La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas

Autores
Gil, Ana Soledad
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo busca reflexionar acerca de la relación entre políticas de comunicación, medios y derechos de las mujeres, focalizando en la Violencia de género. Entendemos que los medios son importantes actores con un rol destacado en la conformación de sentido social. Desde una mirada de género se constata que, históricamente, los medios han construido sentidos sobre las mujeres y sus derechos, desde un enfoque androcéntrico cargado de estereotipos. Sobre las políticas de comunicación, hasta el año 2009, las frecuencias radioeléctricas estuvieron reguladas por el Decreto Ley Nº 22.285/80 impuesto por la última dictadura cívico-militar. Asimismo, durante la década del 90, el gobierno de turno reformó algunos artículos de dicho decreto, profundizando la concentración mediática. Luego de la crisis del modelo neoliberal, tal como sostiene Denis de Moraes, se realizaron cambios significativos bajo la premisa de los Derechos Humanos. En el año 2009, nuestro país sancionó la ley 26.522 de "Servicios de Comunicación Audiovisual" con el fin de democratizar el espectro comunicacional. En sus disposiciones generales, establece el respeto de la equidad de género mientras que, en su cuerpo normativo, referencia la ley 26.485 "Violencia Contra La Mujer. Prevención, Sanción y Erradicación", donde se tipifica a la violencia simbólica y mediática.
This paper seeks to reflect on the relationship between communicationspolicies, media and women’s rights, focusing on gender violence. Weunderstand that the media are important actors with an outstanding role inshaping social sense. From a gender perspective is found that, historically, the media have constructed senses about women and their rights, from anandrocentric approach, charged of stereotypes. About communication policies,until 2009, the radio frequencies were regulated by Decree Law No. 22.285/80 imposed by the last civil-military dictatorship. Also during the late 90’s, the government in power reformed some articles of that decree, deepening the media concentration. After the crisis of the neoliberal model, as Denis de Moraes argues, significant changes were made under the premise of Human Rights. In 2009, our country passed a law 26,522 “Audiovisual communication Services” in order to democratize the communications spectrum. In its general provisions, establishes respect gender equity,while in its regulatory framework, reference the law 26,485 “Violence against Women. Prevention, punishment and eradication” which typifies to symbolical and mediatic violence.
Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS
DERECHOS
VIOLENCIA DE GÉNERO
LEYES
DERECHOS HUMANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20476

id CONICETDig_e416d2bb6434181024fb903a4cbe2340
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20476
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticasGil, Ana SoledadPOLÍTICAS DE COMUNICACIÓNMEDIOSDERECHOSVIOLENCIA DE GÉNEROLEYESDERECHOS HUMANOShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo busca reflexionar acerca de la relación entre políticas de comunicación, medios y derechos de las mujeres, focalizando en la Violencia de género. Entendemos que los medios son importantes actores con un rol destacado en la conformación de sentido social. Desde una mirada de género se constata que, históricamente, los medios han construido sentidos sobre las mujeres y sus derechos, desde un enfoque androcéntrico cargado de estereotipos. Sobre las políticas de comunicación, hasta el año 2009, las frecuencias radioeléctricas estuvieron reguladas por el Decreto Ley Nº 22.285/80 impuesto por la última dictadura cívico-militar. Asimismo, durante la década del 90, el gobierno de turno reformó algunos artículos de dicho decreto, profundizando la concentración mediática. Luego de la crisis del modelo neoliberal, tal como sostiene Denis de Moraes, se realizaron cambios significativos bajo la premisa de los Derechos Humanos. En el año 2009, nuestro país sancionó la ley 26.522 de "Servicios de Comunicación Audiovisual" con el fin de democratizar el espectro comunicacional. En sus disposiciones generales, establece el respeto de la equidad de género mientras que, en su cuerpo normativo, referencia la ley 26.485 "Violencia Contra La Mujer. Prevención, Sanción y Erradicación", donde se tipifica a la violencia simbólica y mediática.This paper seeks to reflect on the relationship between communicationspolicies, media and women’s rights, focusing on gender violence. Weunderstand that the media are important actors with an outstanding role inshaping social sense. From a gender perspective is found that, historically, the media have constructed senses about women and their rights, from anandrocentric approach, charged of stereotypes. About communication policies,until 2009, the radio frequencies were regulated by Decree Law No. 22.285/80 imposed by the last civil-military dictatorship. Also during the late 90’s, the government in power reformed some articles of that decree, deepening the media concentration. After the crisis of the neoliberal model, as Denis de Moraes argues, significant changes were made under the premise of Human Rights. In 2009, our country passed a law 26,522 “Audiovisual communication Services” in order to democratize the communications spectrum. In its general provisions, establishes respect gender equity,while in its regulatory framework, reference the law 26,485 “Violence against Women. Prevention, punishment and eradication” which typifies to symbolical and mediatic violence.Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20476Gil, Ana Soledad; La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Dos Puntas; V; 7; 6-2013; 101-1121853-9297CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4426169info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.facso.unsj.edu.ar/2puntasEdicionesAnteriores.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20476instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:08.16CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas
