“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias
- Autores
- Aldao, María Inés
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cristóbal del Castillo es un autor atípico dentro de la cronística del siglo XVI. En su texto no reclama pertenencia alguna, a diferencia de otras crónicas mestizas cuyos autores adscriben claramente a un grupo: Juan Bautista Pomar, Diego Muñoz Camargo, Hernando de Alvarado Tezozómoc, Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin o Fernando de Alva Ixtlilxóchitl defienden y se erigen como representantes de los pueblos texcocano, tlaxcalteca, mexica, chalca y acolhua, respectivamente. No se sabe a qué pueblo perteneció, aunque podemos suponer que no fue mexica, como parece indicar, entre otros rasgos, la constante tercera persona y el impersonal al referirse a dicho pueblo, como si fuese una tradición ajena, en contraste con la enfática primera persona al describir a los texcocanos. Su obra está escrita en náhuatl, lo que parece indicar que el autor buscaba dirigirse a los indígenas pero, también, a los frailes que los asistían, conocían sus lenguas y se interesaban por su historia. Considero que a partir de la traducción al español del náhuatl se pueden realizar conclusiones, si no rotundas, al menos, tentativas, sobre la obra, teniendo en claro que dicha traslación de una tan metafórica lengua amerindia a otra romance debe entenderse como otra forma de amputación. Considero, además, que la obra de Del Castillo es el ejemplo más paradigmático de la peculiaridad de las crónicas mestizas y de sus distintas operaciones de selección, omisión y traslación que dejan al descubierto la inclusión compleja de las tradiciones indígena y occidental.
Fil: Aldao, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina - Materia
-
TRADICIÓN
TRASLACIÓN
CRISTÓBAL DEL CASTILLO
HISTORIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246449
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e33c90da5ab551995dc5d8d10679c64f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246449 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus HistoriasAldao, María InésTRADICIÓNTRASLACIÓNCRISTÓBAL DEL CASTILLOHISTORIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Cristóbal del Castillo es un autor atípico dentro de la cronística del siglo XVI. En su texto no reclama pertenencia alguna, a diferencia de otras crónicas mestizas cuyos autores adscriben claramente a un grupo: Juan Bautista Pomar, Diego Muñoz Camargo, Hernando de Alvarado Tezozómoc, Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin o Fernando de Alva Ixtlilxóchitl defienden y se erigen como representantes de los pueblos texcocano, tlaxcalteca, mexica, chalca y acolhua, respectivamente. No se sabe a qué pueblo perteneció, aunque podemos suponer que no fue mexica, como parece indicar, entre otros rasgos, la constante tercera persona y el impersonal al referirse a dicho pueblo, como si fuese una tradición ajena, en contraste con la enfática primera persona al describir a los texcocanos. Su obra está escrita en náhuatl, lo que parece indicar que el autor buscaba dirigirse a los indígenas pero, también, a los frailes que los asistían, conocían sus lenguas y se interesaban por su historia. Considero que a partir de la traducción al español del náhuatl se pueden realizar conclusiones, si no rotundas, al menos, tentativas, sobre la obra, teniendo en claro que dicha traslación de una tan metafórica lengua amerindia a otra romance debe entenderse como otra forma de amputación. Considero, además, que la obra de Del Castillo es el ejemplo más paradigmático de la peculiaridad de las crónicas mestizas y de sus distintas operaciones de selección, omisión y traslación que dejan al descubierto la inclusión compleja de las tradiciones indígena y occidental.Fil: Aldao, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaNJ Editorde Mendonça, InésJurovietzky, Silvia Noemí2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246449Aldao, María Inés; “Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias; NJ Editor; 2023; 141-156978-987-48994-1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ilh.institutos.filo.uba.ar/publicacion/trasladosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:12:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246449instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:12:55.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias |
title |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias |
spellingShingle |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias Aldao, María Inés TRADICIÓN TRASLACIÓN CRISTÓBAL DEL CASTILLO HISTORIAS |
