El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá

Autores
Lazzari, Axel Cesar
Año de publicación
2012
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo exploro algunos puntos ciegos, las lagunas y las grietas que interrumpen el proceso sociohistórico de la llamada reemergencia del Pueblo Indígena Rankülche. Sostengo que esta tarea solo puede realizarse mediante una perspective fetichista y fantasmal que reconozca (y se reconozca en) las zonas de emergencia de la acción social, el proceso histórico y la identidad. La evidencia es aportada desde una parahistoria, una especie de fenomenología del accionar del fetiche y el fantasma a través de la materialidad de cosas tales como las texturas de un mapa, las imágenes escondidas a la vista de todos y las palabras sueltas que van quedando como despojos olvidados de “la agencia humana reemergente”. En busca de una crítica de la política del reconocimiento multicultural que se diferencie a la vez de aquella que se basa en el constructivismo estándar, intento relacionar el descubrimiento de estas “extrañas realidades antes datos novísmos” a la idea de política que puede ser extraída de la propia acusación deslegimante de “indio politico” que suele recaer sobre los activistas rankülche.
In this article I explore some blind points, lacunae and crevices that interrupt the sociohistorical process of the so-called reemergence of the Rankülche Indigenous People. I contend that this task can only be done by adopting a fetishistic and phantomatic perspective which can acknowledge zones of emergence in social action, historical process and identity. The evidence for this argument is provided by a parahistory, a kind of phenomenology of the workings of fetishes and ghosts through the materiality of things such as map textures, hidden obvious images, and loose words that are left over by “reemergent human agency.” In this search for a critical chord to the politics of multicultural recognition different from the one based on a standard constructionist approach, I relate the “stranger realities than newer data” discovered to the idea of the politics that can be elicitedfrom the very derogative accusation of “indio politico” to Rankülche activists.
Fil: Lazzari, Axel Cesar. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
REEMERGENCIA INDÍGENA RANKÜLCHE
PARAHISTORIA,
RECONOCIMIENTO MUTUO
FETICHE
FANTASMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198155

id CONICETDig_e3cbfaba507bdfa153ee28ab6a24751f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198155
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más alláEmergence in Re-emergent Indians: Para-history of The Re-Emergent Rankülche Indigenous PeopleLazzari, Axel CesarREEMERGENCIA INDÍGENA RANKÜLCHEPARAHISTORIA,RECONOCIMIENTO MUTUOFETICHEFANTASMAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo exploro algunos puntos ciegos, las lagunas y las grietas que interrumpen el proceso sociohistórico de la llamada reemergencia del Pueblo Indígena Rankülche. Sostengo que esta tarea solo puede realizarse mediante una perspective fetichista y fantasmal que reconozca (y se reconozca en) las zonas de emergencia de la acción social, el proceso histórico y la identidad. La evidencia es aportada desde una parahistoria, una especie de fenomenología del accionar del fetiche y el fantasma a través de la materialidad de cosas tales como las texturas de un mapa, las imágenes escondidas a la vista de todos y las palabras sueltas que van quedando como despojos olvidados de “la agencia humana reemergente”. En busca de una crítica de la política del reconocimiento multicultural que se diferencie a la vez de aquella que se basa en el constructivismo estándar, intento relacionar el descubrimiento de estas “extrañas realidades antes datos novísmos” a la idea de política que puede ser extraída de la propia acusación deslegimante de “indio politico” que suele recaer sobre los activistas rankülche.In this article I explore some blind points, lacunae and crevices that interrupt the sociohistorical process of the so-called reemergence of the Rankülche Indigenous People. I contend that this task can only be done by adopting a fetishistic and phantomatic perspective which can acknowledge zones of emergence in social action, historical process and identity. The evidence for this argument is provided by a parahistory, a kind of phenomenology of the workings of fetishes and ghosts through the materiality of things such as map textures, hidden obvious images, and loose words that are left over by “reemergent human agency.” In this search for a critical chord to the politics of multicultural recognition different from the one based on a standard constructionist approach, I relate the “stranger realities than newer data” discovered to the idea of the politics that can be elicitedfrom the very derogative accusation of “indio politico” to Rankülche activists.Fil: Lazzari, Axel Cesar. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentre de recherches sur les mondes américains2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198155Lazzari, Axel Cesar; El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá; Centre de recherches sur les mondes américains; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2012; 10-2012; 1-381626-0252CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/64024info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.64024info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:54:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198155instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:54:44.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá
