La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala
- Autores
- Rostica, Julieta Carla
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo tiene por objetivo principal revisitar el pensamiento intelectual crítico de los años setenta que se publicó en la revista Alero, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Buscamos indagar si el racismo fue una idea que estuvo presente en la agenda intelectual de la época, y si lo estuvo, cómo se abordó; pero también si algunos elementos del racismo, como el plano de las representaciones y de la comunidad imaginada, se reprodujeron o lograron ponerse en tensión. Tenemos por hipótesis que la visión bipolar de la sociedad guatemalteca indígena-ladino no fue puesta en duda, sino que, por el contrario, se consolidó como descriptor de la realidad a partir de su reformulación bajo las teorías sociales en boga. Los intelectuales críticos que escribieron en Alero comprenden a un sector de la sociedad muy particular: eran marxistas; pertenecían a la clase media letrada; se consideraban ladinos. Marcaban la agenda de investigación de la época o al menos los debates que debían darse o cernirse. En su mayoría, fueron intelectuales orgánicos de las organizaciones que optaron por la lucha armada. Este sector de la sociedad no pudo inventar a Guatemala como una sociedad o una nación heterogénea e incluyente. El artículo se inscribe bajo una hipótesis más amplia que considera al racismo como una de las condiciones sociohistóricas de la violencia política y social en Guatemala de ayer y de hoy. A nuestro juicio, es fundamental reflexionar sobre el grado de consenso sociopolítico que hubo y hay en torno a determinados prejuicios, estigmas, estereotipos, representaciones, discursos y prácticas, que en grados diferentes constituyen parte del racismo.
Fil: Rostica, Julieta Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
RACISMO
INTELECTUALES
AÑOS SETENTA
REVISTAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192910
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e2ff3decde8b878f8b5cc4bd116a8d09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192910 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en GuatemalaRostica, Julieta CarlaRACISMOINTELECTUALESAÑOS SETENTAREVISTAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo tiene por objetivo principal revisitar el pensamiento intelectual crítico de los años setenta que se publicó en la revista Alero, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Buscamos indagar si el racismo fue una idea que estuvo presente en la agenda intelectual de la época, y si lo estuvo, cómo se abordó; pero también si algunos elementos del racismo, como el plano de las representaciones y de la comunidad imaginada, se reprodujeron o lograron ponerse en tensión. Tenemos por hipótesis que la visión bipolar de la sociedad guatemalteca indígena-ladino no fue puesta en duda, sino que, por el contrario, se consolidó como descriptor de la realidad a partir de su reformulación bajo las teorías sociales en boga. Los intelectuales críticos que escribieron en Alero comprenden a un sector de la sociedad muy particular: eran marxistas; pertenecían a la clase media letrada; se consideraban ladinos. Marcaban la agenda de investigación de la época o al menos los debates que debían darse o cernirse. En su mayoría, fueron intelectuales orgánicos de las organizaciones que optaron por la lucha armada. Este sector de la sociedad no pudo inventar a Guatemala como una sociedad o una nación heterogénea e incluyente. El artículo se inscribe bajo una hipótesis más amplia que considera al racismo como una de las condiciones sociohistóricas de la violencia política y social en Guatemala de ayer y de hoy. A nuestro juicio, es fundamental reflexionar sobre el grado de consenso sociopolítico que hubo y hay en torno a determinados prejuicios, estigmas, estereotipos, representaciones, discursos y prácticas, que en grados diferentes constituyen parte del racismo.Fil: Rostica, Julieta Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesArenas, ClaraFernández, PaulaFlores, AlejandroGómez, Juan PabloSala, Laura2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192910Rostica, Julieta Carla; La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 15-43978-987-722-593-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423052807/Politicas-encadenantes.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192910instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:55.584CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala |
title |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala |
spellingShingle |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala Rostica, Julieta Carla RACISMO INTELECTUALES AÑOS SETENTA REVISTAS |
