Bacterias asociadas a la planta de maní
- Autores
- Angelini, Jorge Guillermo; Taurian, Tania; Ibañez, Fernando Julio; Tonelli, Maria Laura; Bianucci, Eliana Carolina; Anzuay, María Soledad; Valetti, Lucio; Furlan, Ana Laura; Muñoz, Vanina Laura; Ludueña, Liliana Mercedes; Carlier, Evelin; Castro, Stella Maris; Fabra, Adriana Isidora
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La infección de las raíces de leguminosas por cepas rizobianas comprende eventos (genéticamente determinados por la leguminosa huésped) que se desarrollan en la planta con posterioridad a la adherencia de las bacterias a la raíz y que concluyen con la invasión del primordio nodular. En el mecanismo de infección radical mejor conocido, se produce el curvado del pelo radical y la formación de hilos de infección y se desarrolla en miembros de las tres subfamilias de leguminosas (Caesalpinieae, Mimosoideae y Papilionoideae). Para que la infección ocurra, los rizobios deben primero reconocer y luego responder a la presencia de las raíces de la planta huésped. Durante su crecimiento en la rizósfera estas bacterias perciben compuestos secretados por la raíz del huésped tales como flavonoides, isoflavonoides y betaína y responden induciendo los genes de nodulación nod, nol y noe. Entre las funciones de estos genes está la de posibilitar la síntesis y el transporte de los factores Nod, los que inician muchos de los cambios observados en la planta huésped durante las etapas tempranas del proceso de nodulación, tales como la deformación del pelo radical, oscilaciones de las concentraciones de calcio intracelular, depolarización de la membrana e iniciación de la división celular en la corteza radical, dando lugar a la formación de un primordio de nódulo (Engstrom et al., 2002; Charron et al., 2004). Para que ello ocurra, las bacterias deben primero adherirse a la raíz de la leguminosa huésped. En Rhizobium leguminosarum se ha descrito que este proceso requiere de dos pasos: en el primero, la adherencia es débil, dependiente del calcio y está mediada por una proteína llamada rhicadhesina (Smit et al., 1989), y el segundo paso está mediado por la síntesis bacteriana de fibrillas de celulosa, lo que parece requerir la formación de estructuras tipo biofilms en el extremo de los pelos radicales (Smit et al., 1987).
Fil: Angelini, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina
Fil: Taurian, Tania. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina
Fil: Ibañez, Fernando Julio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina
Fil: Tonelli, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Bianucci, Eliana Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Anzuay, María Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina
Fil: Valetti, Lucio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Furlan, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina
Fil: Muñoz, Vanina Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina
Fil: Carlier, Evelin. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Castro, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Fabra, Adriana Isidora. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina - Materia
-
MANÍ
CÓRDOBA
PRODUCCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147750
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e39bbe97236b80737f269d5cb6e76531 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147750 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bacterias asociadas a la planta de maníAngelini, Jorge GuillermoTaurian, TaniaIbañez, Fernando JulioTonelli, Maria LauraBianucci, Eliana CarolinaAnzuay, María SoledadValetti, LucioFurlan, Ana LauraMuñoz, Vanina LauraLudueña, Liliana MercedesCarlier, EvelinCastro, Stella MarisFabra, Adriana IsidoraMANÍCÓRDOBAPRODUCCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La infección de las raíces de leguminosas por cepas rizobianas comprende eventos (genéticamente determinados por la leguminosa huésped) que se desarrollan en la planta con posterioridad a la adherencia de las bacterias a la raíz y que concluyen con la invasión del primordio nodular. En el mecanismo de infección radical mejor conocido, se produce el curvado del pelo radical y la formación de hilos de infección y se desarrolla en miembros de las tres subfamilias de leguminosas (Caesalpinieae, Mimosoideae y Papilionoideae). Para que la infección ocurra, los rizobios deben primero reconocer y luego responder a la presencia de las raíces de la planta huésped. Durante su crecimiento en la rizósfera estas bacterias perciben compuestos secretados por la raíz del huésped tales como flavonoides, isoflavonoides y betaína y responden induciendo los genes de nodulación nod, nol y noe. Entre las funciones de estos genes está la de posibilitar la síntesis y el transporte de los