Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)

Autores
Crespo, Carolina Flavia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza las políticas de desarrollo forestal implementadas en las décadas de 1960 a 1980 en el noroeste de la provincia de Chubut (Patagonia Argentina) por el estado provincial y aserraderos privados. Entendidas como la posibilidad de alcanzar el progreso en áreas periféricas del país, se promovieron plantaciones de especies alóctonas –pinos– que devinieron en formas de despojo, degradación ambiental y disciplinamiento socio-cultural. El trabajo examina el desplazamiento de sentido producido en torno a los pinos, que pasan de ser una promesa a constituirse en marcas de asedios sin solución de continuidad. Analiza cómo las experiencias emergentes de estas políticas resuenan aun hoy en la zona de Puerto Patriada –noroeste de Chubut– como temporalidades complejas y activas, atravesadas por contradicciones y tensiones producto de la manera particular en que se desarrollaron esas prácticas de despojo, disciplinamiento y dominación capitalista en esta región sobre pequeños-campesinos mapuche y, en menor medida, no indígenas. Sitúa estas políticas en el marco de una historia de relaciones de subordinación interétnica de larga data y profundiza particularmente en la afección que suscitó en todos los órdenes de la cotidianeidad, subjetividades y luchas de quienes allí vivían y los efectos impensados que generó en estos años.
This article analyzes forest development policies implemented since 1960 to 1980 in the northwest of Chubut (Patagonia Argentina) by provincial state and private sawmills. Promoted as the possibility of achieving progress in peripheral areas of the country, plantations of allochthonous species –pines– resulted in forms of dispossession, environmental degradation and sociocultural discipline. This work examines the displacement of meaning produced around the pines, which go from being a promise to becoming marks of uninterrupted sieges. Analyze how experiences of these policies resonate even today in the area of Puerto Patriada –northwest of Chubut– as complex and active temporalities, traversed by contradictions and tensions arising because of the particular way in which these practices of dispossession, discipline and capitalist domination in this region on mapuche smallpeasants and, to lesser extent, non-indigenous, were developed there. It situates these policies within the framework of a long history of inter-ethnic subordination relationship. Likewise deepens, in particular, the affection that aroused in all orders of daily life, subjectivities and struggles of those who lived there and unexpected effects that generated in recent years.
Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Materia
DESARROLLO FORESTAL
DESPOJO
DAÑO MORAL
MAPUCHE PATAGONIA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178195

id CONICETDig_e3e70b0a6f06ea3c00cdc5e9b0b92761
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178195
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)Promises of Development, Dispossession and Moral Damage: Mapuche’s Experiences Around Forest Policies in Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)Crespo, Carolina FlaviaDESARROLLO FORESTALDESPOJODAÑO MORALMAPUCHE PATAGONIA ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza las políticas de desarrollo forestal implementadas en las décadas de 1960 a 1980 en el noroeste de la provincia de Chubut (Patagonia Argentina) por el estado provincial y aserraderos privados. Entendidas como la posibilidad de alcanzar el progreso en áreas periféricas del país, se promovieron plantaciones de especies alóctonas –pinos– que devinieron en formas de despojo, degradación ambiental y disciplinamiento socio-cultural. El trabajo examina el desplazamiento de sentido producido en torno a los pinos, que pasan de ser una promesa a constituirse en marcas de asedios sin solución de continuidad. Analiza cómo las experiencias emergentes de estas políticas resuenan aun hoy en la zona de Puerto Patriada –noroeste de Chubut– como temporalidades complejas y activas, atravesadas por contradicciones y tensiones producto de la manera particular en que se desarrollaron esas prácticas de despojo, disciplinamiento y dominación capitalista en esta región sobre pequeños-campesinos mapuche y, en menor medida, no indígenas. Sitúa estas políticas en el marco de una historia de relaciones de subordinación interétnica de larga data y profundiza particularmente en la afección que suscitó en todos los órdenes de la cotidianeidad, subjetividades y luchas de quienes allí vivían y los efectos impensados que generó en estos años.This article analyzes forest development policies implemented since 1960 to 1980 in the northwest of Chubut (Patagonia Argentina) by provincial state and private sawmills. Promoted as the possibility of achieving progress in peripheral areas of the country, plantations of allochthonous species –pines– resulted in forms of dispossession, environmental degradation and sociocultural discipline. This work examines the displacement of meaning produced around the pines, which go from being a promise to becoming marks of uninterrupted sieges. Analyze how experiences of these policies resonate even today in the area of Puerto Patriada –northwest of Chubut– as complex and active temporalities, traversed by contradictions and tensions arising because of the particular way in which these practices of dispossession, discipline and capitalist domination in this region on mapuche smallpeasants and, to lesser extent, non-indigenous, were developed there. It situates these policies within the framework of a long history of inter-ethnic subordination relationship. Likewise deepens, in particular, the affection that aroused in all orders of daily life, subjectivities and struggles of those who lived there and unexpected effects that generated in recent years.Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaUniversidad Academia de Humanismo Cristiano. Facultad de Ciencias Sociales2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178195Crespo, Carolina Flavia; Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina); Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Facultad de Ciencias Sociales; Antropologías del Sur; 5; 10; 12-2018; 113-1290719-4498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/1071info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25074/rantros.v5i10.1071info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178195instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:33.3CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
