Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní

Autores
Oddino, Claudio Marcelo; Giordano, Damian Francisco; Erazo, Jessica Gabriela; del Canto, Agostina; Ramirez, Maria Laura; Torres, Adriana Mabel; Rosso, Melina; Soave, Sara; Mendoza, Maria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La podredumbre de vainas se visualiza frecuentemente en el cultivo de maní (Arachis hypogaea) en Argentina. En la campaña 2021/22 se observó un incremento de esta problemática registrándose lotes con valores de incidencia hasta del 20-25%. Vinculados a esta sintomatología se citan un complejo de patógenos; sin embargo en los últimos años en Argentina no se ha determinado correctamente los hongos relacionados a los síntomas que se presentan. Por esta razón en la última campaña se planteó como objetivo realizar un estudio exploratorio para identificar los patógenos vinculados a la podredumbre de vainas en el área manisera. En la campaña 2021/22 se recolectaron muestras de vainas con síntomas de podredumbre y/o alteración de coloren distintos lotes distribuidos en la región manisera de la provincia de Córdoba. Después de identificar los síntomas de cada muestra, estas fueron colocadas en agua con tween 20 al 0.1% durante 20 minutos, con agitaciones manuales durante aproximadamente 5 minutos. Las áreas que presentaban los síntomas, fueron recortadas con bisturí y los fragmentos correspondientes a cada síntoma, se desinfectaron por separado en alcohol 70% durante 1 minuto y luego en solución de hipoclorito de sodio al 3% durante 4 minutos, posteriormente se realizaron 5 lavados consecutivos con agua estéril. Las muestras fueron sembradas en los siguientes medios de cultivo: Agar Dicloran- Rosa de Bengala- Cloranfenicol (DRBC), Agar Papa Glucosado (APG) y Agar Extracto de Malta (AEM), adicionándole a estos dos últimos los antibióticos neomicina y estreptomicina. Todas las placas se incubaron en estufa a 25°C y se observó el desarrollo de colonias fúngicas a los 7 días, definiéndose las colonias que se presentaban con más frecuencia en las placas de los distintos síntomas y se repicaron en nuevas placas conteniendo los mismos medios de cultivo, y se incubaron a 25°C durante 15 días. A partir de estas últimas placas, se realizaron preparados para la visualización de estructuras fúngicas al microscopio óptico y la identificación de los patógenos. En las vainas recolectadas, se observó sintomatología variable de textura y coloración. De acuerdo a estos síntomas, se agruparon de la siguiente manera, Grupo 1: vainas de color gris y/o con puntos oscuros; Grupo 2:Vainas con coloración marrón y rosado; Grupo 3: Vainas con manchas negras y Grupo 4: vainas con podredumbre seca y enriado. En los aislamientos realzados se encontró en las vainas del Grupo 1, frecuentemente Alternaria spp. (Figura 1);en las del Grupo 2, Rhizoctonia spp. (Figura 2); en las del Grupo 3: Paecilomyces spp. (Figura 3) y en las del Grupo 4: Paecilomyces spp y Verticillium spp. (Figura 4). Los resultados de este trabajo muestran que la podredumbre y/o alteración de color de las vainas de maní presentan diversos síntomas, sobre los cuales se asocia un complejo de patógenos, algunos de los cuales no están citados. Este estudio permitió la identificación de los hongos asociados a esta sintomatología, planteándose para futuros trabajos la determinación de los agentes causales principales de la podredumbre de vainas en el área manisera de la provincia de Córdoba
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Criadero El Carmen; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Soave, Sara. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Mendoza, Maria. Criadero El Carmen ; Argentina
XXXVII Jornada Nacional del Maní
General Cabrera
Argentina
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
Materia
HONGOS
PODREDUMBRE
MANI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231741

id CONICETDig_aa0fbbc70238a8117a3e2541352bc07c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231741