title_short |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias |
title_full |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias |
title_fullStr |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias |
title_full_unstemmed |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias |
title_sort |
“Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aldao, María Inés |
author |
Aldao, María Inés |
author_facet |
Aldao, María Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Mendonça, Inés Jurovietzky, Silvia Noemí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRADICIÓN TRASLACIÓN CRISTÓBAL DEL CASTILLO HISTORIAS |
topic |
TRADICIÓN TRASLACIÓN CRISTÓBAL DEL CASTILLO HISTORIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cristóbal del Castillo es un autor atípico dentro de la cronística del siglo XVI. En su texto no reclama pertenencia alguna, a diferencia de otras crónicas mestizas cuyos autores adscriben claramente a un grupo: Juan Bautista Pomar, Diego Muñoz Camargo, Hernando de Alvarado Tezozómoc, Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin o Fernando de Alva Ixtlilxóchitl defienden y se erigen como representantes de los pueblos texcocano, tlaxcalteca, mexica, chalca y acolhua, respectivamente. No se sabe a qué pueblo perteneció, aunque podemos suponer que no fue mexica, como parece indicar, entre otros rasgos, la constante tercera persona y el impersonal al referirse a dicho pueblo, como si fuese una tradición ajena, en contraste con la enfática primera persona al describir a los texcocanos. Su obra está escrita en náhuatl, lo que parece indicar que el autor buscaba dirigirse a los indígenas pero, también, a los frailes que los asistían, conocían sus lenguas y se interesaban por su historia. Considero que a partir de la traducción al español del náhuatl se pueden realizar conclusiones, si no rotundas, al menos, tentativas, sobre la obra, teniendo en claro que dicha traslación de una tan metafórica lengua amerindia a otra romance debe entenderse como otra forma de amputación. Considero, además, que la obra de Del Castillo es el ejemplo más paradigmático de la peculiaridad de las crónicas mestizas y de sus distintas operaciones de selección, omisión y traslación que dejan al descubierto la inclusión compleja de las tradiciones indígena y occidental. Fil: Aldao, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina |
description |
Cristóbal del Castillo es un autor atípico dentro de la cronística del siglo XVI. En su texto no reclama pertenencia alguna, a diferencia de otras crónicas mestizas cuyos autores adscriben claramente a un grupo: Juan Bautista Pomar, Diego Muñoz Camargo, Hernando de Alvarado Tezozómoc, Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin o Fernando de Alva Ixtlilxóchitl defienden y se erigen como representantes de los pueblos texcocano, tlaxcalteca, mexica, chalca y acolhua, respectivamente. No se sabe a qué pueblo perteneció, aunque podemos suponer que no fue mexica, como parece indicar, entre otros rasgos, la constante tercera persona y el impersonal al referirse a dicho pueblo, como si fuese una tradición ajena, en contraste con la enfática primera persona al describir a los texcocanos. Su obra está escrita en náhuatl, lo que parece indicar que el autor buscaba dirigirse a los indígenas pero, también, a los frailes que los asistían, conocían sus lenguas y se interesaban por su historia. Considero que a partir de la traducción al español del náhuatl se pueden realizar conclusiones, si no rotundas, al menos, tentativas, sobre la obra, teniendo en claro que dicha traslación de una tan metafórica lengua amerindia a otra romance debe entenderse como otra forma de amputación. Considero, además, que la obra de Del Castillo es el ejemplo más paradigmático de la peculiaridad de las crónicas mestizas y de sus distintas operaciones de selección, omisión y traslación que dejan al descubierto la inclusión compleja de las tradiciones indígena y occidental. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246449 Aldao, María Inés; “Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias; NJ Editor; 2023; 141-156 978-987-48994-1-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246449 |
identifier_str_mv |
Aldao, María Inés; “Yo, el necesitado”: Tradición y traslación en Cristóbal del Castillo y sus Historias; NJ Editor; 2023; 141-156 978-987-48994-1-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ilh.institutos.filo.uba.ar/publicacion/traslados |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
NJ Editor |
publisher.none.fl_str_mv |
NJ Editor |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083277600849920 |
score |
13.22299 |