factores Nod, los que inician muchos de los cambios observados en la planta huésped durante las etapas tempranas del proceso de nodulación, tales como la deformación del pelo radical, oscilaciones de las concentraciones de calcio intracelular, depolarización de la membrana e iniciación de la división celular en la corteza radical, dando lugar a la formación de un primordio de nódulo (Engstrom et al., 2002; Charron et al., 2004). Para que ello ocurra, las bacterias deben primero adherirse a la raíz de la leguminosa huésped. En Rhizobium leguminosarum se ha descrito que este proceso requiere de dos pasos: en el primero, la adherencia es débil, dependiente del calcio y está mediada por una proteína llamada rhicadhesina (Smit et al., 1989), y el segundo paso está mediado por la síntesis bacteriana de fibrillas de celulosa, lo que parece requerir la formación de estructuras tipo biofilms en el extremo de los pelos radicales (Smit et al., 1987).Fil: Angelini, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Taurian, Tania. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Ibañez, Fernando Julio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Tonelli, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Bianucci, Eliana Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Anzuay, María Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Furlan, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Muñoz, Vanina Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Carlier, Evelin. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Castro, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Fabra, Adriana Isidora. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y VeterinariaFernandez, Elena MercedesGiayetto, Oscar2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147750Angelini, Jorge Guillermo; Taurian, Tania; Ibañez, Fernando Julio; Tonelli, Maria Laura; Bianucci, Eliana Carolina; et al.; Bacterias asociadas a la planta de maní; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; 2017; 135-160978-987-42-3736-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.produccionvegetalunrc.org/docs/ECMC_2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147750instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:27.783CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bacterias asociadas a la planta de maní |
title |
Bacterias asociadas a la planta de maní |
spellingShingle |
Bacterias asociadas a la planta de maní Angelini, Jorge Guillermo MANÍ CÓRDOBA PRODUCCIÓN |
title_short |
Bacterias asociadas a la planta de maní |
title_full |
Bacterias asociadas a la planta de maní |
title_fullStr |
Bacterias asociadas a la planta de maní |
title_full_unstemmed |
Bacterias asociadas a la planta de maní |
title_sort |
Bacterias asociadas a la planta de maní |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angelini, Jorge Guillermo Taurian, Tania Ibañez, Fernando Julio Tonelli, Maria Laura Bianucci, Eliana Carolina Anzuay, María Soledad Valetti, Lucio Furlan, Ana Laura Muñoz, Vanina Laura Ludueña, Liliana Mercedes Carlier, Evelin Castro, Stella Maris Fabra, Adriana Isidora |
author |
Angelini, Jorge Guillermo |
author_facet |
Angelini, Jorge Guillermo Taurian, Tania Ibañez, Fernando Julio Tonelli, Maria Laura Bianucci, Eliana Carolina Anzuay, María Soledad Valetti, Lucio Furlan, Ana Laura Muñoz, Vanina Laura Ludueña, Liliana Mercedes Carlier, Evelin Castro, Stella Maris Fabra, Adriana Isidora |
author_role |
author |
author2 |
Taurian, Tania Ibañez, Fernando Julio Tonelli, Maria Laura Bianucci, Eliana Carolina Anzuay, María Soledad Valetti, Lucio Furlan, Ana Laura Muñoz, Vanina Laura Ludueña, Liliana Mercedes Carlier, Evelin Castro, Stella Maris Fabra, Adriana Isidora |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernandez, Elena Mercedes Giayetto, Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MANÍ CÓRDOBA PRODUCCIÓN |
topic |
MANÍ CÓRDOBA PRODUCCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La infección de las raíces de leguminosas por cepas rizobianas comprende eventos (genéticamente determinados por la leguminosa huésped) que se desarrollan en la planta con posterioridad a la adherencia de las bacterias a la raíz y que concluyen con la invasión del primordio nodular. En el mecanismo de infección radical mejor conocido, se produce el curvado del pelo radical y la formación de hilos de infección y se desarrolla en miembros de las tres subfamilias de leguminosas (Caesalpinieae, Mimosoideae y Papilionoideae). Para que la infección ocurra, los rizobios deben primero reconocer y luego responder a la presencia de las raíces de la planta huésped. Durante su crecimiento en la rizósfera estas bacterias perciben compuestos secretados por la raíz del huésped tales como flavonoides, isoflavonoides y betaína y responden