Emergence in Re-emergent Indians: Para-history of The Re-Emergent Rankülche Indigenous People
title El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá
spellingShingle El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá
Lazzari, Axel Cesar
REEMERGENCIA INDÍGENA RANKÜLCHE
PARAHISTORIA,
RECONOCIMIENTO MUTUO
FETICHE
FANTASMA
title_short El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá
title_full El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá
title_fullStr El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá
title_full_unstemmed El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá
title_sort El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá
dc.creator.none.fl_str_mv Lazzari, Axel Cesar
author Lazzari, Axel Cesar
author_facet Lazzari, Axel Cesar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REEMERGENCIA INDÍGENA RANKÜLCHE
PARAHISTORIA,
RECONOCIMIENTO MUTUO
FETICHE
FANTASMA
topic REEMERGENCIA INDÍGENA RANKÜLCHE
PARAHISTORIA,
RECONOCIMIENTO MUTUO
FETICHE
FANTASMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo exploro algunos puntos ciegos, las lagunas y las grietas que interrumpen el proceso sociohistórico de la llamada reemergencia del Pueblo Indígena Rankülche. Sostengo que esta tarea solo puede realizarse mediante una perspective fetichista y fantasmal que reconozca (y se reconozca en) las zonas de emergencia de la acción social, el proceso histórico y la identidad. La evidencia es aportada desde una parahistoria, una especie de fenomenología del accionar del fetiche y el fantasma a través de la materialidad de cosas tales como las texturas de un mapa, las imágenes escondidas a la vista de todos y las palabras sueltas que van quedando como despojos olvidados de “la agencia humana reemergente”. En busca de una crítica de la política del reconocimiento multicultural que se diferencie a la vez de aquella que se basa en el constructivismo estándar, intento relacionar el descubrimiento de estas “extrañas realidades antes datos novísmos” a la idea de política que puede ser extraída de la propia acusación deslegimante de “indio politico” que suele recaer sobre los activistas rankülche.
In this article I explore some blind points, lacunae and crevices that interrupt the sociohistorical process of the so-called reemergence of the Rankülche Indigenous People. I contend that this task can only be done by adopting a fetishistic and phantomatic perspective which can acknowledge zones of emergence in social action, historical process and identity. The evidence for this argument is provided by a parahistory, a kind of phenomenology of the workings of fetishes and ghosts through the materiality of things such as map textures, hidden obvious images, and loose words that are left over by “reemergent human agency.” In this search for a critical chord to the politics of multicultural recognition different from the one based on a standard constructionist approach, I relate the “stranger realities than newer data” discovered to the idea of the politics that can be elicitedfrom the very derogative accusation of “indio politico” to Rankülche activists.
Fil: Lazzari, Axel Cesar. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo exploro algunos puntos ciegos, las lagunas y las grietas que interrumpen el proceso sociohistórico de la llamada reemergencia del Pueblo Indígena Rankülche. Sostengo que esta tarea solo puede realizarse mediante una perspective fetichista y fantasmal que reconozca (y se reconozca en) las zonas de emergencia de la acción social, el proceso histórico y la identidad. La evidencia es aportada desde una parahistoria, una especie de fenomenología del accionar del fetiche y el fantasma a través de la materialidad de cosas tales como las texturas de un mapa, las imágenes escondidas a la vista de todos y las palabras sueltas que van quedando como despojos olvidados de “la agencia humana reemergente”. En busca de una crítica de la política del reconocimiento multicultural que se diferencie a la vez de aquella que se basa en el constructivismo estándar, intento relacionar el descubrimiento de estas “extrañas realidades antes datos novísmos” a la idea de política que puede ser extraída de la propia acusación deslegimante de “indio politico” que suele recaer sobre los activistas rankülche.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198155
Lazzari, Axel Cesar; El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá; Centre de recherches sur les mondes américains; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2012; 10-2012; 1-38
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198155
identifier_str_mv Lazzari, Axel Cesar; El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá; Centre de recherches sur les mondes américains; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2012; 10-2012; 1-38
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/64024
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.64024
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centre de recherches sur les mondes américains
publisher.none.fl_str_mv Centre de recherches sur les mondes américains
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782247384907776
score 12.982451