La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico

Autores
Cormick, Claudio Javier
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Intentaremos poner en diálogo la noción merleau-pontiana de “institución” con un problema previamente abordado por el fenomenólogo: las dudas escépticas que vendrían aparejadas por una concepción “historicista” del conocimiento. Según el curso Les sciences de l’homme et la phénoménologie, el “historicismo” vería nuestras pretensiones cognitivas como un mero resultado de condiciones históricas. Allí, Merleau-Ponty presentaba ya como alternativa al historicismo la tesis de que la historia del conocimiento es una “historia intencional”. No se tratará de una simple sucesión de elaboraciones dispersas en el tiempo, sino de una profundización o reelaboración de lo que al principio era un sentido “naciente”. Según argumentaremos, la debilidad de esta propuesta radica en presuponer que el conocimiento científico puede ser visto como el desarrollo de nuevas propiedades en los mismos objetos –el triángulo, el número entero-, lo cual excluye del análisis la posibilidad de un cambio en el “recorte” mismo de los objetos del conocimiento.
We will attempt to relate MerleauPonty’s notion of “institution” and a problem previously analysed by the phenomenologist: the skeptical doubts allegedly raised by a “historicist” approach to knowledge. According to the course Les sciences de l’homme et la phénoménologie, “historicism” would regard our claims to knowledge as no more than the result of historical conditions. Merleau-Ponty presented there, as an alternative to historicism, the tenet that the history of knowledge is an “intentional history”. This history is not a simple succession of cognitive elaborations which spread along time, but a deepening or re-elaboration of what was initially a “nascent” meaning. As we will argue, the weakness of this proposal lies in presupposing that scientific knowledge can be seen as the development of new properties in the same objects – the triangle, the whole number –, which excludes from the analysis the possibility of a change in the very “carving” of the objects of knowledge.
Fil: Cormick, Claudio Javier. Instituto de Investigaciones Filosóficas - Sadaf; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MERLEAU-PONTY
INSTITUCIÓN
HISTORICISMO
CONOCIMIENTO
IDENTIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136148

id CONICETDig_e24d32e9a93099597296e6fbb8b5fff6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136148
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científicoCormick, Claudio JavierMERLEAU-PONTYINSTITUCIÓNHISTORICISMOCONOCIMIENTOIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Intentaremos poner en diálogo la noción merleau-pontiana de “institución” con un problema previamente abordado por el fenomenólogo: las dudas escépticas que vendrían aparejadas por una concepción “historicista” del conocimiento. Según el curso Les sciences de l’homme et la phénoménologie, el “historicismo” vería nuestras pretensiones cognitivas como un mero resultado de condiciones históricas. Allí, Merleau-Ponty presentaba ya como alternativa al historicismo la tesis de que la historia del conocimiento es una “historia intencional”. No se tratará de una simple sucesión de elaboraciones dispersas en el tiempo, sino de una profundización o reelaboración de lo que al principio era un sentido “naciente”. Según argumentaremos, la debilidad de esta propuesta radica en presuponer que el conocimiento científico puede ser visto como el desarrollo de nuevas propiedades en los mismos objetos –el triángulo, el número entero-, lo cual excluye del análisis la posibilidad de un cambio en el “recorte” mismo de los objetos del conocimiento.We will attempt to relate MerleauPonty’s notion of “institution” and a problem previously analysed by the phenomenologist: the skeptical doubts allegedly raised by a “historicist” approach to knowledge. According to the course Les sciences de l’homme et la phénoménologie, “historicism” would regard our claims to knowledge as no more than the result of historical conditions. Merleau-Ponty presented there, as an alternative to historicism, the tenet that the history of knowledge is an “intentional history”. This history is not a simple succession of cognitive elaborations which spread along time, but a deepening or re-elaboration of what was initially a “nascent” meaning. As we will argue, the weakness of this proposal lies in presupposing that scientific knowledge can be seen as the development of new properties in the same objects – the triangle, the whole number –, which excludes from the analysis the possibility of a change in the very “carving” of the objects of knowledge.Fil: Cormick, Claudio Javier. Instituto de Investigaciones Filosóficas - Sadaf; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli2017-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136148Cormick, Claudio Javier; La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli; Escritos de Filosofía; 5; 1-12-2017; 86-962344-9586CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/escritos/article/view/337info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136148instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:18.019CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico
