¿A dónde va la teoría literaria?

Autores
Garayalde, Nicolas
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo me propongo sostener la hipótesis de que la deriva lógica de la teoría literaria es la de constituirse en teoría de la lectura. Para ello, procuraré establecer un panorama del campo disciplinar, según una cartografía que distinga entre “teorías de la lectura” (en plural) y “teoría de la lectura” (en singular).La distinción entre el plural y el singular permitirá establecer dos vías que ha tomado la reflexión sobre la lectura desde la década de los 60 hasta la actualidad, y que transformaron el estatuto de los estudios literarios. Por un lado, entonces, la vía que llamaré de la sobredeterminación. Según esta modalidad, la lectura está determinada por múltiples factores que pueden ser identificados, analizados y explicados, correspondiendo cada uno de ellos a una disciplina en particular: clase (sociología), cultura (antropología), identidad (psicología), deseo y mecanismos defensivos (psicoanálisis), procesos cerebrales (neurología), prácticas y soportes (historia). Por otro lado, la vía que llamaré de la indeterminación, según la cual la paradoja de la teoría de la lectura es que sus propios términos la vuelven imposible en la medida en que se entiende como un acontecimiento irreductible a cualquier generalidad, pues toda experiencia revela la existencia de un resto de indeterminación indeterminable. Este ensayo procura a su vez introducir el dossier “Teoría de la lectura” que dirigí para el número 21 del Boletín del centro de estudios de teoría y crítica literaria.
Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA DE LA LECTURA
RECEPCIÓN
ILEGIBILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203031

id CONICETDig_e28a366f83e6f4aa416da181766dd38d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203031
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿A dónde va la teoría literaria?Garayalde, NicolasTEORÍA LITERARIATEORÍA DE LA LECTURARECEPCIÓNILEGIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo me propongo sostener la hipótesis de que la deriva lógica de la teoría literaria es la de constituirse en teoría de la lectura. Para ello, procuraré establecer un panorama del campo disciplinar, según una cartografía que distinga entre “teorías de la lectura” (en plural) y “teoría de la lectura” (en singular).La distinción entre el plural y el singular permitirá establecer dos vías que ha tomado la reflexión sobre la lectura desde la década de los 60 hasta la actualidad, y que transformaron el estatuto de los estudios literarios. Por un lado, entonces, la vía que llamaré de la sobredeterminación. Según esta modalidad, la lectura está determinada por múltiples factores que pueden ser identificados, analizados y explicados, correspondiendo cada uno de ellos a una disciplina en particular: clase (sociología), cultura (antropología), identidad (psicología), deseo y mecanismos defensivos (psicoanálisis), procesos cerebrales (neurología), prácticas y soportes (historia). Por otro lado, la vía que llamaré de la indeterminación, según la cual la paradoja de la teoría de la lectura es que sus propios términos la vuelven imposible en la medida en que se entiende como un acontecimiento irreductible a cualquier generalidad, pues toda experiencia revela la existencia de un resto de indeterminación indeterminable. Este ensayo procura a su vez introducir el dossier “Teoría de la lectura” que dirigí para el número 21 del Boletín del centro de estudios de teoría y crítica literaria.Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203031Garayalde, Nicolas; ¿A dónde va la teoría literaria?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 21; 4-2022; 7-251853-9394CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/publicaciones/boletines/74-boletin-21.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:52.463CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿A dónde va la teoría literaria?
title ¿A dónde va la teoría literaria?
spellingShingle ¿A dónde va la teoría literaria?
Garayalde, Nicolas
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA DE LA LECTURA
RECEPCIÓN
ILEGIBILIDAD
title_short ¿A dónde va la teoría literaria?
title_full ¿A dónde va la teoría literaria?
title_fullStr ¿A dónde va la teoría literaria?
title_full_unstemmed ¿A dónde va la teoría literaria?
title_sort ¿A dónde va la teoría literaria?
dc.creator.none.fl_str_mv Garayalde, Nicolas
author Garayalde, Nicolas
author_facet Garayalde, Nicolas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORÍA LITERARIA
TEORÍA DE LA LECTURA
RECEPCIÓN
ILEGIBILIDAD
topic TEORÍA LITERARIA
TEORÍA DE LA LECTURA
RECEPCIÓN
ILEGIBILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo me propongo sostener la hipótesis de que la deriva lógica de la teoría literaria es la de constituirse en teoría de la lectura. Para ello, procuraré establecer un panorama del campo disciplinar, según una cartografía que distinga entre “teorías de la lectura” (en plural) y “teoría de la lectura” (en singular).La distinción entre el plural y el singular permitirá establecer dos vías que ha tomado la reflexión sobre la lectura desde la década de los 60 hasta la actualidad, y que transformaron el estatuto de los estudios literarios. Por un lado, entonces, la vía que llamaré de la sobredeterminación. Según esta modalidad, la lectura está determinada por múltiples factores que pueden ser identificados, analizados y explicados, correspondiendo cada uno de ellos a una disciplina en particular: clase (sociología), cultura (antropología), identidad (psicología), deseo y mecanismos defensivos (psicoanálisis), procesos cerebrales (neurología), prácticas y soportes (historia). Por otro lado, la vía que llamaré de la indeterminación, según la cual la paradoja de la teoría de la lectura es que sus propios términos la vuelven imposible en la medida en que se entiende como un acontecimiento irreductible a cualquier generalidad, pues toda experiencia revela la existencia de un resto de indeterminación indeterminable. Este ensayo procura a su vez introducir el dossier “Teoría de la lectura” que dirigí para el número 21 del Boletín del centro de estudios de teoría y crítica literaria.
Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En este artículo me propongo sostener la hipótesis de que la deriva lógica de la teoría literaria es la de constituirse en teoría de la lectura. Para ello, procuraré establecer un panorama del campo disciplinar, según una cartografía que distinga entre “teorías de la lectura” (en plural) y “teoría de la lectura” (en singular).La distinción entre el plural y el singular permitirá establecer dos vías que ha tomado la reflexión sobre la lectura desde la década de los 60 hasta la actualidad, y que transformaron el estatuto de los estudios literarios. Por un lado, entonces, la vía que llamaré de la sobredeterminación. Según esta modalidad, la lectura está determinada por múltiples factores que pueden ser identificados, analizados y explicados, correspondiendo cada uno de ellos a una disciplina en particular: clase (sociología), cultura (antropología), identidad (psicología), deseo y mecanismos defensivos (psicoanálisis), procesos cerebrales (neurología), prácticas y soportes (historia). Por otro lado, la vía que llamaré de la indeterminación, según la cual la paradoja de la teoría de la lectura es que sus propios términos la vuelven imposible en la medida en que se entiende como un acontecimiento irreductible a cualquier generalidad, pues toda experiencia revela la existencia de un resto de indeterminación indeterminable. Este ensayo procura a su vez introducir el dossier “Teoría de la lectura” que dirigí para el número 21 del Boletín del centro de estudios de teoría y crítica literaria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203031
Garayalde, Nicolas; ¿A dónde va la teoría literaria?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 21; 4-2022; 7-25
1853-9394
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203031
identifier_str_mv Garayalde, Nicolas; ¿A dónde va la teoría literaria?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 21; 4-2022; 7-25
1853-9394
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/publicaciones/boletines/74-boletin-21.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Literatura Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270060401393664
score 13.13397