title La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas
spellingShingle La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas
Gil, Ana Soledad
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS
DERECHOS
VIOLENCIA DE GÉNERO
LEYES
DERECHOS HUMANOS
title_short La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas
title_full La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas
title_fullStr La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas
title_full_unstemmed La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas
title_sort La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Gil, Ana Soledad
author Gil, Ana Soledad
author_facet Gil, Ana Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS
DERECHOS
VIOLENCIA DE GÉNERO
LEYES
DERECHOS HUMANOS
topic POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS
DERECHOS
VIOLENCIA DE GÉNERO
LEYES
DERECHOS HUMANOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo busca reflexionar acerca de la relación entre políticas de comunicación, medios y derechos de las mujeres, focalizando en la Violencia de género. Entendemos que los medios son importantes actores con un rol destacado en la conformación de sentido social. Desde una mirada de género se constata que, históricamente, los medios han construido sentidos sobre las mujeres y sus derechos, desde un enfoque androcéntrico cargado de estereotipos. Sobre las políticas de comunicación, hasta el año 2009, las frecuencias radioeléctricas estuvieron reguladas por el Decreto Ley Nº 22.285/80 impuesto por la última dictadura cívico-militar. Asimismo, durante la década del 90, el gobierno de turno reformó algunos artículos de dicho decreto, profundizando la concentración mediática. Luego de la crisis del modelo neoliberal, tal como sostiene Denis de Moraes, se realizaron cambios significativos bajo la premisa de los Derechos Humanos. En el año 2009, nuestro país sancionó la ley 26.522 de "Servicios de Comunicación Audiovisual" con el fin de democratizar el espectro comunicacional. En sus disposiciones generales, establece el respeto de la equidad de género mientras que, en su cuerpo normativo, referencia la ley 26.485 "Violencia Contra La Mujer. Prevención, Sanción y Erradicación", donde se tipifica a la violencia simbólica y mediática.
This paper seeks to reflect on the relationship between communicationspolicies, media and women’s rights, focusing on gender violence. Weunderstand that the media are important actors with an outstanding role inshaping social sense. From a gender perspective is found that, historically, the media have constructed senses about women and their rights, from anandrocentric approach, charged of stereotypes. About communication policies,until 2009, the radio frequencies were regulated by Decree Law No. 22.285/80 imposed by the last civil-military dictatorship. Also during the late 90’s, the government in power reformed some articles of that decree, deepening the media concentration. After the crisis of the neoliberal model, as Denis de Moraes argues, significant changes were made under the premise of Human Rights. In 2009, our country passed a law 26,522 “Audiovisual communication Services” in order to democratize the communications spectrum. In its general provisions, establishes respect gender equity,while in its regulatory framework, reference the law 26,485 “Violence against Women. Prevention, punishment and eradication” which typifies to symbolical and mediatic violence.
Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description Este trabajo busca reflexionar acerca de la relación entre políticas de comunicación, medios y derechos de las mujeres, focalizando en la Violencia de género. Entendemos que los medios son importantes actores con un rol destacado en la conformación de sentido social. Desde una mirada de género se constata que, históricamente, los medios han construido sentidos sobre las mujeres y sus derechos, desde un enfoque androcéntrico cargado de estereotipos. Sobre las políticas de comunicación, hasta el año 2009, las frecuencias radioeléctricas estuvieron reguladas por el Decreto Ley Nº 22.285/80 impuesto por la última dictadura cívico-militar. Asimismo, durante la década del 90, el gobierno de turno reformó algunos artículos de dicho decreto, profundizando la concentración mediática. Luego de la crisis del modelo neoliberal, tal como sostiene Denis de Moraes, se realizaron cambios significativos bajo la premisa de los Derechos Humanos. En el año 2009, nuestro país sancionó la ley 26.522 de "Servicios de Comunicación Audiovisual" con el fin de democratizar el espectro comunicacional. En sus disposiciones generales, establece el respeto de la equidad de género mientras que, en su cuerpo normativo, referencia la ley 26.485 "Violencia Contra La Mujer. Prevención, Sanción y Erradicación", donde se tipifica a la violencia simbólica y mediática.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/20476
Gil, Ana Soledad; La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Dos Puntas; V; 7; 6-2013; 101-112
1853-9297
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/20476
identifier_str_mv Gil, Ana Soledad; La violencia de género en los medios: entre leyes, políticas y prácticas mediáticas; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Dos Puntas; V; 7; 6-2013; 101-112
1853-9297
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4426169
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.facso.unsj.edu.ar/2puntasEdicionesAnteriores.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613600140853248
score 13.070432