title_short |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala |
title_full |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala |
title_fullStr |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala |
title_full_unstemmed |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala |
title_sort |
La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rostica, Julieta Carla |
author |
Rostica, Julieta Carla |
author_facet |
Rostica, Julieta Carla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arenas, Clara Fernández, Paula Flores, Alejandro Gómez, Juan Pablo Sala, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RACISMO INTELECTUALES AÑOS SETENTA REVISTAS |
topic |
RACISMO INTELECTUALES AÑOS SETENTA REVISTAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo tiene por objetivo principal revisitar el pensamiento intelectual crítico de los años setenta que se publicó en la revista Alero, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Buscamos indagar si el racismo fue una idea que estuvo presente en la agenda intelectual de la época, y si lo estuvo, cómo se abordó; pero también si algunos elementos del racismo, como el plano de las representaciones y de la comunidad imaginada, se reprodujeron o lograron ponerse en tensión. Tenemos por hipótesis que la visión bipolar de la sociedad guatemalteca indígena-ladino no fue puesta en duda, sino que, por el contrario, se consolidó como descriptor de la realidad a partir de su reformulación bajo las teorías sociales en boga. Los intelectuales críticos que escribieron en Alero comprenden a un sector de la sociedad muy particular: eran marxistas; pertenecían a la clase media letrada; se consideraban ladinos. Marcaban la agenda de investigación de la época o al menos los debates que debían darse o cernirse. En su mayoría, fueron intelectuales orgánicos de las organizaciones que optaron por la lucha armada. Este sector de la sociedad no pudo inventar a Guatemala como una sociedad o una nación heterogénea e incluyente. El artículo se inscribe bajo una hipótesis más amplia que considera al racismo como una de las condiciones sociohistóricas de la violencia política y social en Guatemala de ayer y de hoy. A nuestro juicio, es fundamental reflexionar sobre el grado de consenso sociopolítico que hubo y hay en torno a determinados prejuicios, estigmas, estereotipos, representaciones, discursos y prácticas, que en grados diferentes constituyen parte del racismo. Fil: Rostica, Julieta Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El artículo tiene por objetivo principal revisitar el pensamiento intelectual crítico de los años setenta que se publicó en la revista Alero, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Buscamos indagar si el racismo fue una idea que estuvo presente en la agenda intelectual de la época, y si lo estuvo, cómo se abordó; pero también si algunos elementos del racismo, como el plano de las representaciones y de la comunidad imaginada, se reprodujeron o lograron ponerse en tensión. Tenemos por hipótesis que la visión bipolar de la sociedad guatemalteca indígena-ladino no fue puesta en duda, sino que, por el contrario, se consolidó como descriptor de la realidad a partir de su reformulación bajo las teorías sociales en boga. Los intelectuales críticos que escribieron en Alero comprenden a un sector de la sociedad muy particular: eran marxistas; pertenecían a la clase media letrada; se consideraban ladinos. Marcaban la agenda de investigación de la época o al menos los debates que debían darse o cernirse. En su mayoría, fueron intelectuales orgánicos de las organizaciones que optaron por la lucha armada. Este sector de la sociedad no pudo inventar a Guatemala como una sociedad o una nación heterogénea e incluyente. El artículo se inscribe bajo una hipótesis más amplia que considera al racismo como una de las condiciones sociohistóricas de la violencia política y social en Guatemala de ayer y de hoy. A nuestro juicio, es fundamental reflexionar sobre el grado de consenso sociopolítico que hubo y hay en torno a determinados prejuicios, estigmas, estereotipos, representaciones, discursos y prácticas, que en grados diferentes constituyen parte del racismo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192910 Rostica, Julieta Carla; La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 15-43 978-987-722-593-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192910 |
identifier_str_mv |
Rostica, Julieta Carla; La cuestión del racismo en la revista Alero: Los intelectuales críticos de los años setenta en Guatemala; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 15-43 978-987-722-593-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423052807/Politicas-encadenantes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268632970690560 |
score |
13.13397 |