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maníOddino, Claudio MarceloGiordano, Damian FranciscoErazo, Jessica Gabrieladel Canto, AgostinaRamirez, Maria LauraTorres, Adriana MabelRosso, MelinaSoave, SaraMendoza, MariaHONGOSPODREDUMBREMANIhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La podredumbre de vainas se visualiza frecuentemente en el cultivo de maní (Arachis hypogaea) en Argentina. En la campaña 2021/22 se observó un incremento de esta problemática registrándose lotes con valores de incidencia hasta del 20-25%. Vinculados a esta sintomatología se citan un complejo de patógenos; sin embargo en los últimos años en Argentina no se ha determinado correctamente los hongos relacionados a los síntomas que se presentan. Por esta razón en la última campaña se planteó como objetivo realizar un estudio exploratorio para identificar los patógenos vinculados a la podredumbre de vainas en el área manisera. En la campaña 2021/22 se recolectaron muestras de vainas con síntomas de podredumbre y/o alteración de coloren distintos lotes distribuidos en la región manisera de la provincia de Córdoba. Después de identificar los síntomas de cada muestra, estas fueron colocadas en agua con tween 20 al 0.1% durante 20 minutos, con agitaciones manuales durante aproximadamente 5 minutos. Las áreas que presentaban los síntomas, fueron recortadas con bisturí y los fragmentos correspondientes a cada síntoma, se desinfectaron por separado en alcohol 70% durante 1 minuto y luego en solución de hipoclorito de sodio al 3% durante 4 minutos, posteriormente se realizaron 5 lavados consecutivos con agua estéril. Las muestras fueron sembradas en los siguientes medios de cultivo: Agar Dicloran- Rosa de Bengala- Cloranfenicol (DRBC), Agar Papa Glucosado (APG) y Agar Extracto de Malta (AEM), adicionándole a estos dos últimos los antibióticos neomicina y estreptomicina. Todas las placas se incubaron en estufa a 25°C y se observó el desarrollo de colonias fúngicas a los 7 días, definiéndose las colonias que se presentaban con más frecuencia en las placas de los distintos síntomas y se repicaron en nuevas placas conteniendo los mismos medios de cultivo, y se incubaron a 25°C durante 15 días. A partir de estas últimas placas, se realizaron preparados para la visualización de estructuras fúngicas al microscopio óptico y la identificación de los patógenos. En las vainas recolectadas, se observó sintomatología variable de textura y coloración. De acuerdo a estos síntomas, se agruparon de la siguiente manera, Grupo 1: vainas de color gris y/o con puntos oscuros; Grupo 2:Vainas con coloración marrón y rosado; Grupo 3: Vainas con manchas negras y Grupo 4: vainas con podredumbre seca y enriado. En los aislamientos realzados se encontró en las vainas del Grupo 1, frecuentemente Alternaria spp. (Figura 1);en las del Grupo 2, Rhizoctonia spp. (Figura 2); en las del Grupo 3: Paecilomyces spp. (Figura 3) y en las del Grupo 4: Paecilomyces spp y Verticillium spp. (Figura 4). Los resultados de este trabajo muestran que la podredumbre y/o alteración de color de las vainas de maní presentan diversos síntomas, sobre los cuales se asocia un complejo de patógenos, algunos de los cuales no están citados. Este estudio permitió la identificación de los hongos asociados a esta sintomatología, planteándose para futuros trabajos la determinación de los agentes causales principales de la podredumbre de vainas en el área manisera de la provincia de CórdobaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen ; ArgentinaFil: Soave, Sara. Criadero El Carmen ; ArgentinaFil: Mendoza, Maria. Criadero El Carmen ; ArgentinaXXXVII Jornada Nacional del ManíGeneral CabreraArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y ZonaCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231741Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-42718-9090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciacabrera.com.ar/docs/JORNADA%2037/24-Oddino%20-%20HONGOS%20ASOCIADOS%20A%20LA%20%E2%80%9CPODREDUMBRE%20DE%20VAINAS%E2%80%9D%20DE%20MANI.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:58.836CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní
title Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní
spellingShingle Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní
Oddino, Claudio Marcelo
HONGOS
PODREDUMBRE
MANI