induciendo los genes de nodulación nod, nol y noe. Entre las funciones de estos genes está la de posibilitar la síntesis y el transporte de los factores Nod, los que inician muchos de los cambios observados en la planta huésped durante las etapas tempranas del proceso de nodulación, tales como la deformación del pelo radical, oscilaciones de las concentraciones de calcio intracelular, depolarización de la membrana e iniciación de la división celular en la corteza radical, dando lugar a la formación de un primordio de nódulo (Engstrom et al., 2002; Charron et al., 2004). Para que ello ocurra, las bacterias deben primero adherirse a la raíz de la leguminosa huésped. En Rhizobium leguminosarum se ha descrito que este proceso requiere de dos pasos: en el primero, la adherencia es débil, dependiente del calcio y está mediada por una proteína llamada rhicadhesina (Smit et al., 1989), y el segundo paso está mediado por la síntesis bacteriana de fibrillas de celulosa, lo que parece requerir la formación de estructuras tipo biofilms en el extremo de los pelos radicales (Smit et al., 1987). Fil: Angelini, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina Fil: Taurian, Tania. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina Fil: Ibañez, Fernando Julio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina Fil: Tonelli, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Bianucci, Eliana Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Anzuay, María Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina Fil: Valetti, Lucio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Furlan, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina Fil: Muñoz, Vanina Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Ludueña, Liliana Mercedes. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina Fil: Carlier, Evelin. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Castro, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina Fil: Fabra, Adriana Isidora. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; Argentina |
description |
La infección de las raíces de leguminosas por cepas rizobianas comprende eventos (genéticamente determinados por la leguminosa huésped) que se desarrollan en la planta con posterioridad a la adherencia de las bacterias a la raíz y que concluyen con la invasión del primordio nodular. En el mecanismo de infección radical mejor conocido, se produce el curvado del pelo radical y la formación de hilos de infección y se desarrolla en miembros de las tres subfamilias de leguminosas (Caesalpinieae, Mimosoideae y Papilionoideae). Para que la infección ocurra, los rizobios deben primero reconocer y luego responder a la presencia de las raíces de la planta huésped. Durante su crecimiento en la rizósfera estas bacterias perciben compuestos secretados por la raíz del huésped tales como flavonoides, isoflavonoides y betaína y responden induciendo los genes de nodulación nod, nol y noe. Entre las funciones de estos genes está la de posibilitar la síntesis y el transporte de los factores Nod, los que inician muchos de los cambios observados en la planta huésped durante las etapas tempranas del proceso de nodulación, tales como la deformación del pelo radical, oscilaciones de las concentraciones de calcio intracelular, depolarización de la membrana e iniciación de la división celular en la corteza radical, dando lugar a la formación de un primordio de nódulo (Engstrom et al., 2002; Charron et al., 2004). Para que ello ocurra, las bacterias deben primero adherirse a la raíz de la leguminosa huésped. En Rhizobium leguminosarum se ha descrito que este proceso requiere de dos pasos: en el primero, la adherencia es débil, dependiente del calcio y está mediada por una proteína llamada rhicadhesina (Smit et al., 1989), y el segundo paso está mediado por la síntesis bacteriana de fibrillas de celulosa, lo que parece requerir la formación de estructuras tipo biofilms en el extremo de los pelos radicales (Smit et al., 1987). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147750 Angelini, Jorge Guillermo; Taurian, Tania; Ibañez, Fernando Julio; Tonelli, Maria Laura; Bianucci, Eliana Carolina; et al.; Bacterias asociadas a la planta de maní; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; 2017; 135-160 978-987-42-3736-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147750 |
identifier_str_mv |
Angelini, Jorge Guillermo; Taurian, Tania; Ibañez, Fernando Julio; Tonelli, Maria Laura; Bianucci, Eliana Carolina; et al.; Bacterias asociadas a la planta de maní; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; 2017; 135-160 978-987-42-3736-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.produccionvegetalunrc.org/docs/ECMC_2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613973670887424 |
score |
13.070432 |