La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento

Autores
Llop, Armando
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Llop, Armando. Ministerio de obras públicas. Centro de Economía, Administración y Legislación del Agua. Instituto Nacional del Agua ; Argentina.
La privatización de los servicios de agua potable y saneamiento en el país se ha implementada mediante marcos regulatorios, la creación de entes reguladores y la puesta en vigencia de contratos de concesión. La privatización y su regulación aparece como una moda en América Latina que se impone durante la década pasada. La Argentina es el país que más rápidamente transita este camino hacia la privatización, liderando el proceso entre los países de la región. En este trabajo se presentan los principales determinantes económicos de las decisiones de privatizar los servicios de agua potable y saneamiento, la incidencia de aspectos político-institucionales, la definición de los nuevos marcos legales, los aspectos administrativos involucrados, y las condiciones sociales imperantes y resultantes de estos procesos. Si bien la mayoría de estos aspectos tienen vigencia las experiencias en el nivel mundial, muchos de ellos cobran particular relevancia en nuestro país, principalmente por el bajo desarrollo institucional alcanzado -favorecido por un descrédito social del Estado y sus funcionarios --y por los abruptos cambios económico-sociales ocurridos en el comienzo de esta década. Luego de analizar la situación actual de la regulación en varias provincias de nuestro país, se llega a varias conclusiones, tales como: a) la mayoría de los problemas en los sistemas regulatorios se originan en el texto de la Ley o del contrato de concesión, ya que los marcos regulatorios incorporan –por voluntad o por omisión- importantes sesgos y generan disfuncionalidades en su aplicación; b) establecer en el país un organismo regulador por cada empresa regulada, es decididamente ineficiente; c) la mayoría de los entes reguladores se han creado sin claras funciones, y con personal no preparado para la función regulatoria; d) en este contexto, las asimetrías de información con el organismo regulado se tornan insalvables; e) Prácticamente en ningún caso se ha logrado establecer un control adecuado sobre las principales dimensiones de la regulación, que son la tarifa, las inversiones o cobertura de los servicios, y la calidad de los mismos. Asociado a las principales conclusiones, se delinean algunas recomendaciones para avanzar hacia una mejora en la regulación.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Agua potable
Privatización
Saneamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/286

id RINA_22552ed695dbacf9e4cf52ca4cf67d89
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/286
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling La regulación de los servicios de agua potable y saneamientoLlop, ArmandoAgua potablePrivatizaciónSaneamientoFil: Llop, Armando. Ministerio de obras públicas. Centro de Economía, Administración y Legislación del Agua. Instituto Nacional del Agua ; Argentina.La privatización de los servicios de agua potable y saneamiento en el país se ha implementada mediante marcos regulatorios, la creación de entes reguladores y la puesta en vigencia de contratos de concesión. La privatización y su regulación aparece como una moda en América Latina que se impone durante la década pasada. La Argentina es el país que más rápidamente transita este camino hacia la privatización, liderando el proceso entre los países de la región. En este trabajo se presentan los principales determinantes económicos de las decisiones de privatizar los servicios de agua potable y saneamiento, la incidencia de aspectos político-institucionales, la definición de los nuevos marcos legales, los aspectos administrativos involucrados, y las condiciones sociales imperantes y resultantes de estos procesos. Si bien la mayoría de estos aspectos tienen vigencia las experiencias en el nivel mundial, muchos de ellos cobran particular relevancia en nuestro país, principalmente por el bajo desarrollo institucional alcanzado -favorecido por un descrédito social del Estado y sus funcionarios --y por los abruptos cambios económico-sociales ocurridos en el comienzo de esta década. Luego de analizar la situación actual de la regulación en varias provincias de nuestro país, se llega a varias conclusiones, tales como: a) la mayoría de los problemas en los sistemas regulatorios se originan en el texto de la Ley o del contrato de concesión, ya que los marcos regulatorios incorporan –por voluntad o por omisión- importantes sesgos y generan disfuncionalidades en su aplicación; b) establecer en el país un organismo regulador por cada empresa regulada, es decididamente ineficiente; c) la mayoría de los entes reguladores se han creado sin claras funciones, y con personal no preparado para la función regulatoria; d) en este contexto, las asimetrías de información con el organismo regulado se tornan insalvables; e) Prácticamente en ningún caso se ha logrado establecer un control adecuado sobre las principales dimensiones de la regulación, que son la tarifa, las inversiones o cobertura de los servicios, y la calidad de los mismos. Asociado a las principales conclusiones, se delinean algunas recomendaciones para avanzar hacia una mejora en la regulación.2005-05info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/286XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaMendoza (province)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-04T11:43:24Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/286instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.711Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento
title La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento
spellingShingle La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento
Llop, Armando
Agua potable
Privatización
Saneamiento
title_short La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento
title_full La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento
title_fullStr La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento
title_full_unstemmed La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento
title_sort La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Llop, Armando
author Llop, Armando
author_facet Llop, Armando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua potable
Privatización
Saneamiento
topic Agua potable
Privatización
Saneamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llop, Armando. Ministerio de obras públicas. Centro de Economía, Administración y Legislación del Agua. Instituto Nacional del Agua ; Argentina.
La privatización de los servicios de agua potable y saneamiento en el país se ha implementada mediante marcos regulatorios, la creación de entes reguladores y la puesta en vigencia de contratos de concesión. La privatización y su regulación aparece como una moda en América Latina que se impone durante la década pasada. La Argentina es el país que más rápidamente transita este camino hacia la privatización, liderando el proceso entre los países de la región. En este trabajo se presentan los principales determinantes económicos de las decisiones de privatizar los servicios de agua potable y saneamiento, la incidencia de aspectos político-institucionales, la definición de los nuevos marcos legales, los aspectos administrativos involucrados, y las condiciones sociales imperantes y resultantes de estos procesos. Si bien la mayoría de estos aspectos tienen vigencia las experiencias en el nivel mundial, muchos de ellos cobran particular relevancia en nuestro país, principalmente por el bajo desarrollo institucional alcanzado -favorecido por un descrédito social del Estado y sus funcionarios --y por los abruptos cambios económico-sociales ocurridos en el comienzo de esta década. Luego de analizar la situación actual de la regulación en varias provincias de nuestro país, se llega a varias conclusiones, tales como: a) la mayoría de los problemas en los sistemas regulatorios se originan en el texto de la Ley o del contrato de concesión, ya que los marcos regulatorios incorporan –por voluntad o por omisión- importantes sesgos y generan disfuncionalidades en su aplicación; b) establecer en el país un organismo regulador por cada empresa regulada, es decididamente ineficiente; c) la mayoría de los entes reguladores se han creado sin claras funciones, y con personal no preparado para la función regulatoria; d) en este contexto, las asimetrías de información con el organismo regulado se tornan insalvables; e) Prácticamente en ningún caso se ha logrado establecer un control adecuado sobre las principales dimensiones de la regulación, que son la tarifa, las inversiones o cobertura de los servicios, y la calidad de los mismos. Asociado a las principales conclusiones, se delinean algunas recomendaciones para avanzar hacia una mejora en la regulación.
description Fil: Llop, Armando. Ministerio de obras públicas. Centro de Economía, Administración y Legislación del Agua. Instituto Nacional del Agua ; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/286
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (province)
1001427
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1842346682606419968
score 12.623145