Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales

Autores
Alonso, Mauro Ricardo; Cuschnir, Melisa Sol; Napoli, Mariángela; Naidorf, Clara Judith
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En ningún otro ámbito del conocimiento como en el de las ciencias sociales la defensa de ciertas tesis filosóficas o epistemológicas pueden concebirse como algo ajeno o independiente del saber que estas ciencias pretenden alcanzar (Russo, 2015). Por tal motivo, establecer una demarcación nítida del objeto y del campo de aplicación de estas ciencias no ha dejado de constituir un problema para quienes afrontan la desafiante tarea de comprender la peculiaridad que éstas presentan.Una de las especificidades epistemológicas que suelen atribuirse a las ciencias sociales se asocia con el modo en que sus teorías, conceptos y categorías pasan a formar parte constitutiva del ámbito para el cual fueron creados, alterando de ese modo su propia constitución. Fueron necesarios incesantes debates metodológicos, ontológicos y epistemológicos para llegar a este nivel de "auto-comprensión", debates que fueron mayormente propulsados por aquellos que entendieron, ya desde los inicios de los estudios sociales, que era necesario contrarrestar las pretensiones de los enfoques naturalistas, que poco en cuenta tenían las peculiaridades de la realidad social condicionada por el carácter subjetivo de la acción humana (Bauman, 2007).La capacidad del conocimiento social de influir en "su mundo" es ahora señalado y reconocido como una nota distintiva de estas ciencias (Russo, 2015). De qué manera el conocimiento social opera en el mundo es un tema que puede rastrearse hasta los trabajos clásicos de Merton, y que fue sin dudas fue profundizado por muchos teóricos de la sociedad (Schutz, Bourdieu y Giddens, entre otros). Pero en sus diferentes variantes, existe cierto nivel de acuerdo en que el punto de aplicación sobre el que opera el conocimiento es el agente social. La caracterización de "lo social" como el ámbito propio de la agencia humana, o bien la consideración de la agencia humana como rasgo diferenciador de lo social resultaría ser una cuestión poco controvertida.Ahora bien, la reciente expansión de los estudios sociales para el abordaje de cuestiones asociadas con la ciencia ha creado la exigencia de rever muchos conceptos tradicionales de la sociología, y del resto de las ciencias sociales. La noción de agencia, al parecer, se encuentra entre esas nociones que requieren una revisión de este tipo. En efecto, desde hace algunos años ha cobrado especial vigencia una perspectiva co-produccionista del conocimiento, desde la cual se nos invita a pensar que el orden social y el orden natural son el producto de las mismas capacidades (en términos agenciales) cognitivas. En concordancia con esto, se postula que la capacidad de agencia no necesariamente debe ser considerada una cualidad de los humanos, sino que puede ser expandida, como sugieren Bruno Latour o Michel Callon, a entes no humanos. Ante este tipo de propuestas resulta atinente formularse algunos interrogantes: ¿Implica esta atribución de agencia a entes no humanos una renuncia a lo que quizá sea el rasgo que tradicionalmente se ha considerado central para diferenciar lo social?
Fil: Alonso, Mauro Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cuschnir, Melisa Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Napoli, Mariángela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Naidorf, Clara Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
epistemologia
cs sociales
humanidades
sociologia del conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246003

id CONICETDig_e328fb483adcba2ead8d3fe7d144641b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246003
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturalesAlonso, Mauro RicardoCuschnir, Melisa SolNapoli, MariángelaNaidorf, Clara Judithepistemologiacs socialeshumanidadessociologia del conocimientohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En ningún otro ámbito del conocimiento como en el de las ciencias sociales la defensa de ciertas tesis filosóficas o epistemológicas pueden concebirse como algo ajeno o independiente del saber que estas ciencias pretenden alcanzar (Russo, 2015). Por tal motivo, establecer una demarcación nítida del objeto y del campo de aplicación de estas ciencias no ha dejado de constituir un problema para quienes afrontan la desafiante tarea de comprender la peculiaridad que éstas presentan.Una de las especificidades epistemológicas que suelen atribuirse a las ciencias sociales se asocia con el modo en que sus teorías, conceptos y categorías pasan a formar parte constitutiva del ámbito para el cual fueron creados, alterando de ese modo su propia constitución. Fueron necesarios incesantes debates metodológicos, ontológicos y epistemológicos para llegar a este nivel de "auto-comprensión", debates que fueron mayormente propulsados por aquellos que entendieron, ya desde los inicios de los estudios sociales, que era necesario contrarrestar las pretensiones de los enfoques naturalistas, que poco en cuenta tenían las peculiaridades de la realidad social condicionada por el carácter subjetivo de la acción humana (Bauman, 2007).La capacidad del conocimiento social de influir en "su mundo" es ahora señalado y reconocido como una nota distintiva de estas ciencias (Russo, 2015). De qué manera el conocimiento social opera en el mundo es un tema que puede rastrearse hasta los trabajos clásicos de Merton, y que fue sin dudas fue profundizado por muchos teóricos de la sociedad (Schutz, Bourdieu y Giddens, entre otros). Pero en sus diferentes variantes, existe cierto nivel de acuerdo en que el punto de aplicación sobre el que opera el conocimiento es el agente social. La caracterización de "lo social" como el ámbito propio de la agencia humana, o bien la consideración de la agencia humana como rasgo diferenciador de lo social resultaría ser una cuestión poco controvertida.Ahora bien, la reciente expansión de los estudios sociales para el abordaje de cuestiones asociadas con la ciencia ha creado la exigencia de rever muchos conceptos tradicionales de la sociología, y