Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG
- Autores
- Copa, F.; Iribarnegaray, Martín Alejandro; Correa, J. J.; Arredondo, M. F.; Gatto D´andrea, M. L.; Cabral, J. D.; Liberal, V.; Seghezzo, Lucas
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se presenta un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento, aplicado a la ciudad de Salta mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El método consistió en primer lugar en la confección de tres mapas base mediante la utilización de datos de NBI, reclamos y nitratos, los cuales fueron probados como criterios de evaluación. Posteriormente, estos mapas fueron mezclados, utilizando dos combinaciones de capas, mediante software específico. Como resultado de este proceso se obtuvieron mapas de áreas críticas, considerados pasos iniciales de un análisis de sustentabilidad más profundo del sistema de agua y saneamiento local. La información necesaria para la confección de los mapas se obtuvo de datos entregados por la empresa prestataria del servicio (CoSAySA), el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Dirección de General de Estadísticas de la provincia de Salta. Los resultados obtenidos mostraron que la metodología es sensible para detectar áreas críticas y mostrar información del sistema zonificada por niveles de criticidad. Otros criterios de evaluación podrían ser probados en etapas posteriores para analizar la sensibilidad de los mismos en la identificación de áreas críticas a nivel local.
In this article we categorize the water and sanitation management system of the city of Salta (Argentina) in homogeneous areas by using Geographic Information Systems (GIS). Three criteria were used to distinguish between different areas: (1) the index of Unsatisfied Basic Needs (NBI); (2) the number of complaints received by the water company in different neighborhoods; and (3) the level of nitrates in water samples obtained in all active groundwater wells. These criteria were mapped and the resulting maps were combined using two different arrangements of layers with specific GIS software. The combined maps can be used to spot areas where there are actual or potential problems in the water and sanitation management system (critical areas). The identification of critical areas is important to assess the overall sustainability of this system and to devise more efficient action plans. Information used to build the maps was obtained from the local water company, the government’s regulatory body, and national or provincial statistics offices. The methodology used was appropriate to classify the city in different areas according to the indicators studied, and to spot areas that could be critical in terms of water and sanitation services. Future research will include maps obtained with other criteria (such as service coverage and water quality) and complementary field research to confirm or refute the findings obtained with GIS techniques.
Fil: Copa, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Iribarnegaray, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Correa, J. J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Arredondo, M. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Gatto D´andrea, M. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Cabral, J. D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Liberal, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina - Materia
-
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
CRITICIDAD
AGUA
SANEAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14622
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e40430c57da33c0c15ba32d55f0fe2f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14622 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIGCopa, F.Iribarnegaray, Martín AlejandroCorrea, J. J.Arredondo, M. F.Gatto D´andrea, M. L.Cabral, J. D.Liberal, V.Seghezzo, LucasSISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICACRITICIDADAGUASANEAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el presente trabajo se presenta un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento, aplicado a la ciudad de Salta mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El método consistió en primer lugar en la confección de tres mapas base mediante la utilización de datos de NBI, reclamos y nitratos, los cuales fueron probados como criterios de evaluación. Posteriormente, estos mapas fueron mezclados, utilizando dos combinaciones de capas, mediante software específico. Como resultado de este proceso se obtuvieron mapas de áreas críticas, considerados pasos iniciales de un análisis de sustentabilidad más profundo del sistema de agua y saneamiento local. La información necesaria para la confección de los mapas se obtuvo de datos entregados por la empresa prestataria del servicio (CoSAySA), el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Dirección de General de Estadísticas de la provincia de Salta. Los resultados obtenidos mostraron que la metodología es sensible para detectar áreas críticas y mostrar información del sistema zonificada por niveles de criticidad. Otros criterios de evaluación podrían ser probados en etapas posteriores para analizar la sensibilidad de los mismos en la identificación de áreas críticas a nivel local.In this article we categorize the water and sanitation management system of the city of Salta (Argentina) in homogeneous areas by using Geographic Information Systems (GIS). Three criteria were used to distinguish between different areas: (1) the index of Unsatisfied Basic Needs (NBI); (2) the number of complaints received by the water company in different neighborhoods; and (3) the level of nitrates in water samples obtained in all active groundwater wells. These criteria were mapped and the resulting maps were combined using two different arrangements of layers with specific GIS software. The combined maps can be used to spot areas where there are actual or potential problems in the water and sanitation management system (critical areas). The identification of critical areas is important to assess the overall sustainability of this system and to devise more efficient action plans. Information used to build the maps was obtained from the local water company, the government’s regulatory body, and national or provincial statistics offices. The methodology used was appropriate to classify the city in different areas according to the indicators studied, and to spot areas that could be critical in terms of water and sanitation services. Future research will include maps obtained with other criteria (such as service coverage and water quality) and complementary field research to confirm or refute the findings obtained with GIS techniques.Fil: Copa, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Iribarnegaray, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Correa, J. J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Arredondo, M. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Gatto D´andrea, M. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Cabral, J. D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Liberal, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaAsociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14622Copa, F.; Iribarnegaray, Martín Alejandro; Correa, J. J.; Arredondo, M. F.; Gatto D´andrea, M. L.; et al.; Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Avances En Energias Renovables y Medio Ambiente; 15; -1-2011; 141-1480329-5184spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cricyt.edu.ar/asades/modulos/averma/contador.php?id=2036&arch=trabajos/2011/2011-t001-a017.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14622instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:03.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG |
title |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG |
spellingShingle |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG Copa, F. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CRITICIDAD AGUA SANEAMIENTO |
title_short |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG |
title_full |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG |
title_fullStr |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG |
title_full_unstemmed |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG |
title_sort |
Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Copa, F. Iribarnegaray, Martín Alejandro Correa, J. J. Arredondo, M. F. Gatto D´andrea, M. L. Cabral, J. D. Liberal, V. Seghezzo, Lucas |
author |
Copa, F. |
author_facet |
Copa, F. Iribarnegaray, Martín Alejandro Correa, J. J. Arredondo, M. F. Gatto D´andrea, M. L. Cabral, J. D. Liberal, V. Seghezzo, Lucas |
author_role |
author |
author2 |
Iribarnegaray, Martín Alejandro Correa, J. J. Arredondo, M. F. Gatto D´andrea, M. L. Cabral, J. D. Liberal, V. Seghezzo, Lucas |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CRITICIDAD AGUA SANEAMIENTO |
topic |
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CRITICIDAD AGUA SANEAMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se presenta un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento, aplicado a la ciudad de Salta mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El método consistió en primer lugar en la confección de tres mapas base mediante la utilización de datos de NBI, reclamos y nitratos, los cuales fueron probados como criterios de evaluación. Posteriormente, estos mapas fueron mezclados, utilizando dos combinaciones de capas, mediante software específico. Como resultado de este proceso se obtuvieron mapas de áreas críticas, considerados pasos iniciales de un análisis de sustentabilidad más profundo del sistema de agua y saneamiento local. La información necesaria para la confección de los mapas se obtuvo de datos entregados por la empresa prestataria del servicio (CoSAySA), el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Dirección de General de Estadísticas de la provincia de Salta. Los resultados obtenidos mostraron que la metodología es sensible para detectar áreas críticas y mostrar información del sistema zonificada por niveles de criticidad. Otros criterios de evaluación podrían ser probados en etapas posteriores para analizar la sensibilidad de los mismos en la identificación de áreas críticas a nivel local. In this article we categorize the water and sanitation management system of the city of Salta (Argentina) in homogeneous areas by using Geographic Information Systems (GIS). Three criteria were used to distinguish between different areas: (1) the index of Unsatisfied Basic Needs (NBI); (2) the number of complaints received by the water company in different neighborhoods; and (3) the level of nitrates in water samples obtained in all active groundwater wells. These criteria were mapped and the resulting maps were combined using two different arrangements of layers with specific GIS software. The combined maps can be used to spot areas where there are actual or potential problems in the water and sanitation management system (critical areas). The identification of critical areas is important to assess the overall sustainability of this system and to devise more efficient action plans. Information used to build the maps was obtained from the local water company, the government’s regulatory body, and national or provincial statistics offices. The methodology used was appropriate to classify the city in different areas according to the indicators studied, and to spot areas that could be critical in terms of water and sanitation services. Future research will include maps obtained with other criteria (such as service coverage and water quality) and complementary field research to confirm or refute the findings obtained with GIS techniques. Fil: Copa, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Iribarnegaray, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Correa, J. J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Arredondo, M. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Gatto D´andrea, M. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Cabral, J. D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Liberal, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina |
description |
En el presente trabajo se presenta un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento, aplicado a la ciudad de Salta mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El método consistió en primer lugar en la confección de tres mapas base mediante la utilización de datos de NBI, reclamos y nitratos, los cuales fueron probados como criterios de evaluación. Posteriormente, estos mapas fueron mezclados, utilizando dos combinaciones de capas, mediante software específico. Como resultado de este proceso se obtuvieron mapas de áreas críticas, considerados pasos iniciales de un análisis de sustentabilidad más profundo del sistema de agua y saneamiento local. La información necesaria para la confección de los mapas se obtuvo de datos entregados por la empresa prestataria del servicio (CoSAySA), el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Dirección de General de Estadísticas de la provincia de Salta. Los resultados obtenidos mostraron que la metodología es sensible para detectar áreas críticas y mostrar información del sistema zonificada por niveles de criticidad. Otros criterios de evaluación podrían ser probados en etapas posteriores para analizar la sensibilidad de los mismos en la identificación de áreas críticas a nivel local. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/14622 Copa, F.; Iribarnegaray, Martín Alejandro; Correa, J. J.; Arredondo, M. F.; Gatto D´andrea, M. L.; et al.; Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Avances En Energias Renovables y Medio Ambiente; 15; -1-2011; 141-148 0329-5184 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/14622 |
identifier_str_mv |
Copa, F.; Iribarnegaray, Martín Alejandro; Correa, J. J.; Arredondo, M. F.; Gatto D´andrea, M. L.; et al.; Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG; Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Avances En Energias Renovables y Medio Ambiente; 15; -1-2011; 141-148 0329-5184 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cricyt.edu.ar/asades/modulos/averma/contador.php?id=2036&arch=trabajos/2011/2011-t001-a017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613235441926144 |
score |
13.070432 |