title_short Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní
title_full Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní
title_fullStr Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní
title_full_unstemmed Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní
title_sort Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní
dc.creator.none.fl_str_mv Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
Erazo, Jessica Gabriela
del Canto, Agostina
Ramirez, Maria Laura
Torres, Adriana Mabel
Rosso, Melina
Soave, Sara
Mendoza, Maria
author Oddino, Claudio Marcelo
author_facet Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
Erazo, Jessica Gabriela
del Canto, Agostina
Ramirez, Maria Laura
Torres, Adriana Mabel
Rosso, Melina
Soave, Sara
Mendoza, Maria
author_role author
author2 Giordano, Damian Francisco
Erazo, Jessica Gabriela
del Canto, Agostina
Ramirez, Maria Laura
Torres, Adriana Mabel
Rosso, Melina
Soave, Sara
Mendoza, Maria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HONGOS
PODREDUMBRE
MANI
topic HONGOS
PODREDUMBRE
MANI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La podredumbre de vainas se visualiza frecuentemente en el cultivo de maní (Arachis hypogaea) en Argentina. En la campaña 2021/22 se observó un incremento de esta problemática registrándose lotes con valores de incidencia hasta del 20-25%. Vinculados a esta sintomatología se citan un complejo de patógenos; sin embargo en los últimos años en Argentina no se ha determinado correctamente los hongos relacionados a los síntomas que se presentan. Por esta razón en la última campaña se planteó como objetivo realizar un estudio exploratorio para identificar los patógenos vinculados a la podredumbre de vainas en el área manisera. En la campaña 2021/22 se recolectaron muestras de vainas con síntomas de podredumbre y/o alteración de coloren distintos lotes distribuidos en la región manisera de la provincia de Córdoba. Después de identificar los síntomas de cada muestra, estas fueron colocadas en agua con tween 20 al 0.1% durante 20 minutos, con agitaciones manuales durante aproximadamente 5 minutos. Las áreas que presentaban los síntomas, fueron recortadas con bisturí y los fragmentos correspondientes a cada síntoma, se desinfectaron por separado en alcohol 70% durante 1 minuto y luego en solución de hipoclorito de sodio al 3% durante 4 minutos, posteriormente se realizaron 5 lavados consecutivos con agua estéril. Las muestras fueron sembradas en los siguientes medios de cultivo: Agar Dicloran- Rosa de Bengala- Cloranfenicol (DRBC), Agar Papa Glucosado (APG) y Agar Extracto de Malta (AEM), adicionándole a estos dos últimos los antibióticos neomicina y estreptomicina. Todas las placas se incubaron en estufa a 25°C y se observó el desarrollo de colonias fúngicas a los 7 días, definiéndose las colonias que se presentaban con más frecuencia en las placas de los distintos síntomas y se repicaron en nuevas placas conteniendo los mismos medios de cultivo, y se incubaron a 25°C durante 15 días. A partir de estas últimas placas, se realizaron preparados para la visualización de estructuras fúngicas al microscopio óptico y la identificación de los patógenos. En las vainas recolectadas, se observó sintomatología variable de textura y coloración. De acuerdo a estos síntomas, se agruparon de la siguiente manera, Grupo 1: vainas de color gris y/o con puntos oscuros; Grupo 2:Vainas con coloración marrón y rosado; Grupo 3: Vainas con manchas negras y Grupo 4: vainas con podredumbre seca y enriado. En los aislamientos realzados se encontró en las vainas del Grupo 1, frecuentemente Alternaria spp. (Figura 1);en las del Grupo 2, Rhizoctonia spp. (Figura 2); en las del Grupo 3: Paecilomyces spp. (Figura 3) y en las del Grupo 4: Paecilomyces spp y Verticillium spp. (Figura 4). Los resultados de este trabajo muestran que la podredumbre y/o alteración de color de las vainas de maní presentan diversos síntomas, sobre los cuales se asocia un complejo de patógenos, algunos de los cuales no están citados. Este estudio permitió la identificación de los hongos asociados a esta sintomatología, planteándose para futuros trabajos la determinación de los agentes causales principales de la podredumbre de vainas en el área manisera de la provincia de Córdoba