del resto de las ciencias sociales. La noción de agencia, al parecer, se encuentra entre esas nociones que requieren una revisión de este tipo. En efecto, desde hace algunos años ha cobrado especial vigencia una perspectiva co-produccionista del conocimiento, desde la cual se nos invita a pensar que el orden social y el orden natural son el producto de las mismas capacidades (en términos agenciales) cognitivas. En concordancia con esto, se postula que la capacidad de agencia no necesariamente debe ser considerada una cualidad de los humanos, sino que puede ser expandida, como sugieren Bruno Latour o Michel Callon, a entes no humanos. Ante este tipo de propuestas resulta atinente formularse algunos interrogantes: ¿Implica esta atribución de agencia a entes no humanos una renuncia a lo que quizá sea el rasgo que tradicionalmente se ha considerado central para diferenciar lo social?Fil: Alonso, Mauro Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cuschnir, Melisa Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Napoli, Mariángela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Naidorf, Clara Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad La Salle; Benemérita Universidad Autónoma de PueblaPinto Araújo, Laura VivianaCabrera Hernández, Dulce MaríaLópez Pérez, Lourdes2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246003Alonso, Mauro Ricardo; Cuschnir, Melisa Sol; Napoli, Mariángela; Naidorf, Clara Judith; Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales; Universidad La Salle; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2023; 43-73978-607-7963-56-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Libros%20electr%C3%B3nicos/Educaci%C3%B3n/Pinto_Cabrera_y_Lo%CC%81pez_Epistemolo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246003instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:04.204CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales
title Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales
spellingShingle Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales
Alonso, Mauro Ricardo
epistemologia
cs sociales
humanidades
sociologia del conocimiento
title_short Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales
title_full Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales
title_fullStr Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales
title_full_unstemmed Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales
title_sort Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Mauro Ricardo
Cuschnir, Melisa Sol
Napoli, Mariángela
Naidorf, Clara Judith
author Alonso, Mauro Ricardo
author_facet Alonso, Mauro Ricardo
Cuschnir, Melisa Sol
Napoli, Mariángela
Naidorf, Clara Judith
author_role author
author2 Cuschnir, Melisa Sol
Napoli, Mariángela
Naidorf, Clara Judith
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pinto Araújo, Laura Viviana
Cabrera Hernández, Dulce María
López Pérez, Lourdes
dc.subject.none.fl_str_mv epistemologia
cs sociales
humanidades
sociologia del conocimiento
topic epistemologia
cs sociales
humanidades
sociologia del conocimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En ningún otro ámbito del conocimiento como en el de las ciencias sociales la defensa de ciertas tesis filosóficas o epistemológicas pueden concebirse como algo ajeno o independiente del saber que estas ciencias pretenden alcanzar (Russo, 2015). Por tal motivo, establecer una demarcación nítida del objeto y del campo de aplicación de estas ciencias no ha dejado de constituir un problema para quienes afrontan la desafiante tarea de comprender la peculiaridad que éstas presentan.Una de las especificidades epistemológicas que suelen atribuirse a las ciencias sociales se asocia con el modo en que sus teorías, conceptos y categorías pasan a formar parte constitutiva del ámbito para el cual fueron creados, alterando de ese modo su propia constitución. Fueron necesarios incesantes debates metodológicos, ontológicos y epistemológicos para llegar a este nivel de "auto-comprensión", debates que fueron mayormente propulsados por aquellos que entendieron, ya desde los inicios de los estudios sociales, que era necesario contrarrestar las pretensiones de los enfoques naturalistas, que poco en cuenta tenían las peculiaridades de la realidad social condicionada por el carácter subjetivo de la acción humana (Bauman, 2007).La capacidad del conocimiento social de influir en "su mundo" es ahora señalado y reconocido como una nota distintiva de estas ciencias (Russo, 2015). De qué manera el conocimiento social opera en el mundo es un tema que puede rastrearse hasta los trabajos clásicos de Merton, y que fue sin dudas fue profundizado por muchos teóricos de la sociedad (Schutz, Bourdieu y Giddens, entre otros). Pero en sus diferentes variantes, existe cierto nivel de acuerdo en que el punto de aplicación sobre el que opera el conocimiento es el agente social. La caracterización de "lo social" como el ámbito propio de la agencia humana, o bien la consideración de la agencia humana como rasgo diferenciador de lo social resultaría ser una cuestión poco controvertida.Ahora bien, la reciente expansión de los estudios sociales para el abordaje de cuestiones asociadas con la ciencia ha creado la exigencia de rever muchos conceptos tradicionales de la sociología, y del resto de las ciencias sociales. La noción de agencia, al parecer, se encuentra entre esas nociones que requieren una revisión de este tipo. En efecto, desde hace algunos años ha cobrado especial vigencia una perspectiva co-produccionista del conocimiento, desde la cual se nos invita a pensar que el orden social y el orden natural son el producto de las mismas capacidades (en términos agenciales) cognitivas. En concordancia con esto, se postula que la capacidad de agencia no necesariamente debe ser considerada una cualidad de los humanos, sino que puede ser expandida, como sugieren Bruno Latour o Michel Callon, a entes no humanos. Ante este tipo de propuestas resulta atinente formularse algunos interrogantes: ¿Implica esta atribución de agencia a entes no humanos una renuncia a lo que quizá sea el rasgo que tradicionalmente se ha considerado central para diferenciar lo social?