title La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico
spellingShingle La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico
Cormick, Claudio Javier
MERLEAU-PONTY
INSTITUCIÓN
HISTORICISMO
CONOCIMIENTO
IDENTIDAD
title_short La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico
title_full La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico
title_fullStr La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico
title_full_unstemmed La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico
title_sort La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico
dc.creator.none.fl_str_mv Cormick, Claudio Javier
author Cormick, Claudio Javier
author_facet Cormick, Claudio Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MERLEAU-PONTY
INSTITUCIÓN
HISTORICISMO
CONOCIMIENTO
IDENTIDAD
topic MERLEAU-PONTY
INSTITUCIÓN
HISTORICISMO
CONOCIMIENTO
IDENTIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Intentaremos poner en diálogo la noción merleau-pontiana de “institución” con un problema previamente abordado por el fenomenólogo: las dudas escépticas que vendrían aparejadas por una concepción “historicista” del conocimiento. Según el curso Les sciences de l’homme et la phénoménologie, el “historicismo” vería nuestras pretensiones cognitivas como un mero resultado de condiciones históricas. Allí, Merleau-Ponty presentaba ya como alternativa al historicismo la tesis de que la historia del conocimiento es una “historia intencional”. No se tratará de una simple sucesión de elaboraciones dispersas en el tiempo, sino de una profundización o reelaboración de lo que al principio era un sentido “naciente”. Según argumentaremos, la debilidad de esta propuesta radica en presuponer que el conocimiento científico puede ser visto como el desarrollo de nuevas propiedades en los mismos objetos –el triángulo, el número entero-, lo cual excluye del análisis la posibilidad de un cambio en el “recorte” mismo de los objetos del conocimiento.
We will attempt to relate MerleauPonty’s notion of “institution” and a problem previously analysed by the phenomenologist: the skeptical doubts allegedly raised by a “historicist” approach to knowledge. According to the course Les sciences de l’homme et la phénoménologie, “historicism” would regard our claims to knowledge as no more than the result of historical conditions. Merleau-Ponty presented there, as an alternative to historicism, the tenet that the history of knowledge is an “intentional history”. This history is not a simple succession of cognitive elaborations which spread along time, but a deepening or re-elaboration of what was initially a “nascent” meaning. As we will argue, the weakness of this proposal lies in presupposing that scientific knowledge can be seen as the development of new properties in the same objects – the triangle, the whole number –, which excludes from the analysis the possibility of a change in the very “carving” of the objects of knowledge.
Fil: Cormick, Claudio Javier. Instituto de Investigaciones Filosóficas - Sadaf; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Intentaremos poner en diálogo la noción merleau-pontiana de “institución” con un problema previamente abordado por el fenomenólogo: las dudas escépticas que vendrían aparejadas por una concepción “historicista” del conocimiento. Según el curso Les sciences de l’homme et la phénoménologie, el “historicismo” vería nuestras pretensiones cognitivas como un mero resultado de condiciones históricas. Allí, Merleau-Ponty presentaba ya como alternativa al historicismo la tesis de que la historia del conocimiento es una “historia intencional”. No se tratará de una simple sucesión de elaboraciones dispersas en el tiempo, sino de una profundización o reelaboración de lo que al principio era un sentido “naciente”. Según argumentaremos, la debilidad de esta propuesta radica en presuponer que el conocimiento científico puede ser visto como el desarrollo de nuevas propiedades en los mismos objetos –el triángulo, el número entero-, lo cual excluye del análisis la posibilidad de un cambio en el “recorte” mismo de los objetos del conocimiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136148
Cormick, Claudio Javier; La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli; Escritos de Filosofía; 5; 1-12-2017; 86-96
2344-9586
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136148
identifier_str_mv Cormick, Claudio Javier; La noción de institución y el problema de la identidad de los objetos del conocimiento científico; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli; Escritos de Filosofía; 5; 1-12-2017; 86-96
2344-9586
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/escritos/article/view/337
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270039300898816
score 13.13397