Promises of Development, Dispossession and Moral Damage: Mapuche’s Experiences Around Forest Policies in Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
title Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
spellingShingle Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
Crespo, Carolina Flavia
DESARROLLO FORESTAL
DESPOJO
DAÑO MORAL
MAPUCHE PATAGONIA ARGENTINA
title_short Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
title_full Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
title_fullStr Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
title_full_unstemmed Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
title_sort Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Carolina Flavia
author Crespo, Carolina Flavia
author_facet Crespo, Carolina Flavia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO FORESTAL
DESPOJO
DAÑO MORAL
MAPUCHE PATAGONIA ARGENTINA
topic DESARROLLO FORESTAL
DESPOJO
DAÑO MORAL
MAPUCHE PATAGONIA ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza las políticas de desarrollo forestal implementadas en las décadas de 1960 a 1980 en el noroeste de la provincia de Chubut (Patagonia Argentina) por el estado provincial y aserraderos privados. Entendidas como la posibilidad de alcanzar el progreso en áreas periféricas del país, se promovieron plantaciones de especies alóctonas –pinos– que devinieron en formas de despojo, degradación ambiental y disciplinamiento socio-cultural. El trabajo examina el desplazamiento de sentido producido en torno a los pinos, que pasan de ser una promesa a constituirse en marcas de asedios sin solución de continuidad. Analiza cómo las experiencias emergentes de estas políticas resuenan aun hoy en la zona de Puerto Patriada –noroeste de Chubut– como temporalidades complejas y activas, atravesadas por contradicciones y tensiones producto de la manera particular en que se desarrollaron esas prácticas de despojo, disciplinamiento y dominación capitalista en esta región sobre pequeños-campesinos mapuche y, en menor medida, no indígenas. Sitúa estas políticas en el marco de una historia de relaciones de subordinación interétnica de larga data y profundiza particularmente en la afección que suscitó en todos los órdenes de la cotidianeidad, subjetividades y luchas de quienes allí vivían y los efectos impensados que generó en estos años.
This article analyzes forest development policies implemented since 1960 to 1980 in the northwest of Chubut (Patagonia Argentina) by provincial state and private sawmills. Promoted as the possibility of achieving progress in peripheral areas of the country, plantations of allochthonous species –pines– resulted in forms of dispossession, environmental degradation and sociocultural discipline. This work examines the displacement of meaning produced around the pines, which go from being a promise to becoming marks of uninterrupted sieges. Analyze how experiences of these policies resonate even today in the area of Puerto Patriada –northwest of Chubut– as complex and active temporalities, traversed by contradictions and tensions arising because of the particular way in which these practices of dispossession, discipline and capitalist domination in this region on mapuche smallpeasants and, to lesser extent, non-indigenous, were developed there. It situates these policies within the framework of a long history of inter-ethnic subordination relationship. Likewise deepens, in particular, the affection that aroused in all orders of daily life, subjectivities and struggles of those who lived there and unexpected effects that generated in recent years.
Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
description Este artículo analiza las políticas de desarrollo forestal implementadas en las décadas de 1960 a 1980 en el noroeste de la provincia de Chubut (Patagonia Argentina) por el estado provincial y aserraderos privados. Entendidas como la posibilidad de alcanzar el progreso en áreas periféricas del país, se promovieron plantaciones de especies alóctonas –pinos– que devinieron en formas de despojo, degradación ambiental y disciplinamiento socio-cultural. El trabajo examina el desplazamiento de sentido producido en torno a los pinos, que pasan de ser una promesa a constituirse en marcas de asedios sin solución de continuidad. Analiza cómo las experiencias emergentes de estas políticas resuenan aun hoy en la zona de Puerto Patriada –noroeste de Chubut– como temporalidades complejas y activas, atravesadas por contradicciones y tensiones producto de la manera particular en que se desarrollaron esas prácticas de despojo, disciplinamiento y dominación capitalista en esta región sobre pequeños-campesinos mapuche y, en menor medida, no indígenas. Sitúa estas políticas en el marco de una historia de relaciones de subordinación interétnica de larga data y profundiza particularmente en la afección que suscitó en todos los órdenes de la cotidianeidad, subjetividades y luchas de quienes allí vivían y los efectos impensados que generó en estos años.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178195
Crespo, Carolina Flavia; Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina); Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Facultad de Ciencias Sociales; Antropologías del Sur; 5; 10; 12-2018; 113-129
0719-4498
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178195
identifier_str_mv Crespo, Carolina Flavia; Promesas de desarrollo, despojos y daño moral: experiencias mapuche en Puerto Patriada, El Hoyo (Chubut, Argentina); Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Facultad de Ciencias Sociales; Antropologías del Sur; 5; 10; 12-2018; 113-129
0719-4498
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/1071
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25074/rantros.v5i10.1071
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269037752483840
score 13.13397