Fil: Alonso, Mauro Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cuschnir, Melisa Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Napoli, Mariángela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Naidorf, Clara Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En ningún otro ámbito del conocimiento como en el de las ciencias sociales la defensa de ciertas tesis filosóficas o epistemológicas pueden concebirse como algo ajeno o independiente del saber que estas ciencias pretenden alcanzar (Russo, 2015). Por tal motivo, establecer una demarcación nítida del objeto y del campo de aplicación de estas ciencias no ha dejado de constituir un problema para quienes afrontan la desafiante tarea de comprender la peculiaridad que éstas presentan.Una de las especificidades epistemológicas que suelen atribuirse a las ciencias sociales se asocia con el modo en que sus teorías, conceptos y categorías pasan a formar parte constitutiva del ámbito para el cual fueron creados, alterando de ese modo su propia constitución. Fueron necesarios incesantes debates metodológicos, ontológicos y epistemológicos para llegar a este nivel de "auto-comprensión", debates que fueron mayormente propulsados por aquellos que entendieron, ya desde los inicios de los estudios sociales, que era necesario contrarrestar las pretensiones de los enfoques naturalistas, que poco en cuenta tenían las peculiaridades de la realidad social condicionada por el carácter subjetivo de la acción humana (Bauman, 2007).La capacidad del conocimiento social de influir en "su mundo" es ahora señalado y reconocido como una nota distintiva de estas ciencias (Russo, 2015). De qué manera el conocimiento social opera en el mundo es un tema que puede rastrearse hasta los trabajos clásicos de Merton, y que fue sin dudas fue profundizado por muchos teóricos de la sociedad (Schutz, Bourdieu y Giddens, entre otros). Pero en sus diferentes variantes, existe cierto nivel de acuerdo en que el punto de aplicación sobre el que opera el conocimiento es el agente social. La caracterización de "lo social" como el ámbito propio de la agencia humana, o bien la consideración de la agencia humana como rasgo diferenciador de lo social resultaría ser una cuestión poco controvertida.Ahora bien, la reciente expansión de los estudios sociales para el abordaje de cuestiones asociadas con la ciencia ha creado la exigencia de rever muchos conceptos tradicionales de la sociología, y del resto de las ciencias sociales. La noción de agencia, al parecer, se encuentra entre esas nociones que requieren una revisión de este tipo. En efecto, desde hace algunos años ha cobrado especial vigencia una perspectiva co-produccionista del conocimiento, desde la cual se nos invita a pensar que el orden social y el orden natural son el producto de las mismas capacidades (en términos agenciales) cognitivas. En concordancia con esto, se postula que la capacidad de agencia no necesariamente debe ser considerada una cualidad de los humanos, sino que puede ser expandida, como sugieren Bruno Latour o Michel Callon, a entes no humanos. Ante este tipo de propuestas resulta atinente formularse algunos interrogantes: ¿Implica esta atribución de agencia a entes no humanos una renuncia a lo que quizá sea el rasgo que tradicionalmente se ha considerado central para diferenciar lo social?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246003
Alonso, Mauro Ricardo; Cuschnir, Melisa Sol; Napoli, Mariángela; Naidorf, Clara Judith; Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales; Universidad La Salle; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2023; 43-73
978-607-7963-56-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246003
identifier_str_mv Alonso, Mauro Ricardo; Cuschnir, Melisa Sol; Napoli, Mariángela; Naidorf, Clara Judith; Revisiones ontológico-epistemológicas sobre el conocimiento científico: la tensión entre conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias exactas y naturales; Universidad La Salle; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2023; 43-73
978-607-7963-56-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Libros%20electr%C3%B3nicos/Educaci%C3%B3n/Pinto_Cabrera_y_Lo%CC%81pez_Epistemolo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad La Salle; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
publisher.none.fl_str_mv Universidad La Salle; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082741996617728
score 13.22299