAS
ACEPTABILIDAD
CUESTIONARIOS CATA
title_short Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas
title_full Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas
title_fullStr Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas
title_full_unstemmed Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas
title_sort Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Gustavo Adolfo
Cuffia, Facundo
Nagel, Orlando Guillermo
Althaus, Rafael Lisandro
Ceruti, Roberto Julio
author Gómez, Gustavo Adolfo
author_facet Gómez, Gustavo Adolfo
Cuffia, Facundo
Nagel, Orlando Guillermo
Althaus, Rafael Lisandro
Ceruti, Roberto Julio
author_role author
author2 Cuffia, Facundo
Nagel, Orlando Guillermo
Althaus, Rafael Lisandro
Ceruti, Roberto Julio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SUERO LÁCTEO
LEVADURAS
ACEPTABILIDAD
CUESTIONARIOS CATA
topic SUERO LÁCTEO
LEVADURAS
ACEPTABILIDAD
CUESTIONARIOS CATA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La industria láctea genera grandes cantidades de lactosuero, de elevado contenido en materia orgánica (mayormente lactosa y proteínas del lactosuero), de manera que su vertido inapropiado tiene impacto ambiental. Una alternativa interesante de aprovechamiento del lactosuero es el empleo de la levadura facultativa Kluyveromyces marxianus, debido a su capacidad para utilizar lactosa como fuente de carbono. El carácter GRAS (generalmente considerado seguro) de la levadura permite evaluar su uso para la producción de bebidas alcohólicas fermentadas. En este trabajo se propone como objetivo el desarrollo y la caracterización sensorial de bebidas alcohólicas obtenidas a partir de mezclas binarias de lactosuero y jugos de fruta fermentados. Para la fermentación de lactosuero se utilizó K. marxianus LFIQ K1, cultivada (24 h, 30 °C) sin agitación. En cuanto a las frutas, se utilizó jugo de naranja (sólidos solubles, SS 12,9 ± 0,2 °Brix) y pulpa de frutilla (SS 8,8 ± 0,0 °Brix), fermentados utilizando la cepa comercial Sacharomyces cerevisiae SafAle S-04 (48h, 18 °C) sin agitación. Los medios fermentados fueron centrifugados (10 min, 1000 g) y con los sobrenadantes se prepararon las bebidas por mezcla 1:1 del lactosuero fermentado con jugo fermentado de naranja (bebida SP-NAR) y de frutilla (SP-FRU) y el agregado de sacarosa (4% p/v en ambos casos). Se determinaron los valores de pH, SS, etanol, y recuento de mohos y levaduras (RMyL). Se realizó una evaluación sensorial con consumidores (según la norma ISO8589) en la que participaron 101 voluntarios. Para cada bebida, cada participante evaluó la aceptabilidad usando una escala hedónica horizontal de 1 a 9 puntos, y completó luego una pregunta del tipo Check-All-That-Apply (CATA), abarcando 24 términos relacionados a las características sensoriales de las bebidas fermentadas, en la cual seleccionó aquellos que considerara apropiados para describir cada bebida. Para SP-NAR se observaron los valores de pH, SS, tenor alcohólico y RMyL 3,7 ± 0,0; 8,5 ± 0,0 °Brix; 3,56 ± 0,03% v/v y 2,5 ± 0,2 x 105 CFU/mL, y para SP-FRU 3,6 ± 0,1; 6,6 ± 0,0 °Brix; 2,1 ± 0,1% v/v y 1,7 ± 0,4 x 105 CFU/mL. Para ambas bebidas se obtuvieron puntajes de aceptabilidad promedio mayores a 5 y significativamente diferentes (p<0,05) entre sí: 6,28 ± 1,46 para SP-FRU y 5,77 ± 1,73 para SP-NAR. Solo considerando aquellos términos seleccionados por 30% o más de los consumidores, la bebida SP-NAR fue descrita por los descriptores frutal, refrescante, dulce, agria, alcohólica, ácida, sabor lácteo, suave y color claro, mientras que SP-FRU por los términos frutal, refrescante, dulce, agria, color intenso, alcohólica, ácida, suave y sabor a frutilla. Según la frecuencia con que fueron seleccionados en cada bebida, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para 9 de los 24 términos de la pregunta CATA: frutal, diluido, color intenso, concentrado, alcohólico, sabor lácteo, sabor a frutilla, color claro y presencia de pulpa. Se realizó posteriormente un Análisis de Penalización que permitió identificar los descriptores con mayor influencia positiva sobre la aceptabilidad: suave, refrescante, natural, frutal y dulce. Se obtuvieron bebidas alcohólicas de baja graduación con buenas características fisicoquímicas y sensoriales. Los resultados obtenidos brindan además información valiosa en vistas a futuras mejoras para esta alternativa novedosa de aprovechamiento del lactosuero.