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Criadero El Carmen; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Soave, Sara. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Mendoza, Maria. Criadero El Carmen ; Argentina
XXXVII Jornada Nacional del Maní
General Cabrera
Argentina
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
description La podredumbre de vainas se visualiza frecuentemente en el cultivo de maní (Arachis hypogaea) en Argentina. En la campaña 2021/22 se observó un incremento de esta problemática registrándose lotes con valores de incidencia hasta del 20-25%. Vinculados a esta sintomatología se citan un complejo de patógenos; sin embargo en los últimos años en Argentina no se ha determinado correctamente los hongos relacionados a los síntomas que se presentan. Por esta razón en la última campaña se planteó como objetivo realizar un estudio exploratorio para identificar los patógenos vinculados a la podredumbre de vainas en el área manisera. En la campaña 2021/22 se recolectaron muestras de vainas con síntomas de podredumbre y/o alteración de coloren distintos lotes distribuidos en la región manisera de la provincia de Córdoba. Después de identificar los síntomas de cada muestra, estas fueron colocadas en agua con tween 20 al 0.1% durante 20 minutos, con agitaciones manuales durante aproximadamente 5 minutos. Las áreas que presentaban los síntomas, fueron recortadas con bisturí y los fragmentos correspondientes a cada síntoma, se desinfectaron por separado en alcohol 70% durante 1 minuto y luego en solución de hipoclorito de sodio al 3% durante 4 minutos, posteriormente se realizaron 5 lavados consecutivos con agua estéril. Las muestras fueron sembradas en los siguientes medios de cultivo: Agar Dicloran- Rosa de Bengala- Cloranfenicol (DRBC), Agar Papa Glucosado (APG) y Agar Extracto de Malta (AEM), adicionándole a estos dos últimos los antibióticos neomicina y estreptomicina. Todas las placas se incubaron en estufa a 25°C y se observó el desarrollo de colonias fúngicas a los 7 días, definiéndose las colonias que se presentaban con más frecuencia en las placas de los distintos síntomas y se repicaron en nuevas placas conteniendo los mismos medios de cultivo, y se incubaron a 25°C durante 15 días. A partir de estas últimas placas, se realizaron preparados para la visualización de estructuras fúngicas al microscopio óptico y la identificación de los patógenos. En las vainas recolectadas, se observó sintomatología variable de textura y coloración. De acuerdo a estos síntomas, se agruparon de la siguiente manera, Grupo 1: vainas de color gris y/o con puntos oscuros; Grupo 2:Vainas con coloración marrón y rosado; Grupo 3: Vainas con manchas negras y Grupo 4: vainas con podredumbre seca y enriado. En los aislamientos realzados se encontró en las vainas del Grupo 1, frecuentemente Alternaria spp. (Figura 1);en las del Grupo 2, Rhizoctonia spp. (Figura 2); en las del Grupo 3: Paecilomyces spp. (Figura 3) y en las del Grupo 4: Paecilomyces spp y Verticillium spp. (Figura 4). Los resultados de este trabajo muestran que la podredumbre y/o alteración de color de las vainas de maní presentan diversos síntomas, sobre los cuales se asocia un complejo de patógenos, algunos de los cuales no están citados. Este estudio permitió la identificación de los hongos asociados a esta sintomatología, planteándose para futuros trabajos la determinación de los agentes causales principales de la podredumbre de vainas en el área manisera de la provincia de Córdoba
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231741
Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-4
2718-9090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231741
identifier_str_mv Hongos asociados a la podredumbre de vainas de maní; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-4
2718-9090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciacabrera.com.ar/docs/JORNADA%2037/24-Oddino%20-%20HONGOS%20ASOCIADOS%20A%20LA%20%E2%80%9CPODREDUMBRE%20DE%20VAINAS%E2%80%9D%20DE%20MANI.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614235658649600
score 13.070432