Fil: Gómez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Cuffia, Facundo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Nagel, Orlando Guillermo. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Althaus, Rafael Lisandro. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ceruti, Roberto Julio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
description La industria láctea genera grandes cantidades de lactosuero, de elevado contenido en materia orgánica (mayormente lactosa y proteínas del lactosuero), de manera que su vertido inapropiado tiene impacto ambiental. Una alternativa interesante de aprovechamiento del lactosuero es el empleo de la levadura facultativa Kluyveromyces marxianus, debido a su capacidad para utilizar lactosa como fuente de carbono. El carácter GRAS (generalmente considerado seguro) de la levadura permite evaluar su uso para la producción de bebidas alcohólicas fermentadas. En este trabajo se propone como objetivo el desarrollo y la caracterización sensorial de bebidas alcohólicas obtenidas a partir de mezclas binarias de lactosuero y jugos de fruta fermentados. Para la fermentación de lactosuero se utilizó K. marxianus LFIQ K1, cultivada (24 h, 30 °C) sin agitación. En cuanto a las frutas, se utilizó jugo de naranja (sólidos solubles, SS 12,9 ± 0,2 °Brix) y pulpa de frutilla (SS 8,8 ± 0,0 °Brix), fermentados utilizando la cepa comercial Sacharomyces cerevisiae SafAle S-04 (48h, 18 °C) sin agitación. Los medios fermentados fueron centrifugados (10 min, 1000 g) y con los sobrenadantes se prepararon las bebidas por mezcla 1:1 del lactosuero fermentado con jugo fermentado de naranja (bebida SP-NAR) y de frutilla (SP-FRU) y el agregado de sacarosa (4% p/v en ambos casos). Se determinaron los valores de pH, SS, etanol, y recuento de mohos y levaduras (RMyL). Se realizó una evaluación sensorial con consumidores (según la norma ISO8589) en la que participaron 101 voluntarios. Para cada bebida, cada participante evaluó la aceptabilidad usando una escala hedónica horizontal de 1 a 9 puntos, y completó luego una pregunta del tipo Check-All-That-Apply (CATA), abarcando 24 términos relacionados a las características sensoriales de las bebidas fermentadas, en la cual seleccionó aquellos que considerara apropiados para describir cada bebida. Para SP-NAR se observaron los valores de pH, SS, tenor alcohólico y RMyL 3,7 ± 0,0; 8,5 ± 0,0 °Brix; 3,56 ± 0,03% v/v y 2,5 ± 0,2 x 105 CFU/mL, y para SP-FRU 3,6 ± 0,1; 6,6 ± 0,0 °Brix; 2,1 ± 0,1% v/v y 1,7 ± 0,4 x 105 CFU/mL. Para ambas bebidas se obtuvieron puntajes de aceptabilidad promedio mayores a 5 y significativamente diferentes (p<0,05) entre sí: 6,28 ± 1,46 para SP-FRU y 5,77 ± 1,73 para SP-NAR. Solo considerando aquellos términos seleccionados por 30% o más de los consumidores, la bebida SP-NAR fue descrita por los descriptores frutal, refrescante, dulce, agria, alcohólica, ácida, sabor lácteo, suave y color claro, mientras que SP-FRU por los términos frutal, refrescante, dulce, agria, color intenso, alcohólica, ácida, suave y sabor a frutilla. Según la frecuencia con que fueron seleccionados en cada bebida, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para 9 de los 24 términos de la pregunta CATA: frutal, diluido, color intenso, concentrado, alcohólico, sabor lácteo, sabor a frutilla, color claro y presencia de pulpa. Se realizó posteriormente un Análisis de Penalización que permitió identificar los descriptores con mayor influencia positiva sobre la aceptabilidad: suave, refrescante, natural, frutal y dulce. Se obtuvieron bebidas alcohólicas de baja graduación con buenas características fisicoquímicas y sensoriales. Los resultados obtenidos brindan además información valiosa en vistas a futuras mejoras para esta alternativa novedosa de aprovechamiento del lactosuero.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268525
Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 130-131
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268525
identifier_str_mv Producción y evaluación sensorial con consumidores de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación de lactosuero y jugos de frutas; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 130-131
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980261679071232
score 12.993085